Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel, auténtico precursor
 
Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel, auténtico precursor
 

En Apuntes sobre arte argentino se irán publicando notas sobre artistas argentinos. En esta primera entrega les ofrecemos: Carlos Morel, auténtico precursor del arte argentino






Apuntes sobre arte argentino


Carlos Morel, un auténtico precursor de la pintura argentina

 

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

Carlos Morel aparece como nacido en Quilmes (Provincia de Buenos Aires) en 1813 y fallecido en esa ciudad en 1894, pero dedicado a la pintura sólo hasta los treinta años, cuando al parecer una alteración nerviosa cambió el curso de su vida. (1)(6).

Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo por esta revista  en el Museo Municipal de Artes visuales de Quilmes Víctor Roverano señalan en una  bibliografía  que Carlos Morel nació efectivamente en 1813, el día 8 de febrero,  pero en la ciudad de Buenos Aires y murió en Quilmes (Provincia de Buenos Aires) el 10 de septiembre de 1894.

 

 

Dice textualmente  la bibliografía:

 

“Nace en Buenos Aires el 8 de febrero de 1813, su familia es próspera y numerosa, no obstante su vida se ve de pronto alterada por todo tipo de vicisitudes. En 1830 egresa de la Escuela de Dibujo de la Universidad, donde tuvo por maestros a J.Güth y a P. Caccianiga. Los problemas económicos lo alejan periódicamente de la pintura. Se asocia con su amigo y compañero Fernando García del Molino, con quien realiza en colaboración varios retratos en miniatura. En 1837, Marcos Sastre en la apertura del Salón Literario ya menciona a Morel, junto a otros artistas, diciendo: “…de ellos se gloriará algún día la Nación…”. (5)

 

Según el libro de María Laura San Martín: La pintura en la Argentina, editado por Claridad, Morel “había estudiando en la Escuela de Dibujo de la Universidad de Buenos Aires y no viajó a Europa. Su obra se encuadra dentro de un costumbrismo realista, pero con más verdad, dinamismo y emoción que el anotado para los pintores extranjeros de la época inicial. Su temática es la del gaucho en su vida libre y romántica y las movidas escenas de las batallas, y en esto es, como lo llama Agustín Matienzo, un auténtico precursor…” (2)

 

“La pintura de Morel prefigura el cuadro histórico, un poco pintoresco y un poco romántico de Blanes, López, Ballerini, Demaría y otros que vendrán luego…”. (1).

 

En otra publicación del Centro Editor de América Latina ya se consideraba a Carlos Morel cronológicamente  como el primer pintor argentino:

 

“…Pintó retratos, batallas, grabó tipos y escenas y es el autor de La calle larga de Barracas, de alto nivel y muy audaz para la época en la cual fue pintada: el tratamiento de las sombras y de los reflejos anticipa algunos de los recursos impresionistas…”. (3)

 

Según Laura Malosetti Costa: …”Durante el período rosista comenzó la actividad de los primeros artistas locales formados con aquellos extranjeros que habían abierto su taller en la ciudad. Uno de ellos fue Carlos Morel, quien se dedicó a pintar escenas costumbristas, episodios militares y paisajes continuando en buena medida la mirada “desde afuera”, atenta a lo pintoresco y peculiar, que habían dirigido sobre la región los artistas europeos. Hay sin embargo un dinamismo romántico en sus escenas militares, que revela en este artista un interés estético más allá de la documentación iconográfica..”. (4).

 

Según la bibliografía suministrada por el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes “Víctor Roverano”: “…es quizás en el grabado donde Morel desarrolla su vocación más profunda, plasmar su tiempo, en la imagen de su pueblo, observado íntima y delicadamente en su cotidianeidad, del todo alejada el exotismo tan afecto al romanticismo europeo. Si bien retrata en sus litografías a los personajes políticos de su época (Rosas, Medrano, V. López, Arana, Insiarte, Gómez de Fonseca, Urquiza), es en la Serie Grande de Ibarra y en Usos y costumbres del Río de la Plata donde vuelca su conocimiento y fervor por lo popular argentino.

A partir de 1844 su figura pública se opaca lentamente, se traslada a Quilmes donde se instala como fotógrafo, acompañando a su hermana Indalecia, viuda de Dupuy. Realiza trabajos menores, algunos públicos hoy desaparecidos (retablo para la Casa Parroquial,, telones y bastidores para el Teatro del Salón Municipal), se conservan de esta época dos óleos en el Museo Histórico Regional de Almirante Brown de Bernal….”. (5)

 

También según esta misma bibliografía:

 

“… Su obra más importante la produce en los pocos años que transcurren entre 1835 y 1845. Un oscuro episodio, transmitido por tradición oral, lo sume en la melancolía y la demencia, quebrando su desarrollo artístico. Cuenta la leyenda que salvó milagrosamente su vida, momento antes de su ejecución a manos de la Mazorca, al llegar una orden personal de Rosas en su favor, su cuñado José María Dupuy, no corrió su misma suerte y fue ejecutado. Si embargo esta historia se contradice con la documentación histórica que lo ubica en Brasil, cuando este hecho ocurre.

Y es el primer pintor argentino que exhibe predilección por los temas costumbristas criollos y retrata al Gaucho con exquisita dedicación. En su paleta y composición se descubren rasgos de un incipiente romanticismo, ya observado por críticos e historiadores de su arte. Sus principales obras pictóricas, realizadas entre 1839 y 1842 son: Carga de caballería del Ejército federal (óleo), Caballería gaucha (acuarela), Mercado de carretas en la Plaza Monserrat (óleo), Payada en una pulpería (óleo), La calle larga de Barracas (óleo sin fechar), Retratos al óleo: Macedonia Escardó, Patricio Peralta Ramos, Florencio Escardó, Retrato del Pintor (sin fechar), Miniaturas: Retrato de José M. Dupuy, y en colaboración con F. García del Molino: Retratos de Gral. F. Aldao, Ramona Luna, Rosas, Encarnación Ezcurra, Vicente Corvalán…”. (5)

 

 

Museos que poseen obras de Carlos Morel

Y en los catálogos de:

 

Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina

Museo Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

 

 

Un dato que ha de tenerse en cuenta es que la Escuela Municipal de Bellas Artes de la ciudad de Quilmes lleva el nombre de Carlos Morel.

 

 

© Araceli Otamendi – Archivos del Sur

 

 

 

 

Bibliografía:

 

 

      (1)   María Laura San Martín, La pintura en la Argentina, Editorial Claridad

 

      (2)   cita en La pintura en la Argentina,María Laura San Martín, Editorial Claridad: Agustín Matienzo, Carlos Morel precursor del arte argentino, Buenos Aires, Emecé.

 

      (3)   Abraham Haber, La pintura argentina, Vanguardia y Tradición, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, setiembre de 1975.

 

      (4)   Laura Malosetti Costa, Pintura Argentina, Precursores I, Ediciones del Banco Velox


(5)  
Bibliografía suministrada por el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano de la ciudad de Quilmes


             (6) Catálogo de la Colección de Arte Amalia Lacroze de                Fortabat

imágenes: Carlos Morel, Combate de caballería en la época de Rosas (detalle); óleo sobre tela, 44,5 x 53,5, Museo Nacional de Bellas Artes

Carlos Morel, Cacique pampa y su mujer.

publicado el 1º de marzo de 2009
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337