Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Entrevistas- Diálogos >>  Entrevista a Silvia Plager
 
Entrevista a Silvia Plager
 

Silvia Plager nació en Buenos Aires. Entre sus obras de ficción se cuentan Amigas, Prohibido Despertar, Boca de tormenta, A las escondidas, Alguien está mirando, Mujeres Pudorosas, La baronesa de Fiuggi, Nostalgias de Malvinas, novela histórica escrita en coautoría con Elsa Fraga Vidal; Como papas para varenicke, La rabina., entre otros. También es autora del libro de ensayos, Nosotras y la edad. Ha publicado el libro de humor, Al mal sexo buena cara., entre otros. Ha recibido los Premios:
Corregidor- Diario El Día de la Plata, Tercer Premio Municipal, Faja de Honor de la SADE. Fue mencionada como “Mujer destacada en al Ámbito Nacional”, por la H. Cámara de Diputados de la Nación (1994) y con la Medalla Al Mérito por la Comisión Permanente de Homenaje a la Mujer Bonaerense (2002).
Próximamente la editorial Planeta publicará su libro Las damas ocultas del Greco.

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Silvia Plager nació en Buenos Aires. Entre sus obras de ficción se cuentan Amigas, Prohibido Despertar, Boca de tormenta, A las escondidas, Alguien está mirando, Mujeres Pudorosas, La baronesa de Fiuggi, Nostalgias de Malvinas, novela histórica escrita en coautoría con Elsa Fraga Vidal; Como papas para varenicke, La rabina., entre otros. También es autora del libro de ensayos, Nosotras y la edad. Ha publicado el libro de humor, Al mal sexo buena cara., entre otros. Ha recibido los Premios:
Corregidor- Diario El Día de la Plata, Tercer Premio Municipal, Faja de Honor de la SADE. Fue mencionada como “Mujer destacada en al Ámbito Nacional”, por la H. Cámara de Diputados de la Nación (1994) y con la Medalla Al Mérito por la Comisión Permanente de Homenaje a la Mujer Bonaerense (2002).

Próximamente la editorial Planeta publicará su libro Las damas ocultas del Greco.

La entrevisté para Archivos del Sur:

Entrevista

Araceli Otamendi: - ¿Cómo surge este libro sobre las mujeres de El Greco?

Silvia Plager:- Hace diez años, durante una visita a Toledo.

A.O. - ¿Qué trabajo de investigación hiciste para escribirlo?

S.P.:- Busqué planos de la ciudad antigua en la Municipalidad de Toledo, leí muchísimo sobre el Greco, la pintura del renacimiento, Felipe II, las beatas, las brujas. Todo lo que tuviera que ver con España a mediados del siglo XVI: inquisición, la reforma y la contrarreforma. Mi ficción toma como tema central el origen del hijo de El Greco.

¿Su madre fue morisca o cristiana nueva? La intriga y las pasiones en una época de persecución y prejuicio.

A.O. - Siendo El Greco un pintor que se ha ocupado de la iconografía cristiana, escribir sobre él ¿te obligó a adentrarte en el cristianismo?

S.P.: - Por supuesto: Santa Teresa de Jesús, San Ignacio, la orden del Carmelo. El rey enlutado que afirmaba que Dios aprobaba que los cuerpos ardieran en las hogueras no aceptaba las interpretaciones religiosas de El Greco y prefería a pintores menores para su gran mausoleo: El Escorial.

A.O.:- Vos has incursionado en distintos tipos de novelas: en el humor como en el caso de Cómo papas para varenicke, en la historia, con Nostalgias de Malvinas y Vernet, caballero de las islas, en el ensayo, con Nosotras y la edad, en el religioso, con La Rabina, con qué tipo de temas te sentís más identificada, ¿cuál te gusta más escribir?

S.P.:- Las damas ocultas del Greco será mi libro décimo cuarto. Me aburriría escribir siempre lo mismo. De 14 títulos, sólo cuatro se refieren específicamente a la colectividad judía.

A.O.:- Te lo pregunto con todo respeto: ya que has abordado el tema de la religión con tu novela La Rabina ¿sentís que sos una escritora que representa a la Colectividad o que sos una voz que representa a la colectividad dentro de la Argentina?

S.P.:- No. Soy una escritora argentina. No tengo idea a quién represento. La vida me interesa. Y como derivado, todos los temas. Me siento cómoda en el humor, en el relato, en la novela, en el ensayo, en los textos periodísticos. Mi madre era alemana. Mi padre, polaco. Nací en un hogar judío pero fui a la escuela pública. Me crié en el Once, barrio que dejé a los veinte años. Hace mucho tiempo que vivo en San Isidro, Pcia. De Buenos Aires. Represento a los que se sienten representados por mí. Pero desconozco quiénes son. Cuanto más diversos, mejor.

A.O.:- . Se va a reeditar tu novela La Rabina. ¿Qué respuesta ha tenido la novela? ¿Estás contenta con su difusión? ¿Qué ecos tuviste?

S.P.:- Acaba de salir la tercera edición de La rabina. Las críticas fueron elogiosas. Todavía circula por librerías y en muchas, está exhibida como si fuera una novedad.

A.O.:- ¿Estás contenta con tu carrera como escritora? ¿Qué otros proyectos tenés para más adelante?

S.P.:- Nunca me conformo. Gastón Bachelard dijo: “A la vida hay que pedirle mucho para que te dé bastante”. Estoy organizándome para una nueva novela: transcurrirá en nuestro tiempo y los personajes serán, la mayoría, de mi generación. Después de La rabina, que transcurre en Estados Unidos en la década del 70, y Las damas ocultas del Greco, cuya trama se desarrolla en Toledo, en el siglo XVI, necesito recuperar el lenguaje cotidiano.

A.O.:- ¿Podrías contar alguna manía que tengas como escritora?

S.P.:- No música. No pajaritos. No gente. No teléfono ni timbre. Y vestida con ropa cómoda.

A.O.:- ¿Cuáles son tus escritores y escritoras favoritos?

S.P.:- Soy una amante promiscua, lectora enfermiza. Si comienzo a citar nombres, se volverá tedioso. Los clásicos, me gustan, los contemporáneos, también. Leo a autores argentinos. Leo y leo.

A.O.:- . Has escrito obras en colaboración con Elsa Fraga Vidal. ¿Cómo te resulta escribir una novela a cuatro manos?

S.P..- En el caso de Nostalgias de Malvinas y Vernet, caballero de las islas, fue muy divertido y enriquecedor. Investigamos juntas, buscamos el tono adecuado para cada novela y después, fue coser y cantar. Mucho trabajo. Pero un gran aprendizaje. La crítica fue favorable y nadie notó la costura. La prosa fluía como concebida por una sola persona.

© Araceli Otamendi – Archivos del Sur – Todos los derechos reservados

------------

más información sobre Silvia Plager y leer un cuento de la autora:
en espacio de autor, en Archivos del Sur.




 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337