ESTILÍSTICA EXTERNA
1 Actitudes líricas
Hablante lírico
yo lírico
-actitud básica de la lírica. Hablante habla
desde el "yo".
yo plural
-Yo ocultado tras un "nosotros".
yo escénico
-Yo marcado
yo escénico plural
-"nosotros" representativo de un grupo
humano.
Tú lírico
apóstrofe
-tú lírico femenino
-tú humano polarizador de vivencias íntimas
-tú de confidencia (epistolar)
-tú signo de trascendencia. Dios.
-tú identificado con España.
-tú/vosotros implicador del oyente.
imagen en el espejo -Desdoblamiento de 1º grado
-tú se actualiza en el discurso como desdo-
blamiento del "yo". Es un Tú reflexivo en
función de 1ª persona.
diálogo escénico
-Ampliación del Yo escénico. Diálogo entre
dos o más Tú que aluden al "Yo".
Tercera persona
enunciación
-Retrato o apunte caracterizador de un él.
-Cuadro-Estampa: dibujo o descripción.
-Escena (retrato + cuadro): signos de
protagonismo
+ signos espacio-temporales.
-Episodio: el hablante pasa a ser Narrador,
imagina elementos líricos y da cabida a épicos.
enunciación encubridora -desdoblamiento 2 grado
-indicador pronominal él marcado
-indicador nominal muy genérico: él/un
hombre
-él conmutado por un signo nominalizado que
actúe como identificador que enmascara al
"yo".
2 Nivel léxico-Semántico
Voz (registro, modulación. Vid.: signos melódicos, registros
léxicos, línea climática, degradación, cosificación...)
tensiva/no-tensiva
distanciadora/implicadora
dramática/no dramática
interrogativo/no interrogativo
Estructuras Fragmentarias (Fugas: siglo XX)
Fragmentos incontrolados, nebulosas: estruc. en Fuga:
haces temáticos: melodía. Sin control racional, sino
impulsos de emoción que crean estructuras fragmen-
tarias.
Gramática de la imagen
A: Tenor: término real.
B: Vehículo. plano imaginario.
F: Fundamento: Imaginema que relaciona A y B.
FO: Fundamento Objetivo
FS: Fundamento Subjetivo
Mecanismos de complicación
acumulación A=B1+....+Bn
superposición A=B y luego B=C
contagio
ascendente (notas de A contagian a B)
descendente (notas de B contag. a A)
ascendente y descendente.
OBJETIVAS (FO) |
SUBJETIVAS (FS) |
FÓRMULA |
TIPO |
FÓRMULA |
TIPO |
A = B
dientes como perlas |
imagen, simil,
comparación |
A = B
hombres como lluvia |
imagen visionaria
(simbólica) |
A - b (de B)
la barca duerme
el tintero triste |
imagen del verbo, del adjetivo; sinestesia. |
A - b (de B)
lamento malva |
visión |
(A) B
(canal) anguila azul |
metáfora |
B (“A”)
el ventalle de cedro (aire) |
símbolo |
|
|
|
|
|
Recursos literarios
(calambur, epíteto, alegoría, metonimia, sinécdoque, perífrasis, equívoco, paradoja, antítesis, pleonasmo, prosopopeya, ironía, lítote, oxímoron, paradoja, dilogía)
3 Nivel Morfosintáctico
Paralelismo (Ej.: Su, V, CC...)
A1, B1, C1...humo/ corre/ por la tierra
A2, B2, C2...bruma/ vuela/ por el aire
A3, B3, C3...sueño/sube/por la sombra
Correlación (Ej.: A: elementos natura., B: acciones,
C: localizaciones..)
A1, A2, A3... tiempo... carne... vida
B1, B2, B3... se consuma... muera... pase
C1, C2, C3... vamos... florece... sigue
-reiterativa
-diseminativa recolectiva (regular/parcial)
-proguesiva-reiterativa. Ej.: A1: oír, B1: callar,
C1: lengua... A2: ver, B2: vista, C2: ojo...
-regular/irregular
Recursos literarios
(polisíndeton, asíndetón, elipsis, hipérbaton, perífrasis,
predominio subordinación/coordinación)
4 Nivel fónico
Tipo de verso
-cómputo silábico: arte mayor, arte menor.
-encabalgamiento
-versal/medial (seg. dónde acabe)
-léxico (parte una palabra)
-sirremático (parte un sintagma)
-oracional (pausa tras el antecedente de una
subordinada adjetiva especificativa)
-abrupto (antes de 4ª sílaba)/suave
-acentuación: ritmo.
-acemto estrófico (penúltima sílaba)
-acento rítmico (seg. el estrófico)
-acento extrarrítmico (no rítmicos)
-ac. antirrítmico (contiguos al rítmico)
-rima
-asonante/consonante
-total, parcial, en eco
-aguda, llana, esdrújula
-continua (aaaa bbbb), gemela (aa bb),
abrazada (abba), encadenada (abab)
Estrofa.
Recursos literarios
(anáfora, aliteración, onomatopeya, anadiplosis, epanadiplosis)
|