|

(Buenos Aires) Luis Buero
Entrevista a:
ESTHER
FELDMAN
AUTORA de LOS EXITOSOS PELLS
(TELEFE) y LALOLA (AMERICA 2)
Guionista de tv y cine, y escritora, nació en Caballito, Buenos Aires. Es
Licenciada en Letras. La cantidad de programas televisivos que ha guionado es
interminable: solo algunos de ellos fueron Montaña Rusa , Amigovios ,Gerente de
Familia, Los Machos, Archivo Negro, Sol Negro, Disputas, Okupas, Hombre de Mar,
Como Pan Caliente, Mamitas, Mi Ex, además de ciclos documentales o
periodísticos como Vientos de Vida, Ser Urbano y Forenses. Y hasta una miniserie
de animación para Fox: City Hunter. Y dejé muchos títulos y actividades de
asesoramiento literario o creativo sin mencionar.
Además creó Acaloradas (teatro),
Amores en Tránsito (novela), en el 2006
publicó La Pasión a los Cuarenta, y en estos días acaba de distribuirse en las
librerías su último libro: Amados y Amantes (Hay Hombres Que Se Dejan Amar y
Otros Que Aman).
Digamos que para que
Esther pare de escribir un rato la tuve que citar en un bar en la esquina de su
casa….aunque a veces viene a esta misma mesa en la que estamos, con la laptop, y la enchufa en la pared. Hoy por suerte no.
ENCUENTRO CON VENUS
Es viernes, son las 18
horas, y estoy sentándome en un moderno Café de Palermo, que contrasta con lo
viejo de las casas que lo rodean. La estoy esperando a Esther (para esta nota) que hoy es una mujer madura.
La última vez que la vi fue hace veinte años, cuando ella era mi alumna en un breve
curso de guión que yo dictaba un caluroso febrero en una asociación de
profesionales de la comunicación.
Y al instante llega, puntual,
y con su sencillez, que se mantiene intacta, y su trato cordial y afectuoso.
Casi sin maquillaje, es sin duda una mina de laburo, (he gastado la palabra
trabajo en esta nota), una usina
creativa. Sin embargo ella misma reconoce que no empezó su vida escribiendo.
E: Yo era una gran lectora, mi historia no es
como la de la mayoría de los que escriben, mi madre me compraba un libro por
semana porque yo me los leía en una noche si no. Leía mucho, muy rápido. Empecé
la carrera de Letras por un afán de lectura, no de escritura.
N: Pero por algo te
decidiste a hacer un curso de guión de televisión, recuerdo que te sentabas en
el primer banco y hacías todos los deberes.
E: Si, era verano en
Buenos Aires, yo estaba sin plata para irme de vacaciones, estaba terminando la licenciatura en Letras
y me interesó hacer un curso de guión
porque en la Universidad, ni de cerca, se tocaba el lenguaje audiovisual. Me
pareció interesante aprender el manejo de una forma de construcción literaria
tan diferente como es el guión, y ahí me picó el bichito y encontré una forma de trabajar escribiendo
guiones de documentales. Mi primer programa fue Vientos de Agua (TELEFE, 1993).
Tiempo después, yo estaba embarazada de
mi hijo, y en una feria de los inventos en la que estaba Jorge Maestro, que
había sido invitado como guionista de ficción en una mesa de radio, como soy
una caradura total me acerqué a él y le dije, “ mirá yo soy Esther Feldman y me
interesaría muchísimo trabajar con vos”. Y cuando uno encuentra a la persona adecuada
en el momento justo…..Yo me fui pensando “¿quién va a contratar a una mujer
embarazada?” Y a los poquitos días me llamaron. Y trabajé varios años con
Maestro y Vaimann, hasta que ellos se separaron.
N: ¿Ese es el momento
en que empezás a ser directamente co-autora con Jorge Maestro?
E: Si, y hacemos varias
comedias para el Canal 13 y para Azul Televisión. Luego de esa experiencia opto
por comenzar una carrera independiente, y fue la época nefasta en la que se
dejó de hacer ficción en la Argentina, y yo empecé a trabajar en programas de
entretenimientos, en la dirección
creativa. En los contenidos. Aprendí muchísimo e incluso adapté formatos de
productoras extranjeras. Hice periodísticos, magazines, realities,
game-shows, entretenimientos, creo que
salvo noticieros -que ahora lo estoy haciendo de alguna manera en los Pells- hice
todos los géneros de la televisión.
Después realicé otros trabajos
en el medio hasta que paso a ser directora
creativa en Ideas del Sur (Marcelo Tinelli). Esta es la época de Okupas.
N. Y ahí viene tu
encuentro con Sebastián Ortega.
E. Eso pasa tiempo
después, yo entré con la gestión anterior, luego asume Sebastián. Yo realmente me he encontrado siempre en la tele
con gente generosa. Los antecedentes laborales que podés tener son algo
relativo, todo vale si la gente es buena y nada vale si la gente es mala. El
fue muy generoso, me convocó sin conocerme para hacer Ser Urbano, un programa
en el que aprendí muchísimo de cosas de la vida, desde el mundo de los
travestis hasta lo que es una autopsia, pasando por infinidad de temas. Estuve
en varios programas hasta que Sebastián decide abrir su propia productora
Underground, me llama para que siga trabajando con él, y nos vamos al Canal 9 primero
y luego a América, en ete caso con Lalola, y ahora con Los Exitosos Pells en Telefe.
“¿QUERIAN NOTICIAS, YA LAS TIENEN?” (MARTIN PELLS)
N. ¿De quienes son las
ideas de los programas de Underground Contenidos?
E. El proyecto madre es
de Sebastián, que trae ideas en diferentes estados de maduración. Lalola la
tenía totalmente en la cabeza, en Los Pells sabía que cosas quería y que no, y
luego hay un trabajo de equipo, de años de entendernos, de retroalimentación. Todo
lo que tiene que ver con la estética de los programas es mérito de Sebastián.
Lo he visto hasta traer cosas de su casa para la escenografía, o parar una
grabación porque los zapatos o los anteojos de un personaje no eran los que
correspondían. Es de un nivel de detalle que marca la diferencia en sus
programas.
N. De alguna forma en
Los Exitosos Pells le tomás el pelo a la cocina de la televisión, a lo que pasa
detrás de cámara…
E. Si, y hay un poco de
lo que pasa en cualquier ámbito de trabajo donde la gente pasa la mayor parte
de su vida y están tan presionados.
A mi me encanta elegir
ámbitos laborales y a partir de ahí contar historias. En los trabajos se
suceden relaciones muy intensas, tanto en lo afectivo como en lo laboral. Y
obviamente en este caso sí muestro un mundo que conozco, la histeria por la
histeria misma, el vale todo por el rating.
N. ¿ Y en cuanto a la
estética de la narrativa? Me refiero a velocidad de las escenas o del
desarrollo de los conflictos, a diferencia con la telenovela habitual en la que
nunca pasa nada.
E. Pero no es un tema
de velocidad sino de cantidad de información narrativa, lo que sí ocurre es que
en Los Pells concebimos los capítulos casi como si fueran unitarios, como una
serie, lo cual es desgastador pero los resultados con impresionantes. A pesar
de que es diario, hay conflictos de cada capítulo que se resuelven en el mismo
o en el siguiente. Eso le da mayor intensidad.
N. Y estás mezclando el
melodrama con la sit-com…
E. Yo estoy acuñando un
término que es el de la telenovela híbrida, pero no es solo nuestro
caso. Nosotros planteamos el híbrido fruto de la unión del melodrama con la
comedia, pero en Vidas Robadas el híbrido ha sido con el género policial y el
docudrama. Yo creo que este concepto de hibridación ha dado un nuevo modo de
contar que el público agradece.
N. Los Exitosos Pells
-y Lalola antes- presentan locaciones de Puerto Madero, Nordelta, quintas,
cierto lujo clase media-alta o alta, ¿es por respetar el estilo de la comedia
brillante, tipo Los Martes Orquídeas, es decir, historias donde no existen las
contradicciones sociales?
E. Esto tiene que ver
con varias intenciones, primero universalizar la “lata” por la venta al
exterior, tratar de mostrar lo más bello de un Buenos Aires que podría ser Madrid,
Paris, Barcelona, y por otro lado también es aspiracional, hay una voluntad de
mostrar lo lindo. Cuando quisimos hicimos programas para mostrar lo sórdido.
Aquí en las locaciones y en el vestuario quisimos mostrar lo bello y la gente
lo agradece mucho.
N. También e burlás del
uso de las publicidades no tradicionales, los avisos de productos dentro de un
programa, pero por otro lado el ciclo tiene PNT reales, ¿eso te resulta chocante?
E. Mirá, la ficción es
cara y el negocio en la Argentina cada vez es más pequeño, yo creo que el
público lo entendió, lo asimiló, y si la opción es: PNT o no ficción, prefiero tener las PNT.
N. ¿Cómo es la
metodología autoral?
E. Yo trabajo con
Alejandro Maci y el mismo grupo de colaboradores desde hace tiempo. En un día
trabajamos la idea de uno, la escaleta de otro y el terminado de un tercer
capítulo. Son 150 capítulos, el programa recién empezó a emitirse, van por el
capítulo 30, están grabando el capítulo
50 y nosotros estamos por terminar de escribir la serie. Vamos por el capítulo
145.
N. Ah qué bueno…¿y cómo termina?
E. (RISAS) ese es un
secreto guardado bajo cuatro llaves, como Harry Potter.
N. Bueno,
¡pero no me hagan sufrir, que Sol Pells se quede con Martín!
E. (MAS RISAS) Va a
terminar como corresponde, no vamos a defraudar.
N. ¿Qué pensás sobre el
desafío de los autores ante el tema de cómo reflejar lo femenino y masculino en
función de los puntos de identificación del público. Quiero decir, antes la
mujer y el hombre, como personajes centrales, eran bastante puros, el deseo se
jugaba entre ellos dos. Fijáte que en Café Con Aroma de Mujer, el galán no
funcionaba sexualmente con otra mujer que no fuera la heroína.
E. Esa fue una gran
novedad, el autor fue el mismo de Betty La Fea, rompió la norma de la
protagonista virgen que solo tiene sexo con el hombre de su vida. Café Con
Aroma De Mujer planteó una mujer fuerte, con mucha experiencia en el mundo y en
el sexo, y un hombre débil, que creo que era virgen, es un gran cambio en la
narrativa del melodrama.
N. Pero en Los Exitosos
Pells, veo una apuesta, un riesgo, en exhibir que Sol Pells se acuesta con
Diego Planes, el muñequito de torta que todos odiamos, y Martin Pells (o
Gonzalo Echagüe) duerme con Tomás que es gay…y tiene sexo con una ex-alumna de
teatro.
E. Pero Martín Pells
con Tomás no tiene relaciones sexuales, esto está claro en la novela, la crisis
que sobreviene entre ellos es por eso, de todos modos, yendo a tu pregunta, la
realidad es que nadie creería hoy que estos personajes van a llegar vírgenes a
la pareja central. Y Sol Pells se acuesta con este tipo, Diego Planes, en tanto con el otro todavía no pasa nada,
las reglas del melodrama están alivianadas porque creo que es la única manera
de lograr puntos de identificación hoy tanto de los hombres que de las mujeres.
Pero una vez que se declaren el amor es poco probable que todo siga igual. De
todos modos otro gran tópico del melodrama es que la pareja en el trayecto se
separa. Respetamos las leyes del melodrama pero las adaptamos al siglo 21.
N. Una visión tuya de
la forma en que se juegan las relaciones amorosas, los vínculos sexuales en los
últimos años, y que también desarrollás en tu literatura humorística. ¿Qué
quisiste contar en este, tu último libro, AMADOS Y AMANTES?
E. Es un libro de historias de relaciones. Nada
es cien por ciento verdad, nada es cien por ciento ficción. Los nombres están
cambiados. La teoría del libro es que
hay hombres que aman y otros que se dejan amar. Que en el amor no hay una sola
posición, sino que hay dos, y que esa posición que yo enfoco en el libro desde
el punto de vista del hombre, obviamente se da también del lado de la mujer,
porque si hay un amado es porque hay una mujer dispuesta a dar amor, y si hay
un amante es porque hay una mujer que necesita ser amada. No es una valoración
de que esto es bueno y aquello malo, si no una tipificación de los amados y de
los amantes según sus características más primordiales, todo hecho con humor y
con una mirada ácida e irónica. Por ejemplo “el amado renegado”, el que en la
pareja recibe todas las atenciones pero vive diciéndole a su mujer “no, no,
no, te relegues por mi, vos hacé lo que
quieras, hacé tu vida” pero en cuanto ella desvía la mirada un segundo ya le reclama:
“eh, cómo te llamé y no me atendiste el teléfono”, por ejemplo. Y así otros
tipo,s como el psicópata, el obsesivo, el romántico.
N. Lo ideal sería,
entonces, tal vez, que los modelos pudieran intercambiarse, sustituirse, en el
inter-juego diario de la pareja, y no que cada uno se quede fijado siempre en
una posición…combinarse
E. Pasa, pero suele ser difícil que eso ocurra. Uno
cuando ve alrededor se da cuenta que tal persona u otra siempre se mete en la
misma clase de relaciones, fulana siempre se mete con tipos que la hacen
sufrir, las neurósis de uno emparenta con las neurosis de otro, uno busca
determinado tipo de relaciones, y a veces te vas a lo opuesto, por ejemplo,
hombres que han sido amantes siempre y de pronto encuentran una relación donde
son los amados y logran el paraíso, y piensan “¡qué hice veinte años de mi vida!”.
Es decir, a veces el final feliz es la separación, pero yo pienso que dentro de
una relación es difícil que se modifique el vínculo, que si se establece de una
manera dura…y si no… a veces dura también (RIE). (c) Luis Buero datos del autor en:
www.luisbuero.com.ar publicado el 27-12-2008
|
|