|
Los bosques tropicales húmedos desde Oaxaca hasta Colombia son el hábitat de una planta de la familia de la piña con hojas alargadas y resistentes, de las cuales se extrae la pita. Esta fibra, fuerte, blanca y tersa, se ha usado desde la antigüedad para torcer cuerdas y tejer redes que no se deterioran con la humedad y la sal. A partir de la época colonial, se empleó para coser zapatos y para adornar piezas de cuero con diseños bordados. |
|
|
(Oaxaca)
El
Museo Textil de Oaxaca, invita a la inauguración de la exposición:
La
pita, seda de la selva.
El viernes 15 de agosto del 2008 a las 20:00 en Hidalgo esq.
Fiallo, Centro Histórico.
La entrada es libre

LA PITA, SEDA DE LA SELVA
Los bosques tropicales húmedos desde Oaxaca hasta Colombia
son el hábitat de una planta de la familia de la piña con hojas alargadas y
resistentes, de las cuales se extrae la pita. Esta fibra, fuerte, blanca y
tersa, se ha usado desde la antigüedad para torcer cuerdas y tejer redes que no
se deterioran con la humedad y la sal. A partir de la época colonial, se empleó
para coser zapatos y para adornar piezas de cuero con diseños bordados.
Al independizarse México de España, el trabajo piteado se incorporó a la charrería
como símbolo de nacionalismo. Las sillas de montar bordadas con pita se
convirtieron en el lujo más refinado de los caballeros mexicanos. Hoy día, el
piteado ha adquirido un nuevo auge al ponerse de moda los cinturones y botas
bordadas entre los jóvenes aficionados a la música grupera en el norte del país
y el suroeste de los Estados Unidos. La pita es actualmente el producto no
maderable más redituable de las selvas mexicanas. En esta exposición mostramos
la ecología de la planta, el procesamiento de la fibra, y la técnica y el arte
de los piteros, que tienen su cuna en Oaxaca.
 |
|