(Buenos Aires) Araceli Otamendi
La feria del crimen – nueva narrativa negra francesa publicado por la Editorial Lengua de Trapo incluye 18 cuentos publicados entre 1980 (El
discurso del método) y 2006 (Tolerancia
cero) de autores franceses traducidos al
español por José Luis Sánchez – Silva, autor además del prólogo y editor de la
antología.
Las últimas obras
de Jean-Patrick Manchette –autor del cuento El discurso del método (1980)
coinciden a grandes rasgos con la primera hornada de autores que le suceden y
que este bautizaría con la etiqueta neo-polar – denominación coloquial del
género policíaco contemporáneo polar, es una contracción de dos palabras: pol
(icier) y ar (gotique), y su origen data de los años cincuenta.
Frédéric H.
Fajardie, Hervé Jaouen, Didier Daeninckx, Jean-Francois Vilar, Jean-Bernard
Pouy, Marc Villard, Patrick Raynal, Thierry Jonquet..., vienen a confirmar, en
efecto, que la renovación emprendida unos años antes por el propio Manchette
—entre otros— ha encontrado continuadores» (del prólogo de José Luis
Sánchez-Silva).
El editor, prologuista y
traductor: José Luis Sánchez-Silva es editor y traductor. Entre 1994 y 2000 reside en
París, donde inicia su trayectoria como traductor para cine y TV. Ha traducido
una treintena de libros de novela, ensayo y poesía. En la actualidad dirige una
colección de novela negra y prepara una antología de cuento negro-criminal
hispanoamericano para una editorial francesa.
Algunos
cuentos:
El
cuento de Marc Villard (Versalles, 1947),
“Míster Black” es la historia de una streppear que actúa en lugares
nocturnos de mala muerte junto a personajes tan sórdidos como ella. El
encuentro con Míster Black, un “empresario” del espectáculo nocturno la
conducirá a lugares más sórdidos todavía. La mujer, violada por su padrastro en
la infancia, lleva su sadomasoquismo al límite. La historia tiene un final
trágico.
Otro
de los cuentos: “Hasta el fin del mundo” de Patrick Raynal (París, 1946), es un
cuento de detectives. Un marido engañado contrata a un detective para seguir a
su mujer, a sabiendas del engaño. La mujer tiende trampas al detective, enamora
a su seguidor y es un personaje sórdido. El cuento tiene un final trágico.
“Noche
de bestias” de Fred Vargas (París, 1957)
se inicia en el día de Nochebuena. Un narrador cínico descree de la bondad y
buenos propósitos de la gente en esa fecha. El comisario Adamsbeerg “temía a la Nochebuena y se
preparaba para lo peor”. La teoría dice una cosa y la práctica otra, ése esa es
la creencia tanto del narrador como de Adamsbeerg quien está acostumbrado a que
ocurran las peores cosas en la
Nochebuena.
La
aparición de un cadáver dos días después de esa noche inicia la investigación .
El caso se resuelve a partir de una pista inusitada.
El
cuento “Perra vida” de Phillipe Carrese (Marsella, 1956) muestra la vida en las
calles y un grupo de sus habitantes a través de una narración que sólo se
devela – aunque se puede adivinar – al final.
En
síntesis esta antología incluye muy buenos cuentos policiales casi todos narrados con cinismo reflejo de la
época y los lugares en que transcurren.
Autores:
Tonino Benacquista,
Jean-Bernard Pouy, Philippe Carrese, Fred Vargas, Didier Daeninckx, Gérard
Delteil, Jean-Claude Izzo, Andréa H. Japp, Brigitte Aubert, Thierry Jonquet,
Jérôme Leroy, Marc Villard, Dominique Manotti, Jean-Patrick Manchette,
Jean-Jacques Reboux, Frédéric H. Fajardie, Jean-Hugues Oppel, Patrick Raynal
©
Araceli Otamendi- Archivos del Sur - julio de 2008
|