Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Artistas de Villa Ballester en la conformación del arte nacional
 
Artistas de Villa Ballester en la conformación del arte nacional
 

La Universidad Nacional de San Martín publicó el libro de Nora Tristezza: Artistas de Villa Ballester en la conformacion del arte nacional

 

Artistas de Villa Ballester en la conformación del arte nacional

Nora Tristezza

Universidad Nacional de San Martín

 

(Buenos Aires)

 

La Universidad Nacional de San Martín lanzó el libro “Artistas de Villa Ballester en la conformación del arte nacional” de Nora Tristezza.

Cuna de la tradición, tierra de José Hernández y de Juan Manuel de Rosas, entre otros  muchos personajes de nuestra historia, y solar de descanso y preparación de San Martín y sus huestes en los umbrales de su larga y triunfal marcha hacia el norte, esta Patria Chica y sus historiadores se ocuparon en abundancia de aquellas relevantes figuras. Tal vez por poner el foco especialmente en ellas, la pintura de los artistas locales resultó aminorada en su valoración.

El libro está dedicado al estudio de Carlos Ripamonte, Ceferino Carnacini y Juan Peláez, artistas que integraron la pléyade de quienes consagraron su vida y obra a la definición del arte nacional.

Las obras de estos pintores de Villa Ballester conforman un corpus que se comprende dentro del contexto de inicios del siglo, cuando la incesante búsqueda de un arte propio resultaba ineludible para nuestros artistas. Este trabajo tiene la intención de ñoner de relieve la importancia que Ripamonte, Peláez y Carnacini, hoy injustamente poco recordados, tuvieron en la formación de la identidad nacional desde distintos focos de irradiación.

La enseñanza – tanto en la Academia  de Bellas Artes cuanto en los claustros universitarios -, la ilustración gráfica, la reflexión teórica y, fundamentalmente, la práctica artística, fueron las trincheras desde donde propagaron su obra, teniendo siempre en el horizonte un claro proyecto nacional que se respaldaba desde todos estos frentes. Agotando esfuerzos y proponiéndose concretar lo que ellos pensaban podría ser el “engrandecimiento” de la patria a través de la propagación de su pensamiento estético, estos artistas de Ballester procuraron encontrar y definir una identidad que se presentaba esquiva a los hombres de su tiempo.

En muchos casos idealizadas y sin dejar nunca de lado un naturalismo claro y de fácil comprensión, las escenas representadas en sus obras se proponían como una representación simbólica que se reflejara como parte constitutiva de ese proyecto nacional. Sin duda, en una sociedad aluvional e inmigratoria como lo era la argentina de aquel momento, las imágenes “propias” brindaban una seguridad indispensable para el fortalecimiento de las virtudes criollistas y para poder avanzar en el camino de un proyecto identitario.

 

 

A través del análisis del material documental – conservado por las familias de estos pintores y por el Museo Casa Carnacini -  , se propone abordar este período tan controversial desde la perspectiva de estos artistas que, lejos de ser vanguardistas- ni siquiera modernos – marcaron una presencia notable en su momento, sobre todo porque estuvieron convencidos del valor simbólico y de la potencia germinal de la imagen.

 

Carlos Ripamonte

 

“Carlos Ripamonte fue quien, por su obra, su labor institucional y docente y sus escritos, alcanzó la mayor repercusión entre los tres artistas de Villa Ballester. Había nacido en Buenos Aires, en el barrio de La Piedad, el 4 de mayo de 1874; era hijo de Mateo Ripamonte, italiano oriundo de Lombardía, y de Mercedes Toledo, criolla, natural de Córdoba. De su madre, el artista recordará el amor por la tierra que le transmitió desde pequeño y que Ripamonte procuró reflejar en sus obras. Este primer acercamiento a lo vernáculo se debió también a un viaje realizado junto a su tío a los “pagos” de San Antonio de Areco, lo que recordará con estas palabras:

Cuando yo tenía siete años, un tío me llevó a San Antonio de Areco, donde tenía una carpintería. En ese pueblo criollísimo vi paisanos, escenas rurales, negros y candombes. Esas escenas se grabaron tan profundamente en mi alma que me sirvieron toda la vida. Puedo decir que es el material con que trabajé mis cuadros criollos. Yo me emocionaba con el colorido, con el carácter y con la fuerza de esas figuras.

 

En sus comienzos, Ripamonte estudió con el retratista Juan Bautista Curet y más tarde con el pintor ítalo suizo Miguel Carmine de los que recibió las primeras enseñanzas de pintura de caballete y decoración mural. Posteriormente, entusiasmado por este último maestro, integrará, como miembro activo, la Sociedad Estímulo de Bellas Artes…”-

 

Nora Tristezza es Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. En el ámbito de la gestión, es Coordinadora de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación, donde desarrolla tareas de gestión e investigación sobre las obras que conforman el acervo de arte argentino de esa pinacoteca y tareas de capacitación para docentes en el área artística. En el ámbito de la docencia, es Profesora de Arte y Cultura III de la Universidad de Tres de Febrero y de Historia del Arte Antiguo e Historia del Arte Moderno II de la Universidad del Museo Social Argentino. Ha participado como expositora en diversos foros y jornadas sobre Arte y Educación realizadas en el país. Es Doctoranda en Arte Contemporáneo Latinoamericano de la Universidad Nacional de La Plata y miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

(c) Archivos del Sur

 

publicado el 3-7-2009

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337