Redes Nro. 28
Director Pablo Kreimer
Editada por la Universidad Nacional de Quilmes
(Buenos Aires)
Redes, revista editada por la Universidad Nacional de Quilmes presenta en su edición Nro. 28 los siguientes artículos:
“De las estaciones meteorológicas, los satélites y
las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria: la red de generación y
diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina)”,
Alejandra Celis, Pablo Forni · “La institucionalización de un campo científico:
el caso de la química en México en el siglo xx”,
Mina Kleiche-Dray, Rosalba Casas-Guerrero. En la sección temática:Un Colón para los
datos: Humboldt y el diseño del saber,Irina Podgorny (ed.): "Introducción", Irina
Podgorny · “Escritura del viaje y construcción científica del mundo. La libreta
de Italia de Alexander von Humboldt”. Este artículo trata la historia de la escritura del viaje como la practicó Alexander von Humboldt quien partió en 1795, recién salido de la Academia de Minería de Freiberg, en Sajonia. Para las élites europeas del siglo XVII, el viaje constituía parte de la educación y todo hombre joven y bien nacido debía realizar un viaje a través de un ritualizado grand tour. También es interesante el artículo "El procesamiento de datos de Alexander von Humboldt", de Wolfgang Schaffner, ya que este trabajo analiza la descripción estadística de México que Humboldt realiza en su "Ensayo sobre el estado político de Nueva España" como una forma específica de administración y representación de datos de diferentes fuentes para crear un nuevo objeto.
Otros artículos son: Marie-Noëlle Bourguet · “Los medios de la
arqueología”, Irina Podgorny · “El último de los hombres universales: lo local
y lo universal en la ciencia de Humboldt”, Michael Dettelbach · “El
procesamiento de datos de Alexander von Humboldt”, Wolfgang Schäffner ·
“Representación en línea: los instrumentos de registro gráfico y el modernismo
científico”, Robert Brain · “Tiempo del saber. Los cambios de siglo desde el
1800 en adelante”, Joseph Vogel · “Las universidades en la era de la
información”, Friedrich Kittler.
También incluye Notas de investigación: “O Brasil e a experiência sul-coreana: um rumo alternativo?”, Rafael
Dias. Reseñas.