Estás aquí: Inicio >> Muestras/Arte >> Platería criolla - Mónica Gloria Hoss de le Comte
Platería criolla - Mónica Gloria Hoss de le Comte
Platería criolla
Mónica Gloria Hoss de le Comte
Maizal Ediciones
(Buenos
Aires)
Platería
criolla
editado por Maizal es un libro relacionado con el arte de la platería en la Argentina y en América.
La tierra de
la plata
La
plata está estrechamente ligada la nombre de la República Argentina
y a su río más famoso.
En
la raíz del nombre, la plata constituye su elemento fundamental.
El
nombre Argentina se origina con el título del poema publicado en 1602 sobre la
conquista del Plata del sacerdote de Asunción Martín del Barco Centenera,
quien, sin sospecharlo, iba a dar el nombre a la tierra y a sus habitantes.
El
Río de la Plata
también lleva el brillante nombre del precioso metal: se creía que este inmenso
Mar Dulce era el principio de la larga ruta que llevaría a los conquistadores,
sedientos de riqueza, a esa quimera de un mundo deslumbrante, la Terra Argentea.
Platería
precolombina
El
oro y la plata para los indígenas americanos sólo servía para labrar objetos de
culto, no era otra cosa que el espejo de los astros, manifestación de la
divinidad del sol y su fuerza fecundante. Si una barra de oro o plata no
representaba alguna figura mágica o religiosa no tenía razón de ser.
La
idea mercantilista del valor de los metales preciosos llegó con los
conquistadores, que corrieron como almas que lleva el diablo del mito del
Dorado.
Los
dos centros más importantes de orfebrería precolombina fueron México y Perú.
En
México se había empezado a trabajar la plata a fines del Antiguo Imperio,
alrededor del año 850. Los indígenas labraban todo tipo de figuras en oro y
plata usando la técnica de la cera perdida.
Hernán
Cortés en una Carta-relación a Carlos V, se refiere a las piezas de oro y plata
hechas por los indígenas: “no hay platero en el mundo que mejor lo hiciese. En
Tlaxcala hay joyerías de oro y plata y piedras, y otras joyas de plumaje, tan
bien concertado, como puede ser en todas las plazas y mercados del mundo”.
Platería
en el Río de la Plata
Son
muy pocos los datos que se han podido encontrar sobre los primeros plateros en
el Río de la Plata,
si bien hay documentos desde épocas muy tempranas. Apenas se sabe que el primer
platero llegado a estas tierras en el siglo XVI fue el andaluz Juan Velásquez,
platero y pintor, que vino en la expedición de Don Pedro de Mendoza.
A
principios del siglo XVIII los plateros que fueron censados en la Ciudad de Buenos Aires,
eran 15; a mediados del mismo siglo se contaron 25.
Estilo
de la llanura
La
platería pampa es rústica, simple e ingenua, fruto de la improvisación y de la
falta de esmerado aprendizaje metódico. Su estilo, llamado estilo de la llanura
o estilo pampa, presenta decoración geométrica, líneas simples y, a menudo, simétricas,
repetidas o alternadas. Para las formas definidas los plateros usaron el
recurso de líneas y puntos trabajados con burilado a flor de agua, así
representaron la flora y fauna del lugar y los símbolos de su cosmovisión. Solamente
en algunas piezas aparecen calados y recortes.
Colecciones y piezas de platería criolla se pueden ver en el Museo de Arte Popular José Hernández y en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco