Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador

 Secciones
Palabras iniciales
Suscripción gratis
Artículos
Opiniones
Lecturas para el profesor
Cursos y eventos
Experiencias / Sugerencias didácticas
Reseñas y novedades editoriales
Actividades para clases
Enlaces (links)
Noticias generales
Anécdotas
Cartas de lectores
¿Quieres ser corresponsal?
Publique su artículo
Sobre el autor

E/LE Brasil

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Lecturas para el profesor >>  Enseñanza de la lengua española en el contexto reglado brasileño
 
Enseñanza de la lengua española en el contexto reglado brasileño
 

Artículo de la profesora de español en Brasil Rosemeire Silva, publicado en el sitio web de la editorial española SM, en septiembre de 2007
http://www.sm-ele.com/ver_noticia.aspx?&id=9964

 

En los últimos congresos y encuentros de autoridades y profesionales ligados a la enseñanza de español/LE, la implantación de la lengua española como asignatura reglada en las escuelas brasileñas viene siendo tema obligado.

No cabe duda que el aumento del prestigio del español en Brasil ha sido espectacular en los últimos años, especialmente a partir de los 90. Esto se puede explicar de diferentes maneras, ya sea la creación del MERCOSUR, las inversiones masivas de grandes empresas españolas en el país o la creciente fuerza del español como lengua de comunicación en el contexto internacional. Es cierto que el acuerdo económico del MERCOSUR no ha avanzado como al principio se creía, pero a partir de entonces se han intensificado los intercambios comerciales entre los países que lo firmaron a la vez que en el contexto mundial la importancia del español ha sido creciente. Finalmente en el año 2005 la promulgación de la ley que determina la obligatoriedad de la oferta del español para alumnos de la Enseñanza Media (Secundaria) en los colegios públicos y privados en Brasil le ha dado al tema un gran empuje. Todos estos factores desde luego tienen participación efectiva en el avance del estudio del idioma en territorio brasileño.

Pese a todo ello, sin embargo, la experiencia diaria en las aulas demuestra que los estudiantes brasileños aún tienen poco conocimiento tanto de la lengua como de la cultura hispánica. Esta aparente contradicción, no obstante, es justificable exactamente por el contacto anterior del brasileño con el español, ya que el idioma no ocupaba en el país un lugar tan destacado como en la actualidad. Muchos estudiosos consideran, con razón, que el español no le parecía al brasileño una lengua que mereciera el trabajo de ser estudiada, sea por el poco prestigio que se le confería en el país como lengua de comunicación sea por la similitud entre el español y el portugués. La falsa sensación de los brasileños de que fácilmente podrían hablar y comprender a sus vecinos generó una percepción reductora que durante mucho tiempo entorpeció el estudio sistemático del idioma. Felizmente esta realidad viene cambiando y ya no resulta creíble que con conocer una lista de heterosemánticos se abrirán las puertas a una comunicación significativa en español.

Aun así, por mucho que la situación haya cambiado, a los profesores nos queda el reto de crear condiciones favorables al desarrollo y a la valoración del español en la enseñanza reglada, incluso como forma de integración continental enfrentándonos a una realidad compleja. Nos viene siempre la pregunta: ¿cómo llevaremos a cabo la difícil tarea de acercar el mundo hispano al adolescente de las escuelas brasileñas?

Implantación del español en el sistema educativo brasileño

Al profesor de español en general le estimula el deseo de actuar de manera crítica e innovadora en la enseñanza en Brasil, pero primero es necesario enfrentarse a la implantación de la lengua en el sistema educativo brasileño, de por sí ya bastante complejo. Recordemos que en el segundo ciclo de la enseñanza fundamental, correspondiente a los cursos de 6º a 9º años (antiguas 5ª a 8ª séries) la Ley de Directrices y Bases de la Educación determina la obligatoriedad de la enseñanza de una lengua extranjera cuya elección cabe a la comunidad escolar. La mayoría absoluta de las escuelas opta por el inglés, aunque otras lenguas puedan llegar a rebasarlo en regiones específicas, como es el caso del español en las fronteras o del italiano y el alemán en ciertas zonas del sur del país.

Aún en lo que se refiere a la enseñanza fundamental, merece la pena comentar que un número relevante de colegios privados empezaron a ofrecer cursos de español en los 90, lo que ha aumentado a partir del 2000. El español constituye normalmente la segunda lengua extranjera en estas instituciones, así que hay escuelas en todo el país en las que actualmente se estudian el inglés y el español. No obstante, también en estos casos la implantación ocurre de forma irregular, hay diferencias no solo según las regiones sino dentro de cada región e increíblemente dentro de una misma ciudad, puesto que algunos colegios ofrecen español a partir del 6º año (antigua 5ª série), otros empiezan en 7º, 8º o hasta 9º, último año de este ciclo. Es decir, las escuelas hacen sus opciones en base a sus condiciones, filosofía y alumnado, lo que alimenta la inestabilidad en el panorama de la enseñanza de español en Brasil.

Ahora bien, la ley que determina la oferta obligatoria del español en todas las escuelas públicas o privadas de enseñanza media tampoco reglamenta las bases de la implantación, lo que igualmente deja susceptibles a los profesionales del área. Veamos algunos fragmentos de la ley 11.161/2005:

O ensino da língua espanhola, de oferta obrigatória pela escola e de matrícula facultativa para o aluno, será implantado, gradativamente, nos currículos plenos do ensino médio.

É facultada a inclusão da língua espanhola nos currículos plenos do ensino fundamental de 5ª a 8ª séries.

Os Conselhos Estaduais de Educação e do Distrito Federal emitirão as normas necessárias à execução desta Lei, de acordo com as condições e peculiaridades de cada unidade federada.

Aunque la enseñanza de la lengua española pase a ser obligatoria, como se observa, cada "unidade federada", esto es, cada estado brasileño va a establecer la reglamentación según condiciones regionales y bajo las determinaciones de las consejerías (Conselhos Estaduais de Educação). Sin duda, se trata de un desafío nacional que afecta a todos los estudiantes y en particular a los profesionales que trabajamos con la enseñanza del español/LE. Hasta el momento las directrices todavía no se han determinado en definitiva y fomentan el debate sobre el tema, que ya no tiene solo carácter metodológico sino que ha avanzado al terreno político, lo que no sorprende frente a las características del sistema educativo de un país de gran extensión y significativas diferencias regionales como es Brasil. No obstante, lo que nos impulsa es que seguramente hay un movimiento efectivo de acercamiento al español, así que los profesores podremos contribuir con nuestra labor diaria para que la lengua española constituya parte significativa de la cultura educativa de Brasil.

La enseñanza de español a adolescentes

No es tarea sencilla hacer que el español se vuelva parte de la cultura educativa de Brasil. Hay que pensarlo objetivamente dentro de nuestro contexto sin perder la visión global, evaluar y valorar las metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras, reconocer el papel del español como lengua de integración latinoamericana y trabajar aspectos primordiales de los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs), documento orientativo del Ministerio de Educación de Brasil sobre la filosofía de los procesos educativos que deben desarrollarse en las escuelas del país.

Primero hay que reconocer que, si bien es innegable que hay incertidumbre en cuanto a la implantación del español en los colegios, una certeza tenemos: nuestro trabajo se destina a adolescentes (o preadolescentes según trabajemos con los primeros años de la enseñanza fundamental). Este dato nos aporta quizás lo esencial, pues estos chicos y chicas, aunque puedan vivir en lugares distintos, tener formación intelectual y situación socio-económica variada o diferenciarse por otras razones, son, tal vez por encima de todo, adolescentes. Sus intereses y preocupaciones suelen ser suficientemente semejantes a punto de permitir que les planteemos cuestiones comunes estén donde estén.

Tampoco será novedoso decir que actualmente el profesor que imparte clases a adolescentes casi siempre logra mejor participación si les propone tareas que resulten atractivos y relevantes para ellos, lo que la mayoría de las veces significa tratar aspectos de su cotidiano que a la vez les haga reflexionar sobre el propio universo, el de su grupo, de la familia, su ciudad o país, o sea, su entorno. Merece repetición la palabra entorno, ya que no se puede olvidar que conocerlo parece ser una de las claves para implicar a los jóvenes estudiantes en las propuestas de las clases de lengua extranjera. La seguridad de que al adolescente le interesan temas de su universo ofrece al profesor un camino menos espinoso en el reto de "hablar su lengua". Es cierto que dicho de esta manera y por mucho que sea válido, a algunos profesores les podría sonar indignante pensar en tratar básicamente temas de interés de los alumnos, pero está claro que la estrategia es tan solo un pretexto para incrementar las posibilidades de acercamiento a ellos. Es decir, al abordar temas como las relaciones con los amigos, con la familia o la pareja, el día a día escolar, sus aficiones y pasatiempos, sus mascotas, sus sueños, temores y esperanzas, podemos sonsacarles opiniones que conduzcan a discusiones de carácter más abierto, incluso a debatir, por ejemplo, valores socioeconómicos, políticos y éticos. 

Desde luego el profesor no es el adolescente y tampoco lo quiere ser. Sabe que le cabe, como educador, usar a propósito aspectos del entorno de este joven aprendiente para luego intentar que reflexione sobre sí mismo y su realidad en comparación con otras. Al alumno le planteamos proposiciones características de su cotidiano, pero el profesor le está ofreciendo implícitamente a su vez una visión amplia del lenguaje, una concepción social de la enseñanza de LE que demuestra la estrecha relación entre el aprendizaje de un idioma y la situación comunicativa de los aprendientes, factor que condiciona primordialmente el desarrollo de su expresión y del interés o no por la lengua estudiada.

Así, conciente del contacto aún reducido, a pesar de creciente, de los estudiantes brasileños con el español y del contexto del adolescente, al profesor ya no cabe simplemente procurar estrategias adecuadas a los jóvenes, es necesario que dichas estrategias respondan a una concepción del lenguaje como un sistema orientado hacia la construcción de significados, en un contexto histórico y social que comprende quién habla, con quién habla, dónde, cómo y para qué lo hace. O sea, es imprescindible  trabajar la lengua en uso, reflexionando sobre el funcionamiento del sistema en cada contexto y fundamentalmente darle protagonismo al alumno, respetando las características propias de su edad, intereses y madurez cognoscitiva, para que él pueda, de modo casi espontáneo y afectivo, involucrarse placenteramente en el universo de la lengua española a la vez que tendrá la posibilidad de empezar a hacerse sujeto de su expresión en la LE.

Es evidente que los materiales elegidos para el curso cumplen papel fundamental en este tipo de enseñanza. Resulta menos arduo el trabajo si optamos por un material abierto y crítico, cuyas proposiciones sean novedosas y desafiadoras mientras contemplen las diferentes formas de conocimiento: textual, de mundo, pragmático y sistémico, para que el alumno desarrolle de forma gradual una práctica reflexiva sobre el universo hispánico, sus diferencias y similitudes respecto a Brasil y a otras culturas. Estrategias y materiales que ayuden a alcanzar estos objetivos deben compartir los intereses de estudiantes con las necesidades de los profesores por medio de propuestas centradas en la constitución del aprendiente como ser discursivo, capaz de expresarse, entender y ser entendido. A través de diferentes experiencias, las clases de español pueden convertirse también en un espacio que contribuya a la formación global y ciudadana de los jóvenes de las escuelas brasileñas.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337