Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Un informe para una academia de Franz Kafka: grabados de Francisco Toledo
 
Un informe para una academia de Franz Kafka: grabados de Francisco Toledo
 

Museo de Arte Español Enrique Larreta



La Embajada de México,

el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires

y el Museo de Arte Español Enrique Larreta

invitan a usted a la inauguración de la muestra


(Buenos Aires)


La Embajada de México y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presentan la exposición Un informe para una academia de Franz Kafka. Grabados de Francisco Toledo. La muestra se inaugurará el miércoles 16 de julio, a las 19 horas en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291, Belgrano- Estación Juramento del Subte).

La exposición está conformada por 44 grabados que representan mitos, leyendas, recuerdos y metáforas que provienen en parte de un bagaje cultural local, pero que expresan, ante todo, la realidad del artista.

La obra de Toledo podrá visitarse del 17 de julio al 14 de agosto.

Francisco Toledo. Nació en Juchitán, Oaxaca (pronúnciese Oajaca), México, el 17 de julio de 1940. A muy temprana edad se interesó por la artesanía de la región y aprendió técnicas de grabado. En 1957 ingresó a la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de México, en donde desarrolló las técnicas del aguafuerte, el buril y la litografía.

Al final de los años cincuenta viajó a Europa, en donde mostró gran interés en diversos museos, galerías y artistas. De igual manera, se adentró en la obra de diversos escritores europeos, entre ellos Franz Kafka,a quien dedicó la carpeta Informe para la Academia. Este cuento de Kafka, escrito en 1917, recoge la carta que un mono escribe a la academia científica contando su conversión en criatura humana desde que fue capturado en la selva.

Toledo regresó a mediados de la década de los sesenta a México, en donde experimentó en diversas técnicas: escultura, pintura, grabado, cerámica, tapicería, etc. Incorporó a su arte animales, figuras humanas y objetos con los que él creció en su natal Juchitán.

Por temporadas ha vivido en el extranjero, lo que le permitió enriquece su trabajo, permitiéndole integrar elementos locales con técnicas y formas del arte universal contemporáneo. El fundir de manera extraordinaria los diversos mundos es una muestra de su talento.

En 1998, Toledo recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes --máximo reconocimiento que el Gobierno de México otorga a intelectuales, investigadores, científicos, artistas y artesanos que destacan por su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural del país--.

Asimismo, recibió en “Premio Nobel Alternativo” (Right Livelihood Honorario 2005), “por su compromiso y su arte en favor de la protección, el desarrollo y la renovación de la herencia arquitectónica y cultural, el medio ambiente y la vida comunitaria de su Oaxaca nativa" afirmó el jurado de ese galardón.

- - - o - - -


 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337