Don Juan Tenorio
Trabajo realizado por Alba Gorris Gimeno
PERSONAJES
DON JUAN TENORIO:
ANÁLISIS SUSTANCIAL:
Nombre:
- Juan no cumple ninguna función simbólica en la obra. Pero, esta obra se ha hecho muy famosa en toda España, y mucha gente, a un chico atractivo y que tiene mucho éxito entre las damas, le califican como “un don Juan”.
- Su nombre si que cumple una función designativa , ya que individualiza al personaje; no hay otro que se llame como él.
Rasgos constitutivos:
- Juan, hijo de Diego Tenorio era un hombre muy romántico y mujeriego, le gustaba mucho la juerga y las damas y estaba dispuesto a hacer lo que fuera para conseguir-las. Es muy famoso tanto en su tierra como fuera, por las hazañas que le caracterizan.
No respeta a nadie, salvo a Doña Inés, es egoísta, cabezón pero fiel a su palabra. Su vida se basaba en conquistar a todas las mujeres posibles, ganar apuestas, y no perder su honra.
Donde mejor se describe es en la carta que escribe en su viaje en Nápoles. (entre v.v. 484-495 Pág. 94):
<< Aquí está don Juan Tenorio
y no hay hombre para él.
Desde la princesa altiva
a la que pesca en ruin barca,
no hay hembra quien no suscriba;
y a cualquier empresa abarca,
si en oro o valor estriba.
Búsquenle los reñidores;
cérquenle los jugadores;
quien le precie que le ataje,
a ver si hay quien le aventaje
en juego, en lid o en amores.>>
Hay otros personajes, como el escultor que lo describe como un hombre muy maligno, sin sentimientos, quimerista, seductor...
<<... Peor mil veces que el fuego,
un aborto del abismo.
un mozo sangriento y cruel,
que con cielo y tierra en guerra,
dicen que nada en la tierra
fue respetado por él.
Quimerista, seductor
y jugador con ventura.
No hubo para él segura vida,
ni hacienda, ni honor....>> (entre v.v. 1708-2719 Pág. 178).
O don Gonzalo de Ulloa:
<<...que un don Juan, de tal renombre,
que no hay en la tierra otro hombre
tan audaz y tan malvado...>> (entre v.v. 1843-1850 Pág. 145).
O Cuitti, su criado lo describe como un ser rico, franco, noble, bravo y español. (entre v.v. 25-30 Pág. 74)
- El personaje de don Juan, según con quien hable utiliza un tono de voz diferente; si habla con doña Inés, utiliza un tono moderado, simpático, tierno y agradable, ya que se dirige a la bella que quiera conquistar, sin embargo, cuando habla con don Luis o con Gonzalo, utiliza un tono grave y antipático, ya que se dirige a sus contrincantes. También utiliza con el Capitán Centellas y con Abellaneda insultos como “mentiroso” que en aquella época, esto significaba una falta de respeto y de honra muy grande.
Ejemplos:
(a Inés)
<<¡Ah! ¿No es cierto ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
De los sencillos olores
De las campesinas flores
Que brota esa orilla amena...>> (entre v.v 2170-2175 Pág. 157)
(a Luis)
<<¡Miserable...! De don Juan
podéis dudar sólo vos
mas aquí entrad,¡vive Dios! A
y no tengáis tanto afán
por vengaros, que este asunto
arreglado con este hombre,
don Luis, yo os juro a mi nombre
que nos batimos al punto>> (entre v,v 2425-2430 Pág. 166)
- Se utiliza el nivel culto durante toda la obra.
- Juan habla castellano de la época, aunque en la escena dos, aparezca hablando con Cuitti en italiano.
- Éste se trata de un personaje tipo, ya que es igual (su manera de actuar, de pensar, de vestir...) durante toda la obra.
Desarrollo dramatúrgico:
- Deseo amoroso/ relación del deseo.
Juan cuando empieza la obra, quiere conseguir a doña Inés, pero no se ha enamorado de ella, sin embargo, cuando acaba la obra no puede vivir sin ella.
Tenorio se mueve entre la mentira y la verdad , legal y lo ilegal.
Una de las mentiras en las que se involucra Juan es que engaña a Ana haciéndose pasar por don Luis.
Una acción ilegal: Se escapa de la cárcel.
ANÁLISIS FUNCIONAL:
(Su) (Ob) (Op)
JUAN INÉS Y ANA LUIS Y GONZALO
(Aux) (Aux) (Aux) (Aux)
CUITTI BRÍGIDA PASCUAL PASCUAL
Y BRÍGIDA GASTÓ C ENTELLAS AVELLANEDA
LUCÍA
LUIS MEJÍA:
ANÁLISIS SUSTANCIAL:
Nombre:
- El nombre Luis Mejía no cumple ninguna función simbólica.
- Sí que tiene función designativa; individualiza el personaje.
Rasgos constitutivos:
- Luis era amigo de don Juan, pero paso a ser su enemigo. Era un personaje con las mismas características que don Juan.
También era luchador, honrado, un tanto egoísta etc, pero con menos suerte que Tenorio, ya que perdió las dos apuestas. Y la que más la dolió fue la segunda, ya que estaba prometido con Ana, y se la apostó porque él confiaba en que no lo iba a perder, pero le salió mal. Entonces la perdió para siempre.
En la primera apuesta, se fue a Flandes, donde lo perdió todo y se unió a unos bandoleros. Tuvieron suerte y Luis, les robó todo el dinero y huyó. También se fue a Alemania y a París, pero aún así, no ganó a Juan, ya que éste casi le doblaba en todo lo demás. En su estancia en París, Luis puso un cartel describiéndose, como puso Juan en Nápoles:
<< Aquí hay un don Luis
que vale lo menos dos.
Parará aquí algunos meses,
Y no trae más intereses
ni se aviene a más empresas,
que a adorar a las francesas
Y a reñir con los franceses.>> (entre v.v 594-600 Pág.97).
A don Luis también se le podría describir como desconfiado y dudoso, ya que después de poner en juego a doña Ana, se fue a su casa a pedirle que no le fuera infiel con don Juan.
<< Pues bien, Ana de ese
amor que me aseguras en nombre,
para no temer a ese hombre
voy a pedirte un favor.>> (entre v.v 1080-1085 Pág. 116).
- Don Luis, según a quien se dirija hablando, también lo hace de una u otra manera.
A Pascual, se dirige con confianza, decidido a contarle lo que le pasa, al igual que con doña Ana, o a don Gonzalo, ya que estos personajes, de alguna manera, están a su favor durante la obra. En cambio cuando se dirige a don Juan, es una conversación más fría y violenta, actúan los dos con tono de superioridad y de chulería:
<< Y tú, insensato,
que me llamas vil ladrón,
di en prueba de tu razón
que cara acara te mato>> (entre v.v. 1601-2611 Pág.172).
- Mejía utiliza lenguaje culto.
- Habla castellano del siglo XVI.
- Actúa como personaje tipo. No evoluciona.
Desarrollo dramatúrgico:
Luis va de mal en peor durante la obra. La suerte no está de su lado en ningún momento. Pierde las apuestas, pierde a su amada, y muere defendiendo su honra.
ANÁLISIS FUNCIONAL:
(su) (ob) (op)
LUIS ANA E INÉS JUAN
(Aux) (Aux)
PASCUAL CUITTI
DOÑA INÉS DE ULLOA:
ANÁLISIS SUSTANCIAL:
Nombre:
- Su nombre no cumple ninguna función simbólica en la obra.
- Existe otro Ulloa en éste drama, pero es su padre; Gonzalo de Ulloa. Por tanto, si que cumple una función designativa.
Rasgos constitutivos:
Era hija de don Gonzalo de Ulloa, (comendador de Calatrava).
Tiene 16 años y lleva viviendo en un convento desde su infancia. Era una novicia joven ingenua y bastante inocente debido a su aislamiento de la sociedad.
Se mueve entre monjas y novicias, y Brígida es la que le informa durante todo el tiempo del mundo exterior. Ésta le habla de quien es don Juan Tenorio y gracias a ella le conoce y acaba enamorándose de él.
Inés se muestra durante toda la obra dudosa de todos sus actos, ya que su corazón está dividido en dos partes; uno lo comparte con Dios, y la otra mitad la ocupa don Juan. Y además de todo eso, la chica está presionada en todo momento por la madre Abadesa, que le dice que su destino está en el convento y allí es dónde debe estar, y por la otra, Brígida que le dice todo lo contrario.