Estás aquí: Inicio >> Sociedad >> Entrevista a Graciela Díaz Lima por Luis Buero
Entrevista a Graciela Díaz Lima por Luis Buero
el escritor Luis Buero entrevistó a Graciela Díaz Lima, Fundadora y coordinadora general de los talleres del Hospital Tornú
...Ya lo escribió Shakespeare: aunque tu corazón esté roto en mil pedazos, el mundo no se detendrá a esperar que lo cures....
Sin embargo, hay un espacio de acceso libre y gratuito en el que un grupo de profesionales (psicólogas, counselors, psicólogos sociales) si se toman el tiempo de esperarte, y de acompañarte ...
(Buenos Aires) Luis Buero
Ya
lo escribió Shakespeare: “aunque tu
corazón esté roto en mil pedazos, el mundo no se detendrá a esperar que lo
cures”.
Sin
embargo, hay un espacio de acceso libre y gratuito en el que un grupo de
profesionales (psicólogas, counselors, psicólogos sociales) si se toman el tiempo de esperarte, yde acompañarte intentando brindarte bienestar, recreación,
compañía, escucha, comprensión, sostén. Me refiero a los TALLERES DE
REFLEXION Y RECREACION GRUPAL DEL HOSPITAL ENRIQUE TORNU, ubicado en PARQUE
CHAS, un barrio arbolado de la ciudad de BUENOS AIRES.
La soledad, los
problemas de naturaleza afectiva, el síndrome del nido vacío, el sometimiento
al deseo del otro, los celos, el sentirse diferente, las emociones a flor de
piel, los vaivenes de la autoestima, el no poder decir no sin culpa, las dificultades en vínculos con los adolescentes, son algunos de los temas que esos talleres transitan,
cuyos coordinadores llevan adelante apasionadamente, semana tras semana.
Basados en la
idea de reafirmar lo saludable y potente de cada ser, y unidos en la red de
confianza que la trama de prójimos constituye, los talleres grupales de mutua
ayuda del TORNU son una posibilidad de correr el fantasma a través del cual
miramos nuestra vida,y a la vez
simbolizan una respuesta social, comunitaria, a este tiempo de desencuentros en
los que siempre nos parece estar hablándole a los muros.
Pero mejor
dejemos que GRACIELA, la fundadora, lo explique mejor.
G: De chica
definitivamente no pensaba que me iba a dedicar a algo relacionado con la
salud, y mis esparcimientos infantiles tenían que ver con lo común de los
chicos de aquella época, el jugar a ser la mamá o la maestra. Me conecté de
grande, mucho después, con todo esto. Descubrí el Couseling o Consultoría
Psicológica leyendo un artículo, que presentaba una visión de la Psicología
distinta a la que yo conocía. El enfoque de la nota se refería a la PSICOLOGIA
HUMANISTA, y me pareció más esperanzador, más positivo, y me entusiasmó. Yo
como paciente solo conocía el psicoanálisis tradicional freudiano, y desde mi
desconocimiento entonces no le veía un sentido práctico. Y por leer este
artículo me inscribí en HOLOS, una de las tantas escuelas donde se cursa esta
carrera.
P: ¿Qué es la
Psicología Humanista? ¿Esa es la filosofía de CARL ROGERS?
G: En realidad el padre de
la PSICOLOGIA HUMANISTICA es ABRAHAM MASLOW. Es una psicología que tiene una
mirada muy positiva del hombre. Afirma que todo ser humano es por naturaleza
bueno, tiene como un núcleo interno que es bueno, y una tendencia actualizante
que lo lleva a crecer positivamente. Pasa que aparecen bloqueos por situaciones
difíciles, traumáticas. Por la condicionalidad del amor que en general
recibimos todos, se va alejando de ese núcleo interno y ahí comete errores o
tiene actitudes negativas. Pero que en esencia el hombre es bueno. Y lo que
busca el Couseling es trabajar con las herramientas que tiene la persona, lo
que lo puede sacar adelante, y no detenerse en lo que nos ha debilitado en la
vida, el pasado, lo traumático. No es que lo niega. Si la persona lo va
trayendo, lo incorpora, pero no se detiene específicamente en eso...
P: No tiene en cuenta la pulsión de muerte (freudiana) como tendencia
opuesta a la pulsión de vida o tendencia actualizante.
G: No son temas que sean un eje, el eje es la tendencia actualizante y
cierta noción del Yo que está trabada por los conflictos.
P: Y cuando egresaste como Counselor ¿qué hiciste luego?
G: Primero durante tres años fui Facilitadora en HOLOS y luego coordinadora
de Facilitadoras. La Facilitadora en HOLOS tiene la función de poder escuchar a
los alumnos que en algún momento tengan algún conflicto, si hay algún problema
en el grupo también su función es estar atenta a eso...Y tiempo después una
amiga me habló de los talleres del HOSPITAL PIROVANO, fui a conocerlos, y a
partir del año 97 hice un curso de admisión para poder coordinar...
P: En los talleres del
PIROVANO los coordinadores son los vecinos, sin un título habilitante,
pero son personas que sufren el problema o la temática sobre la cual coordinan...
¿los coordinadores generales tienen cierto reparo a los títulos?
G: Al menos mientras yo iba era como mal visto que uno manifestara su
profesión, su título, la idea era que nadie dijera si tenía alguna profesión relacionada
con la Psicología…Como
te contaba, hice un curso de ingreso de tres meses y después busqué un tema y
empecé ya en aquel tiempo con el TALLER DE PENSAMIENTO POSITIVO. En el PIROVANO
estuve cinco años, hasta el 2002. Y yo veía que en ese hospital había casi 300
talleres y de pronto en el TORNU, que es el hospital cercano a mi barrio, no había ninguno. Me
impulsó entonces el poder crear un espacio nuevo existiendo esta desproporción,
demasiado en un lugar y nada en otros. En vez de seguir participando donde hay
mucho, poder iniciar algo donde no hay nada.
P: De todos modos los talleres
del HOSPITAL TORNU sí son coordinados por personas que han cursado alguna
carrera relacionada con Psicología.
G: Definitivamente, y eso
fue lo que acordé con el director del hospital TORNU en ese momento, el Dr.
ALBERTO DE MICHELI. Primero en el 2003
hicimos un taller piloto, inaugural, que fue el taller EMOCIONES A FLOR DE
PIEL, título que está relacionado un poco en el hecho de que el departamento de
DERMATOLOGIA del hospital me apoyó mucho. La jefa de servicio que es la doctora
FERNANDEZ BLANCO y la doctora CLAUDIA MURPHY, me apoyaron mucho porque veían la
necesidad de esto. En ese momento en el programa de talleres yo estaba sola, y
por otro lado debía demostrarle al director cómo era mi forma de trabajar, de
hecho él concurría como tallerista a esos encuentros.
P: ¿Y cómo empieza a crecer el
programa de talleres?
G: Eso fue en julio del 2003
y cuando el director me da el visto bueno, en octubre, hago la convocatoria
para que profesionales se acerquen al hospital a proponer sus talleres. Comencé
a mandar e-mails a la ASOCIACION ARGENTINA DE CONSULTORES PSICOLOGICOS,
ASOCIACION DE PSICOLOGOS SOCIALES, etc. Hice el taller de ingreso en el verano, en
febrero, y ahí empezaron catorce
talleres. En ese taller de ingreso la gente presentó sus curricula, y
analizamos los temas y los títulos de los talleres que proponían coordinar. En
primera instancia me acompañó una consultora psicológica, ANDREA BOTNER, en la
coordinación general de los talleres. Con ella estuve en el 2004 y parte del
2005, y cuando ANDREA ya no estaba más en el programa, la verdad es que me
sentía muy sola. Y fue entonces cuando les propuse a otras coordinadoras que se
ofrecían a ayudarme espontáneamente, a que me acompañaran formando un equipo de
coordinación de los talleres. Se suman entonces en ese equipo: la psicóloga
social GRACIELA MAZZOLLA, la psicóloga LIC. GRACIELA EYHEREMENDY, y la
consultora psicológica INES PERELLI. Son las tres personas que forman la
comisión directiva de los talleres junto conmigo.
P: Los talleres no forman parte
del organigrama administrativo del HOSPITAL, porque en el TORNU hay un
departamento de PSICOPATOLOGIA Y SALUD MENTAL.
G: Exactamente, pero
nosotras nos remitimos directamente al director. Desde que se iniciaron los
talleres ya pasaron cuatro directores, el actual es el Doctor RAPIZARDA. Ante cada nuevo director nos
presentamos para recibir su aval, y tenemos reuniones periódicas con una
representante de SALUD MENTAL que es la Licenciada. VIVIANA
FAIR. Nuestros talleres no son de terapia grupal, si no que son talleres de
reflexión y recreación, cuyo efecto terapéutico, si se da, es por añadidura. No
es nuestra finalidad lo terapéutico ni trabajar con la enfermedad. Nuestra
mirada no está puesta en realizar un diagnóstico ni mucho menos. Pero los
grupos son positivos para el individuo porque le permite redimensionar lo que
le está sucediendo, la típica universalidad de ver que muchas personas
comparten las mismas emociones aunque motivadas por situaciones diferentes.
También la contención de los grupos a cada integrante es muy importante,sobre todo porque se genera muy buena escucha
en los talleres, cosa que es muy difícil recibir en la sociedad, donde nadie se
escucha. Son espacios donde el que va se siente comprendido, respetado, son
todas cosas que son muy funcionales y hacen que la persona se sienta mejor, encuentre
a veces la solución a sus problemas, pueda atravesar una crisis…
P: ¿Hay gente que es paciente de
un terapeuta psicológico y a la vez va a los grupos?
G: Si, por supuesto, yo creo
que son cosas complementarias y es maravilloso poder hacer las dos cosas. Aquí,
lo que esa persona ve en su terapia individual crece y se complementa con la
mirada de los otros, la mirada grupal.
P: ¿Los temas de los talleres
actuales cuáles son?
G: Algunos de los temas son:
Emociones, Comunicación, Pareja, Celos,
Vínculos, Autoconocimiento, Padres de hijos adolescentes, SOLEDAD y
ahora también tenemos un taller de YOGA y otro de BIOENERGETICA. En el tema
específico de EMOCIONES la gente que viene es porque se siente demasiado
sensible, siente que todo le llega mucho, y otros vienen a manejar su enojo. A estos
talleres no se acerca solo gente del barrio, hemos tenido talleristas que
venían desde MERCEDES, pcia de BUENOS AIRES, como también localidades del gran
BUENOS AIRES, TIGRE, VILLA BALLESTER, RAMOS MEJIA, BANFIELD, AVELLANEDA. En
síntesis, no vienen nada más que los
vecinos, y al ser talleres gratuitos y abiertos a la comunidad hay mucha
circulación de personas. En general tenemos un promedio de diez integrantes por
cada grupo. Claro que hay talleres que tienen el doble y otros menos que esa
cifra.
P: ¿A qué e-mail te pueden
consultar por los talleres?
G: Todos los coordinadores
tenemos muchas anécdotas y en definitiva lo que se cuenta tiene que ver con lo
que es importante para cada uno. En el taller de EMOCIONES A FLOR DE PIEL recuerdo
que venía un señor que recurrentemente compartía con nosotros su angustia por despertarse generalmente a las
cuatro de la mañana y no poder dormirse más. Y no encontraba demasiado el
motivo, y sentía cierto temor porque para dormirse tomaba algunas copitas de licor,
y a veces ni siquiera así lo lograba. Y no entendía porqué le pasaba eso, era
un hombre ya divorciado que vivía solo. Y sucedió que en una de las reuniones grupales
lo fue ganando el sueño, y se quedó completamente dormido, y seguimos haciendo
el taller y cuando terminó la reunión lo despertamos suavemente y él se sintió
asombrado, y en el encuentro siguiente del grupo contó que él había descubierto
que en su casa se despertaba por soledad, y que aquí se había entregado al
sueño porque se sentía acompañado. Y al entender el motivo se quedó más
tranquilo y a partir de ahí pudo empezar a dormir mejor y a no preocuparse
tanto cuando se despertaba.