3.3. Espacio escénico.
3.3.1. Espacios dramatúrgicos: habrá un espacio privilegiado y el otro se dará por ausencia, oposición: critica al sistema o lo refuerza.
-cárcel (vigilancia, incomodidad, hambre, rapados...) por oposición a calle (libertad, comodidad, comida, cabello...
-Rey (siempre ausente) y espacio del pueblo
-Esp. interior (sala) de visitas) /esp. exterior (cortina): El pésame de la viuda.
-mundo social /público (El dragoncillo)
ESPACIO I ESPACIO I’
¡ ¡
Vigilancia Libertad
Incomodidad Comodidad
Hambre Comida
Rapados... Cabello
3.3.2. Espacio escénico que se plantea (Escenografía) que se reduce al paño; pero, a veces, se rompe esta escenografía pobre
-mediante una pasarela (tabán) por donde los actores pasan al patio (El Toreador)
-potenciando lo que de caja mágica tiene el escenario: varias puertas (bofetones).
-utilizando recursos de la tramoya para romper el escenario.
4. Nivel Pragmático
4.1. Relación entre Dramatis Personæ/Actores (Cosme
Pérez/Juan Rana.
4.2. Múltiples referencias al contexto extra-escénico (sociedad, cultura) en un género tan costumbrista.
4.3. Teatralización de la convención escénica:
4.3.1. Apartes al público que rompen la convención escénica: efecto cómico casi siempre, o informar...
4.3.2. Referencias al género entremesil.
4.3.3. Metateatro (teatro en el teatro): personajes (en escena) montan una burla para engañar a otros (también en escena).
4.3.4. El oficio del actor y el arte de representar. Datos sobre la vida del actor, condiciones materiales del actor.
4.3.5. Construcción del espectador modelo: que
motivaciones del público se intentan mover.
|