Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador

 Secciones
Palabras iniciales
Suscripción gratis
Artículos
Opiniones
Lecturas para el profesor
Cursos y eventos
Experiencias / Sugerencias didácticas
Reseñas y novedades editoriales
Actividades para clases
Enlaces (links)
Noticias generales
Anécdotas
Cartas de lectores
¿Quieres ser corresponsal?
Publique su artículo
Sobre el autor

E/LE Brasil

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Lecturas para el profesor >>  Entrevista con Rod Ellis. Parte I. (trad. por Gonzalo Abio).
 
Entrevista con Rod Ellis. Parte I. (trad. por Gonzalo Abio).
 

Iniciamos esta sección de lecturas claves para el profesor de lenguas extranjeras, con la primera parte de la entrevista realizada por David Kluge al destacado profesor y lingüista aplicado Rod Ellis, aparecida en la revista TLT en 1997.
PARTE I.

TLT: Le agradezco por concordar en hacer esta entrevista con The Language Teacher sobre el asunto de los profesores como investigadores y la investigación-acción. En el área de EFL, ¿cuál ha sido la relación histórica entre los profesores y los investigadores?
Ellis: Yo creo que la relación tradicional entre el investigador y el profesor en EFL es la misma que ocurre en cualquier área que comprenda la educación, la cual es, en esencia, un tipo de relación positivista donde el investigador hace estudios para demostrar cuál es la forma más efectiva de enseñar, y después, esa información es pasada a los profesores quienes adaptan su enseñanza de acuerdo con ella.

TLT: ¿Usted entiende por positivismo, seguir el método científico?
Ellis: Positivista en el sentido de que son respuestas definitivas a los problemas. Esto puede ser encontrado por el uso de una metodología de investigación adecuada, y cuando han sido encontradas las respuestas, la información es enviada a los practicantes quienes actúan de acuerdo con ella.

TLT: ¿Cómo usted piensa que es ahora la relación?
Ellis: Yo pienso que ahora la situación es un poco más complicada con, más bien, actitudes diferentes, explícitas e implícitas, sobre la relación entre investigación e enseñanza, investigadores y profesores. Yo pienso que aún hay algo de la relación positivista que acabo de describir. Esta relación positivista, a menudo, se puede encontrar en los tipos de implicaciones para la enseñanza o las aplicaciones que son escritas al final de los artículos de investigación y pienso que también está implícito en los puntos de vista de los investigadores sobre cómo los estudios deben ser realizados y cuál es el valor que los mismos tienen para la enseñanza. Sin embargo, pienso que ahora hay muchos paradigmas de investigación diferentes que operan con muchos puntos de vista diferentes sobre la relación entre la investigación y la enseñanza. Las investigaciones naturalísticas no buscan demostrar cuál es la solución mas efectiva al problema, y sí tratan de identificar exactamente cuál es el problema para entenderlo mejor. O sea, son investigaciones que se dirigen más al entendimiento que a la explicación, lo cual parece ofrecer, más bien, una relación diferente entre investigación y enseñanza. Eso parece sugerir a los profesores que más que entender lo que la enseñanza de segundas lenguas envuelve, es mejor que ellos estén mejor equipados para empeñarse en la enseñanza. Desde luego, la investigación naturalística no está dirigida a decir a los profesores como ellos deben enseñar, y por supuesto lo que busca la acción en la actualidad es convertir a los profesores en investigadores de ellos mismos para que estudien sus propias clases, lo cual es una visión muy diferente pues el profesor y el investigador llegan a ser la misma persona.

TLT: Así, ¿cómo usted piensa que debe ser la relación?
Ellis: Bien, mi primera opinión, que yo creo que no sea probablemente compartida por todos , es que la investigación probablemente nunca producirá respuestas definitivas a los problemas de los profesores. Creo que las investigaciones deben ser vistas como una forma de explorar en qué consiste la enseñanza, aclarar la enseñanza, y quizás identificar respuestas provisionales a los problemas con las cuales los profesores pueden decidir si ellos desean realmente ponerlo a prueba en sus propias clases o no. En otras palabras, yo creo que la relación entre investigación y enseñanza necesita ser predicada sobre la base de que es el profesor quien tiene la respuesta final sobre lo que debe hacer en su clase, y que la investigación puede no servia más que como fuente de información que los profesores pueden tomar para decidir lo que hacer en sus propias clases.

TLT: ¿Cuáles son las otras fuentes?
Ellis: Las otras fuentes que pueden ser usadas más obviamente son su experiencia previa de enseñanza, su experiencia previa sobre lo que funciona y lo que no funciona. Otras fuentes son los seminarios, conferencias, chats con otros profesores, correspondencias de correo electrónico, etc. Toda esta información puede, en potencia, ayudar a la enseñanza y no sólo las investigaciones.

TLT: Así, ¿esas son las herramientas para mejorar el campo de la enseñanza de lenguas?
Ellis: Sí. Yo pienso que uno de los problemas es que las investigaciones tienden a tener un estatus más elevado que otras fuentes de información. Clark escribió, hace pocos años, un artículo en TESOL Quarterly en el cual él hablaba sobre el mal funcionamiento entre la investigación y la enseñanza y entre los investigadores y los profesores, y aconsejaba a los profesores mantener sus propias ideas. Supongo que no me gustaría ir tan lejos. Creo que también podría ser un direccionador. Yo creo que los profesores deben mantener sus propias ideas, pero eso no excluye que ellos se familiaricen con lo que han encontrado los investigadores y se pregunten si lo que ellos han encontrado tiene alguna relevancia especial para su trabajo.

TLT: ¿Eso podría ser como un consejo instruido? Ellis: Sí. Yo realmente pienso que las investigaciones y los investigadores tienen el potencial de ayudar a los profesores a decidir lo que ellos quieren hacer. Ellos proporcionan una fuente de información y del tipo de información que tal vez no está disponible a los profesores en su contexto de trabajo del día a día.

TLT: ¿Qué piensa usted sobre la idea del profesor como investigador?
Ellis: El hecho de que hayan investigadores y también hayan profesores, no impide que los profesores hagan investigaciones. De hecho, las posibles formas de enseñanza sugeridas por la investigación necesitan ser investigadas por los profesores en el contexto de sus propias clases. Ahora bien, la investigación puede tener lugar informalmente por medio de la enseñanza normal, o también puede ser realizada de una manera más sistemática. Si se realiza de manera sistemática, debe ser exigido que sea algún tipo de investigación de profesores, como la investigación-acción, o la investigación de profesores, como una vía para establecer una relación significativa entre el trabajo de los investigadores y el trabajo de los profesores, entre la investigación y la enseñanza.

TLT: ¿Qué usted piensa sobre las cuestiones que necesitan ser tratadas en la discusión entre investigadores y profesores?
Ellis: Bien, obviamente, un punto clave tiene que ver con el estatus de los descubrimientos realizados por la investigación y el uso que los profesores le darán a los mismos. Esto es algo de lo cual ya hemos hablado, y he argumentado que la investigación de cualquier tipo, sea experimental o naturalística, no puede permitir más nada que lo que Stenhouse (1975) llamó de "especificaciones provisionales", las cuales los profesores necesitan investigar en su propias salas de aulas.

TLT: ¿Usted está diciendo que los resultados de las investigaciones no son cosas que hayan sido probadas, y sí, afirmaciones provisionales que necesitan ser continuamente comprobadas y re-examinadas?
Ellis: Así mismo es, y re-examinadas en contextos particulares. Porque aunque la investigación como investigación experimental busca alcanzar la generabilidad, no puede, realmente, ser generalizable a todos los contextos de enseñanza.

TLT: Siendo así, ¿los conceptos de confiabilidad y validez no son tan bien definidos como a muchos de los estadísticos les gustaría hacernos creer?
Ellis: No, porque no existe algo como la confiabilidad para todas las poblaciones. Una prueba que pudiera ser confiable para una población no es necesariamente confiable para otra pues la segunda población puede tener características diferentes a la primera. Por consiguiente, cualquier prueba o propuesta de enseñanza puede no ser aplicable a todas las poblaciones. De esa manera, los profesores necesitan investigar si una propuesta particular es aplicable a su población específica, a su propia clase.

TLT: ¿Qué otras características usted piensa que están involucradas en la discusión entre investigadores y profesores?
Ellis: Bien, está obviamente, la cuestión a respecto de cuál tipo de investigación pudiera ser más informativa a los profesores. Éste es un argumento corriente, y yo creo, sin embargo, que es uno de los desarrollados en nuestro campo y sobre el cual yo tengo mis dudas porque tenga una importancia aumentada sobre la investigación experimental, como opuesta a la investigación descriptiva o naturalística. El problema con muchas de las investigaciones experimentales es que ellas se proponen describir relaciones de causa-efecto las cuales son generalizables, y por consiguiente, pueden ser maltratados más fácilmente que el tipo de investigaciones descriptivas o naturalísticas realizadas hace algunas décadas. Por supuesto, a pesar de eso, nosotros hacemos investigaciones naturalísticas y descriptivas. Yo no quiero sugerir con esto que todas sean investigaciones experimentales. No es eso. Pero si usted mira las publicaciones, hay una clara tendencia a que domine la investigación experimental. Y la investigación experimental es problemática. Por ejemplo. si uno quiere medir el aprendizaje como resultado de algún tratamiento, entonces, cómo vamos a medir el aprendizaje? Con frecuencia, los estudios que son publicados no discuten realmente qué ellos entienden por aprendizaje, y no discuten cuán válida es la forma específica que ellos escogieron para medir el aprendizaje. El método que ellos escogieron, en cualquier caso, puede ser válido para su objetivo específico de investigación, pero puede no tener relación con lo que los profesores entienden que es el aprendizaje. Un buen ejemplo de esto puede ser, por ejemplo, los juicios gramaticales, que usan los investigadores para medir el aprendizaje como resultado de algún tratamiento. Pero muchos profesores pudieran pensar que ellos están para hacer lo que sea necesario con el fin de capacitar a sus alumnos a decidir si una frase es gramatical o no. Sus preocupaciones son con el desarrollo de las habilidades comunicativas para un uso real de la lengua.

TLT: Así ¿usted está diciendo que a lo mejor muchos profesores podrían ver algunas de las investigaciones que han sido realizadas y decir, "Eso no tiene que ver nada con lo que a mí me interesa realmente, ¿cuáles son las ganancias educacionales a largo plazo con eso?"
Ellis: Sí. Yo creo que a veces hay una incompatibilidad entre como los investigadores operacionalizan conceptos como aprendizaje, y el tipo de concepto con que los profesores trabajan cuando ellos hablan sobre aprendizaje en su propio trabajo. Y esto, obviamente, trae problemas a la hora de aplicar los resultados de la investigación en la enseñanza. El peligro es que los investigadores pueden ignorar este problema y emplear sugerencias sobre como enseñar y que los profesores no noten la incongruencia que pudiera ser causada por eso.

FIN DE LA PRIMERA PARTE

fuente: KLUGE, David. Interview with Rod Ellis. The Language Teacher On line. The Japan Association for Language Teaching. v. 21, n. 12, diciembre de 1997. [on line] URL: http://www.jalt-publications.org/tlt/files/97/dec/kluge.html   (capturado el 13 mayo de 2001/ revisado el 1 de mayo de 2002)

Nota: Los textos que aparecen en esta sección, siempre que sea necesario tendrán la aprobación del autor u órgano en que fueron publicados originalmente. Nos gustaría saber tu opinión sobre esta lectura. ¿Te parece interesante la temática abordada en el artículo? ¿Te puede ser útil?
Escríbenos a
elebrasil@yahoo.com.br

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337