La crisis económica por la cual atraviesa nuestro país, obliga a las instituciones a poner en prácticas proyectos que permitan superar el estancamiento y empobrecimiento de las clases sociales marginadas, sumidadas en el abandono y el asistencialismo. La escuela debe brindar herramientas para la vida, enseñar a trabajar, y dándole valor al trabajo y a la responsabilidad.
CONTENIDOS:
Clases de plantas. Características. Plantas con flor. Producción de azúcares en los vegetales. Los pigmentos vegetales. La clorofila. Los cloroplastos. Planificación y desarrollo de exploraciones para determinar la presencia de almidón, clorofila y otras sustancias vegetales. Fotosíntesis y respiración. Tropismos.
Funciones de reproducción del los vegetales seleccionados. Disección de semillas, frutos y flores. Recuperación de información sobre reproducción, crecimiento y desarrollo de plantas en bibliografía, videos, etc. Salidas de campo parra observar y registrar datos.
Las células vegetales. Núcleo, citoplasma y membrana plasmática: diferencias entre células vegetales y animales. Tejidos vegetales y animales.
Los biomas continentales: selvas, bosques templados tundras y desiertos. Introducción al concepto de ecosistema, factores físicos y bióticos. Relaciones entre especies. Relaciones tróficas, productores, consumidores primarios, secundarios y consumidores. Cadenas y tramas alimentarias. Niveles de organización individuos, población y comunidad.
El agua. Su utilización. Localización de reservas. El suelo: material parental. Clases. Actividades mediante la cuales las personas pueden mejorar el ambiente. Actividades comunes que deterioran el agua, el aire, el suelo. Cambios naturales y cambios propiciados por el hombre actividades comunes que deterioran el agua, el aire y el suelo. Cambios de estado.
Animales vertebrados e invertebrados. Características. Funciones vitales.
La energía: tipos de energía. La energía solar, eólica, eléctrica, atómica. El átomo, sus elementos.
Noción de compuesto: modelos sencillos de su conformación a partir de átomos. Noción de molécula. Soluciones acuosas en la naturaleza.
Actividades mediante las cuales las personas pueden mejorar el ambiente. Suspensiones en gases: humo, bruma, contaminación atmosférica. Impacto social de los riesgos, factores naturales, factores artificiales. Perdida de los recursos por extracción, transformación y contaminación.
Las estaciones. Calendario de siembra. La inclinación del eje terrestre. Rotación y traslación de la Tierra. Los husos horarios. Fases de la Luna, mareas, eclipses, movimientos aparentes de los astros, galaxias y estrellas.
La erosión: efectos atmosféricos en transformaciones naturales.
Los subsistemas terrestres. Geósfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera.
Mediciones. Unidades de medida. Perímetro y superficie.
La huerta será construida en el jardín de la escuela, el cual será cercado con la colaboración de padres, los padrinos de la escuela. La puesta en marcha del proyecto necesitará de la colaboración del plan pro-huerta del INTA.
Responsables del proyecto:
Alumnos y docentes de la educación de adultos y adolescentes. Y centro de alfabetizacion.
Evaluación:
La evaluación será procesual la producción de la huerta será repartida entre los alumnos que participan, algunas hortalizas podrán ser aprovechadas por el comedor de la escuela.