Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Cuentos, poemas, relatos >>  El muro - Carlos Marianidis
 
El muro - Carlos Marianidis
 

Los castores de Tierracalma jamás habían tenido peleas entre sí.

Cultivaban sus tierras, recorrían a pie los caminos que iban de sus hogares a sus trabajos, o se saludaban de una bicicleta a otra; enviaban sus crías a la misma escuela y hasta tenían un pequeño estadio de fútbol.

El fútbol era lo que más unía a la aldea, porque cada domingo la selección del Este jugaba un partido contra los representantes del Oeste. Cuando eso sucedía, se daban tres posibilidades:
El muro


Los castores de Tierracalma jamás habían tenido peleas entre sí.

    Cultivaban sus tierras, recorrían a pie los caminos que iban de sus hogares a sus trabajos, o se saludaban de una bicicleta a otra; enviaban sus crías a la misma escuela y hasta tenían un pequeño estadio de fútbol.

    El fútbol era lo que más unía a la aldea, porque cada domingo la selección del Este jugaba un partido contra los representantes del Oeste. Cuando eso sucedía, se daban tres posibilidades:


a) Si el Este ganaba, sus habitantes le hacían bromas a sus vecinos durante un par de días o más, según lo abultado del tanteador.

b) Si el Este perdía, sus simpatizantes recibían las burlas del otro lado de la colina.

c) Si el final del encuentro era un empate, se hablaba más del tiempo y de la cosecha y, luego, de quiénes habían estado más cerca del triunfo.

    Pero en cualquiera de los tres casos, lo que reinaba en la aldea era la simpatía de los pobladores, que sabían que la “rivalidad” entre Este y Oeste era una parte más de la diversión; un juego con que los adultos descansaban de las labores, así como una ronda o una carrera era el modo en que las crías se distraían después de una semana escolar.

    De un modo extraño, justamente el fútbol fue lo que comenzó a dividir al pueblo. El fútbol, combinado con una gran tormenta. 

    Ocurrió que un lunes por la mañana llovió más de lo habitual. Suavemente, pero con firmeza. Una. Dos. Diez horas.

    En la noche explotaron truenos espantosos y en la madrugada del martes, la radio anunció un alerta meteorológico, es decir, una aviso para tener cuidado y saber qué hacer  si el mal tiempo continuaba. Durante la jornada, el agua cubrió las calles, llegó a la puerta de muchas casas y a los dormitorios de algunas.

    El miércoles faltaron a sus empleos casi todos los castores que vivían en el Este y llegaron a la escuela sólo los pequeños del Oeste, que era el lado más alto de la colina. Por suerte para el pueblo, además de la escuela, la mayor parte de los sembrados estaban en esa zona. Aun el mismo estadio se había construido allí, en la única superficie perfectamente horizontal de toda la aldea.

    El jueves ya había familias enteras que esperaban auxilio en el techo de sus viviendas. Pobladores del Oeste hospedaron a familiares o amigos, hasta que el tiempo mejorara. Para muchos, la escuela se convirtió en un nuevo hogar.

    Parecía que todo sería cuestión de resistir unos días, pero la inundación se prolongó por más de un mes. El desastre era tan grande, que hasta el pueblo vecino hizo llegar, en botes, la ropa seca, colchones y alimentos reunidos para ayudar a aquéllos que habían perdido hasta lo más mínimo. Y a tanto llegó la desgracia, que se dispuso que hubiera un gobernador para cada lado de la colina. 

    Finalmente, cuando el agua bajó, los aldeanos volvieron a sus campos. Pero nada fue igual que antes: techos volados, paredes derrumbadas, cosechas arruinadas y la tierra convertida en un pantano estéril. Todavía después de meses enteros de trabajo duro, las cosas no mejoraron.

    Entonces, algunos decidieron abandonar el hogar y mudarse al otro lado de la colina, para que nunca más los sorprendiera otra catástrofe.

    El Oeste había continuado adelante y no sólo había salvado la cosecha, sino que ya estaba sembrando para el resto del año.

    En la evacuación de la zona inundada, a una familia le siguió otra. Y otra. Y otra más.

   

    Como del otro lado de la colina ya nadie se acordaba de que alguna vez había llovido tanto, la vida allí seguía con normalidad. Y por lo tanto, también los partidos de fútbol.

    Entonces sucedió algo que nadie quería: el Este comenzó a escuchar de otro modo las burlas del Oeste. Lo que en un principio había sido una broma por alguna mala jugada o un penal errado, se mezcló con la mala suerte en las cosechas y lo inútiles que habían quedado los campos del rival. Cada domingo, al final del partido, los campesinos se trenzaban a puñetazos en las calles. Poco a poco, las cosas se fueron confundiendo hasta llegarse a pensar que el equipo que ganaba un juego (y los campesinos simpatizantes de ese equipo) eran los mejores en todo: en el fútbol, el trabajo, el estudio, el hogar… Así, el Este quedó enfrentado con el Oeste por una tontería.

    Mientras esto ocurría, los pobladores de Tierracalma inundada seguían cruzando al otro lado para llegar a sus labores, su escuela, seguir visitando a sus familiares y amigos. Sin embargo, cada vez era mayor la cantidad de castores que se quedaban en el lado alto, para tratar de hacer allí un nuevo hogar y comenzar una nueva vida.

    Por lo tanto, el gobernador del Este pensó que si todo el pueblo se iba, no habría a quién cobrarle los impuestos. Y, por su parte, el gobernador el Oeste comenzó a temer que su lado de la colina fuera invadido y la cosecha no alcanzara para alimentar a tantas bocas. 

    Un día, de la noche a la mañana –nadie supo cómo apareció- toda Tierracalma amaneció dividida por un muro altísimo, vigilado de ambos lados por topos armados.

    A medida que se repetían los intentos de cruzar en cualquier dirección, el muro fue rodeado con gruesos alambrados de púa y profundas zanjas de agua sucia.

    Y tanto tiempo se mantuvo esta situación, que llegaron a nacer castores que no pudieron vivir con sus hermanos, y abuelos que no conocieron a sus nietos.

    Al cabo de unos años, los aldeanos debieron resignarse a no volver a ver a los familiares y amigos que habían quedado al otro lado. 

    Hasta que una noche, el gobernador del pueblo vecino se enteró de lo que pasaba e invitó a todos los habitantes de Tierracalma a pasar por un costado del muro, a través de su territorio.

    Así fue que, sin que los guardianes pudieran impedirlo, las grandes familias volvieron a reunirse; padres, hijos, nietos, primos, amigos…

    Y para celebrarlo, el Este y el Oeste jugaron un partido de fútbol. Lo empataron a propósito, para que nadie hiciera bromas. Después se abrazaron y, seguidos por todo el pueblo, cada uno provisto de martillo, pico o pala, se dirigieron hacia el muro hasta quedar de frente a la vigilancia.

    Los topos se miraron entre sí, pensando que su hora había llegado y cerraron los ojos, dispuestos a morir. Esperaron en silencio. Un minuto. Dos minutos. Tres minutos… Cuando alzaron los párpados nuevamente, se encontraron con los castores más pequeños de la aldea, que les estaban ofreciendo una flor. 

                                                                                                                 Carlos Marianidis 

Nota del autor:

Un muro como el de este cuento existió realmente, hace mucho, en Alemania. Se construyó en 1961, dividía a toda la ciudad de Berlín y estaba vigilado por soldados que le disparaban a quienes intentaran cruzar de un lado a otro. Finalmente, el muro fue destruido a martillazos –como el de esta historia- por los habitantes de la ciudad, en 1989… ¡veintiocho años después!


© Carlos Marianidis

sobre el autor: ver espacio de autor

imagen: mural punk, Hamburgo, 1986-crédito: Araceli Otamendi
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337