Ana García Játiva
1º BAT B
ÍNDICE:
I. HISTORIA:
1- Personajes …................................................................................................. 3
2- Espacio ..........................................................................................................11
3- Tiempo ..........................................................................................................13
4- Acción ...........................................................................................................23
II. DISCURSO:
1- Aspectualización ............................................................................................27
2- Temporalización ............................................................................................27
3- Modalización .................................................................................................27
I. HISTORIA
1- PERSONAJES:
Lázaro de Tormes: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje. S Se llama de sobrenombre Tormes porque nació en el río Tormes.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Se llama Lázaro de Tormes: “…que a mí llaman Lázaro de Tormes…” (pág. 7)
- Sus padres son Tomé González y Antona Pérez:“… hijo de Tomé González y de Antona Pérez…”(pág. 7)
- Sus padres eran de Tejares, pueblo de Salamanca: “…naturales de Tejares, aldea de Salamanca…” (pág. 7)
- Nació en el molino del río Tormes: “Mi nacimiento fue dentro del río Tormes…” (pág. 7)
- Se llama de sobrenombre Tormes porque nació en el río Tormes: “Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre…” (pág. 7)
- Es huérfano: “…pues era huérfano…” (pág. 13)
- Acaba trabajando de pregonero: “Y es que tengo cargo de pregonar…” (pág. 105)
Indicios:
- Le gusta el vino: “Yo, como estaba hecho al vino, moría por él…” (pág. 18)
- Se quedó sin dientes: “…y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy en día me quede…” (pág. 21)
Lenguaje: Es leísta: “…le asía…” (pág. 18)
Su nivel es culto: “Mira: si sois amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar; mayormente si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo mas quiero, y la amo mas que a mí.” (pág. 109)
Personaje tipo: Actor. Evoluciona: era inocente al principio: “Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba.” (pág. 14) y dejo la inocencia atrás: “La adquisición de los primeros zapatos de Lázaro, al ponerse en relación con el pasaje bíblico en que Adán y Eva se visten por primera vez, ha sido objeto de interpretaciones simbólicas: La entrada de nuestro protagonista en el mundo de la hipocresía y el abandono de la inocencia.” (pág. 87)
Personaje actor: Pobre criado
Desarrollo dramatúrgico: Inocencia/picardía, pobreza/riqueza, amor, aprendizaje/sabiduría, infancia/madurez, fidelidad/infidelidad, hipocresía/verdad,
Tomé González: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Está muerto: “Mi padre, que Dios perdone…” (pág. 7)
- Trabajaba como molinero durante más de quince años: “…cual fue molinero mas de quince años…” (pág. 7)
- Fue desterrado porque robó harina: “…estaba desterrado por el desastre ya dicho…” (pág. 8)
Personaje tipo: Padre
Antona Pérez: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Se fue a vivir a la ciudad de alquiler: “…vinose a vivir a la ciudad, y alquilo una casilla…”(pág. 9)
- Trabajaba como cocinera en la ciudad: “…y metiose a guisar de comer a ciertos estudiantes…” (pág. 9)
- Una vez viuda conoció a otro hombre: “…Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento…” (pág. 9)
Lenguaje: Nivel familiar: “Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno y Dios te guíe.” (pág. 13)
Personaje tipo: Madre
Desarrollo dramatúrgico: Casada/viuda, vida/muerte
Zaide: Nombre: Función Simbólica: “Zaide: quizá qui versión castellanizada del nombre árabe Zayd, bastante frecuente entre los esclavos africanos.” (pág.10)
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Era negro de piel: “Ella y un hombre moreno…” (pág. 8)
Indicios:
- Era feo: “…viendo el color y mal gesto que tenia; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer…” (pág. 9)
Personaje tipo: Padrastro.
Desarrollo dramatúrgico: Honor/deshonor, justicia/injusticia.
Hermano de Lázaro: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Indicios:
- Hermano de Lazaro: “…mi madre vino a darme un negrito muy bonito…” (pág. 10)
- Era negro como su padre: “…mi madre vino a darme un negrito muy bonito…” (pág. 10)
- Era guapo: “…mi madre vino a darme un negrito muy bonito…” (pág. 10)
Lenguaje: Está en aprendizaje de hablar: “¡Madre, coco!” (pág. 10)
Personaje tipo: Hijo
Desarrollo dramatúrgico: Aprendizaje/sabiduría, infancia/madurez.
Ciego: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Astuto y sagaz: “…que desde que Dios creó el mundo, ninguno formó más astuto y sagaz.” (pág. 15)
- Tiene un rostro humilde: “…un rostro humilde y devoto, que con muy buen continente ponía cuando rezaba…” (pág. 15)
- Tiene la nariz luenga y afilada: “Lázaro.-…metía la nariz la cual él tenía luenga y afilada…” (pág. 26)
Indicios:
- Es ciego: “En este tiempo vino a posar al mesón un ciego…”(pág. 12)
- Es inteligente: “Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostrare.” (pág. 14)
- Es buen maestro: “Y fue ansí, que después de Dios este me dio la vida, y siendo ciego me alumbro y adestró en la carrera de vivir…” (pág. 14)
- Tiene buena memoria: “Ciento y pico oraciones sabía de coro.” (pág. 15)
- Si voz era dulce: “Un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía sonar la iglesia donde sonaba.
- Avaricioso y mezquino: “…jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi…” (pág. 16)
- Es viejo: “Lázaro.- No diréis, tío…” (pág. 20)
Lenguaje: Nivel coloquial: “Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.” (pág. 14)
Personaje tipo: maestro ciego
Desarrollo dramatúrgico: picardía/inocencia, sabiduría/aprendizaje, vida/muerte.
Clérigo: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Indicios:
- Era malvado, peor que el ciego: “Escape del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con este un Alejandro Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado…” (pág. 32)
- Mezquino: “Y por ocultar su gran mezquindad deciame…” (pág. 35)
- Era miserable y avaricioso: “Mas el lacerado mentía falsamente…” (pág. 35)
- Es ruin y lacerado: “…ruin y lacerado de mi amo había ido fuera del lugar…” (pág. 37)
Lenguaje: Nivel vulgar: “Cómete eso, que el ratón cosa limpia es.” (pág. 42)
Personaje tipo: Clérigo
Desarrollo dramatúrgico: Honra/deshonra, religión/ateísmo, inocencia/picardía
Escudero: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Es escudero: “… topome Dios con un escudero…” (pág. 52)
- Viste bien: “…que iba por la calle con razonable vestido…” (pág. 52)
- Va bien peinado: “…bien peinado…” (pág. 52)
- Camia discretamente, correctamente: “…su paso y compas en orden…” (pág. 52)
- Tiene una gentil apariencia: “…calle arriba con tan gentil semblante y continente…” (pág. 62)
- Es de Castilla la Vieja: “…dijome ser de Castilla la Vieja, y que había dejado su tierra no más de por no quitar el bonete a un caballero su vecino.” (pág. 77)
Indicios:
- Es pobre con aires de grandeza: “…mas que abajara un poco su fantasía con lo mucho que subía su necesidad…” (pág. 71)
- Es un hidalgo: “…calle abajo con estirado cuerpo, mas largo que galgo de buena casta!..” (pág. 73)
- No nació en Toledo: “…porque desde el primer día que con él asente, le conocí ser estranjero, por el poco conocimiento y trato que con los naturales della tenia.” (pág. 76)
- Su pueblo pertenecía a Valladolid: “…en aquella Costanilla de Valladolid…” (pág. 78)
Lenguaje: Nivel culto: “Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy” (pág. 53)
Personaje tipo: Hidalgo
Desarrollo dramatúrgico: Pobreza/riqueza, picardía/inocencia, justicia/injusticia, honra/deshonra, mentira/verdad.
Fraile de la Merced: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Pertenece a la orden de la Merced: “…este fue un fraile de la Merced…” (pág. 86)
Indicios:
- Frecuentaba con prostitutas, o bien era el alcahuete o un cliente: “…que las mujercillas que digo me encaminaron, al cual ellas le llamaban pariente…” (pág. 86)
- No le gustaba ni cantar ni comer en el convento: “…gran enemigo del coro y de comer en el convento…” (pág. 87)
Personaje tipo: Fraile
Desarrollo dramatúrgico: religión/ateísmo, honra/deshonra
Buldero: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Era desenvuelto y desvergonzado: “…que fue un buldero, el mas desenvuelto y desvergonzado y el mayor echador dellas…” (pág. 89)
Indicios:
- Era un estafador: “…que era falsario y las bulas que predicaba que eran falsas…” (pág. 91)
- Es astuto: “…conocí como había sido industriado por el industrioso e inventivo de mi amo…” (pág. 100)
Lenguaje: Nivel culto: Lázaro: “más aprovechábase de una gentil y bien cortado romance y desenvolupatísima lengua.” (pág. 91)
Personaje tipo: buldero estafador
Desarrollo dramatúrgico: Religión/ateísmo, mentira/verdad, maldad/bondad.
Alguacil: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
Indicios:
- Es un farsante: “…como yo no soy con él ni le doy a ello ayuda, antes os desengaño y declaro su maldad.” (pág. 94)
“…la risa y burla que mi amo y el alguacil llevaban y hacían del negocio…” (pág. 100)
Lenguaje: Nivel coloquial: “…Yo vine aquí con este echacuervo que os predica…” (pág. 93)
Personaje tipo: Alguacil estafador
Desarrollo dramatúrgico: mentira/verdad, maldad/bondad.
Capellán: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Pintaba panderos: “…asente con un maestro de pintar panderos…” (pág. 101)
Personaje tipo: capellán
Desarrollo dramatúrgico: Religión/ateísmo.
Alguacil (amo de Lázaro): Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Su trabajo es peligroso: “…por parecerme oficio peligroso…” (pág. 104)
Indicios:
- Es fiel a su trabajo y valiente: “…a mi amo a pedradas y a palos unos retraídos, y a mi amo, que espero…” (pág. 104)
Personaje tipo: Alguacil
Arcipreste de Sant Salvador: Nombre: Función designativa: individualiza al personaje.
Rasgos constitutivos:
Retrato directo:
- Es amigo de Lázaro: “…el señor arcipreste de Sant Salvador, mi señor, y servidor y amigo de vuestra merced…” (pág. 106)
Indicios:
- Es generoso: “...tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayuda…” (pág. 106)
- Le es infiel a Lázaro con el arcipreste: “…por mas de tres veces me han certificado que, antes que comigo casase, había parido tres veces…” (pág. 109)
Lenguaje: Nivel culto: “Lázaro de Tormes quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará.” (pág. 107)
Personaje tipo: Arcipreste
Desarrollo dramatúrgico: religión/ ateísmo, fidelidad/infidelidad, mentira/verdad.
|