    

(Buenos Aires) Araceli Otamendi
El 13 de Junio se celebra el Día del escritor establecido en memoria del gran escritor argentino Leopoldo Lugones. Estaba buscando frases de escritoras y escritores para publicar esta nota y empecé con Borges.
Borges habla de Homero en su conferencia sobre la Divina Comedia y cita a aquél y dice: “los dioses tejen desventuras para los hombres para que las generaciones venideras tengan algo que cantar". Y luego cita a Mallarmé cuando dice lo mismo con otra frase: “tout aboutit en un livre” (todo para en un libro). Aquí, dice Borges tenemos una diferencia: los griegos hablan de generaciones que cantan y Mallarmé habla de un objeto, de una cosa entre cosas, de un libro. Pero la idea es la misma, dice Borges, nosotros estamos hechos para el arte, estamos hechos para la memoria, estamos hechos para la poesía o posiblemente estamos hechos para el olvido. Pero algo queda, y ese algo es la historia o la poesía, que no son esencialmente distintas. Cuando estaba escribiendo la nota para publicar el Día del escritor me pregunté entonces dónde quedaron, en qué parte de la memoria las obras de esas escritoras, que en el pasado fueron en la Argentina las más mediáticas – como en el caso de Marta Lynch, Silvina Bullrich o Beatriz Guido -, o en el caso de Victoria Ocampo – fundadora de la revista Sur – que dedicó su vida y su fortuna a ese proyecto cultural, o de Silvina Ocampo, excelente cuentista, o María Angélica Bosco – escritora de novelas policiales -, o por ejemplo Fina Warschaver – escritora casi secreta. Poetas como Alejandra Pizarnik o Alfonsina Storni se recuerdan a menudo. La canción dedicada a Alfonsina – Alfonsina y el mar – nos la recuerda e invita a leer sus poemas o Alejandra Pizarnik es citada en notas y en ensayos frecuentemente. María Esther de Miguel tiene su sala en la Feria del Libro de Buenos Aires. Marta Lynch tiene una calle con su nombre en el exclusivo y porteño barrio de Puerto Madero. De Silvina Bullrich, ahora olvidada, personalmente rescataría su novela Los burgueses. Me sorprendió hace un tiempo un pedido que me hizo un escritor español, amigo de otro escritor, a través del cual me llegó una solicitud: me pedía un libro de Silvina Bullrich dedicado a la teoría del cuento que yo no tenía en mi biblioteca ni tampoco lo tenía ningún escritor amigo o conocido. Lo conseguí en una librería de viejo de la Avenida de Mayo y se lo envié. Me sorprendió que esta escritora fuera recordada por un escritor español, cuando la crítica prácticamente la dejó fuera de circulación. Pero todas esas escritoras mediáticas o casi secretas o tal vez poco conocidas, ¿en qué espacio de la memoria están? Y en algunos casos ¿dónde están sus libros?
Hay algunos libros, por ejemplo, de María Esther de Miguel, sus primeras obras, que busqué en librerías y no encontré.
La pregunta es: ¿habría que establecer también el Día de la escritora?
Con todo el respeto que me merece Leopoldo Lugones y que en recuerdo suyo se estableció el Día del Escritor, hice esa pregunta a otras escritoras , docentes y personalidades de la cultura, argentinas y de otros países, ya que entiendo que esta pregunta es universal, el tema nos incumbe a las escritoras.
A continuación sus respuestas:
Yo no veo problemas con el Día del Escritor.
Helena de Cervantes
Administradora de CiudadSeva.com
(Puerto Rico)
Aunque soy partidaria de distinguir entre escritores y escritoras, me parece que con un día basta.
Josefina Delgado
Escritora Subsecretaria de Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
-----------
Por lo que a mí se refiere, sin entrar en más debates, entiendo que el Día del Escritor, se refiere también a la escritora, siempre ha sido así al igual que cuando se habla del "hombre", entiendo que se refiere a la persona tanto si es varón como varona. ¿No estaremos desvirtuando nuestro bellísimo idioma por un deseo de igualdad que va más allá de la lengua? Ayer, sin más la Ministra de Igualdad, Bibiana Aido del Gobierno español, dijo en su intervención: " miembros y miembras"... Esto ha sido muy comentado y por supuesto criticado entre los Académicos de aquí. Mi opinión es que no debemos de pasarnos hasta tal punto de hacer el ridículo. Hay otras muchas cosas más importantes que necesitan un cambio, pero no precisamente en la palabra, sino en los hechos.
Para mí que no soy feminista ni machista, sencillamente mujer y femenina, escritor, incluye escritora.
Isabel Díez Serrano
Escritora
Directora de la revista Oriflama
(Madrid)
-------------------
No estaría nada mal un día propio.
Alicia Esain
Escritora - docente
(Navarro - Pcia de Buenos Aires)
--------
Tu pregunta es oportuna y justa. Pero por desgracia, desde siempre hemos estado "sobreentendidas" o si lo prefieres "añadidas" o "comprendidas" en esas denominaciones por omisión. v.gr. "El Hombre y El Universo" y allí también vamos "a upa" ¿Sabes que hay una teoría que dice que tal vez Dios fue mujer en el momento del nacimiento del mundo? Y que Eva fue anterior a Adán? Además, los plurales son casi siempre masculinos: los chicos (ambos sexos) los niños (idem) los jóvenes, los viejos. Resignación o rebeldía. Si nos decidimos por lo segundo, ¡Adelante con el "Día de la Escritora"!
Elsa Fraga Vidal
Escritora
(Buenos Aires)
----------
Mi opinión es que no debe haber un día para el género femenino ya que eso sería aceptar que hay diferencias en la función para hombres y mujeres. No creo que eso sea así. El buen desempeño de una tarea sólo depende de la eficacia con la que se realiza y no hay diferencias de sexo que valgan.
Adriana Isabel Lettieri
Docente- Actualmente Directora Escuela Nº 19 Distrito Escolar 20 – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(Buenos Aires)
----------
En realidad no se me ocurre que deberían existir diferencias, desde ya uno aclara cuando se trata de quién escribe. Lo mismo ocurre con el día del Médico, Abogado, Geólogo etc.
Ana Maria.Manceda
(San Martín de los Andes - Provincia del Neuquén - Argentina)
----------------
No creo que el arte, en este caso la literatura, sea una cuestión de sexo. El día del Escritor nos engloba a todos los que estamos en este bello quehacer.
Silvia Loustau Escritora (Mar del Plata - Provincia de Buenos Aires)
---------------
Considero que el día del escritor es como el día del periodista, del agrimensor, del reportero gráfico, etc.
No me siento excluida en absoluto. Siempre cuando hablamos en términos generales lo hacemos en género masculino, ¿verdad? y eso no me ofende ni me disminuye ni me desvaloriza, son otras las actitudes que me dañan.
Sí creo importante que por ejemplo, los canales más vistos de televisión tengan espacios culturales donde puedan invitar a escritores entre otros panelistas, y aparten por un momento -al menos- los escándalos, las groserías, los cuerpos perfectos, el muestrario de miserias humanas y otras cosas denigrantes a veces.
Con todo respeto hacia otras formas de pensamiento, ésta es mi humilde opinión.
Analía Pascaner
Escritora- Directora de la revista Con voz propia
(Catamarca)
Me parece bien que se celebre el día del escritor, creo que engloba todo. No es que deje de lado a la mujer, la incluye.
Claudia Peña
Escritora - Directora de la Revista La oveja negra
(Trelew - Provincia del Chubut)
Hay día de la mujer y no hay día del hombre.
María Cristina Pizarro
Escritora
(Buenos Aires)
-------------
Es el Día de los abuelos, del médico, del periodista, del locutor, del canillita...
Si dedican un día a la escritora, se crearía una discriminación aún mayor a la existente.
No necesito que digan argentinos y argentinas para sentirme una ciudadana de mi patria. Como diría mi vieja, los hechos hablan. Si tuviéramos que ponernos a revisar, Lugones, gran escritor, como persona, no me representa. Con cambiar el nombre de una calle no se cambia la historia. Feliz día, amiga. Y ya que estamos, existe el Día del amigo para que las nenas y los nenes, como rebaño, salgamos a comer a restaurantes bulliciosos y caros.
Ojalá la tarea del escritor merezca mayor respeto. Por ahora, cualquier famoso que garabatee entre dos tapas, es nuestro colega. Y encima se lleva los laureles que la sociedad del márketing no nos permite conseguir. FELIZ DÍA!!!!!
Silvia Plager
Escritora
(Buenos Aires)
------------
Nosotras mismas nos llamamos “poetas” en lugar de poetisas, y nos llamamos “escritoras” en lugar de escritores, mi preferencia sería tener un día en que lo celebremos.
Pero está eso de que en nuestra lengua se usa el plural masculino cuando representa a los dos sexos, en el caso de escritores, “Aquí participan escritores de todo el mundo” (y estamos incluidas), pero, sin embargo cuando se trata de poetas, en plural, se hace la diferencia , por ejemplo: “Aquí participan poetas y poetisas de todo el mundo”
Pero cuando hay ocasión de tener un “Día” se usa el singular masculino. (Deberían usar el plural, Día de las escritoras y de los escritores)
El “Día de las poetas y escritoras”, o “Día de las escritoras” me parece muy bien. Me gusta el plural. Y los escritores podrían mantener su día, si quisieran.
Nela Rio
Escritora, docente y artista argentino-canadiense
Presidenta del Registro de autores creativos
(Canadá)
------------
Estimo que hablamos del Día de Escritor en general. Resultaría un tanto ridículo agregar para nosotras un Día de la Escritora.
Lo tomo como algo natural, salvo que dijésemos "Día de los Escritores".
Al menos nos han dedicado un día que deberíamos todos juntos celebrar; más que nunca en este momento en el que se salva si no se siente una Isla en su propio País.
Entonces, felicitémonos todos, en tanto nos permitan escribir en Libertad.
Ana Romeo Madero
Escritora
(Villa Gesell - Pcia. de Buenos Aires)
Creo que con el dia del escritor es suficiente.
María Sáenz Quesada
Licenciada en Historia, profesora, investigadora y publicista.
Es Subdirectora de la revista Todo es Historia
Dirigió el Museo de la Casa de Gobierno y fue Secretaria de Cultura del Gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y miembro de número de la Academia Nacional de Educación.
(Buenos Aires)
Para mí, está bien el día del escritor, de verdad me parece intrascendente lo del sexo para las celebraciones; imagínate que se celebre el día del médico y la médica; del abogado y la abogada; el fiscal y la fiscala... no alcanzarían los días del año para celebrar tantas fechas. Es mi opinión.
Belén Santaella Escritora – Dramaturga- Docente (Caracas – Venezuela)
Te diré que los problemas de genéro no son semánticos.
Personalmente no me produce ningún escozor que se englobe como escritor a "todo aquel o aquella que escribe" (sólo me molesta el uso de "poetisa"... por esas cuestiones anecdóticas que remiten a Borges)
Si todo necesitara ser rotulado, se crearían mayores abismos (de sexo y de sexualidad) y prefiero andar junto a humanos en este camino.
Para celebrar fechas... me parece que dividir los géneros tampoco ayuda mucho a esta noble tarea que tenemos los que empuñamos el lápiz.
Gracias por compartir tu inquietud.
Silvia Spinazzola (Silsh)
Escritora
(Buenos Aires)
Creo que lo mejor sería celebrar el Día del escribir. Es decir: celebrar la acción en sí misma, la posibilidad, el don, el deseo de trazar las letras y que algo en el territorio del papel se produzca para que luego salga de ese territorio (se desterritorialice) y llegue a los demás. Escribir es a la vez leer. Escribimos para y por la lectura, para que un decir propio o ajeno, nos abra el universo, nos permita discernir, a la vez que reír y reírnos de lo "pequeño humano monstruoso" y riéndonos reflexivamente, hacer posible un espacio de mejorías entre todos y todas.
Susana Szwarc
Escritora
(Buenos Aires)
---------------
Estoy de acuerdo.
María Tabanera
Escritora – Titiritera
(Buenos Aires)
........ Ante la pregunta “si debería instituirse el día de la escritora” se me ocurre la siguiente reflexión: “Sin obviar que hombres y mujeres pueden escribir desde ópticas diferentes, se es escritor con prescindencia del género. El escritor, lo trasciende, se aparta o tal vez, lo pasa por alto. No se escribe para un sector, una franja determinada. Se escribe para el que quiera leer, pero por sobre todo, se escribe por una imperiosa necesidad espiritual. Definitivamente no creo que deba instituirse el “Día de la escritora” Un solo día, comprende a todos, cualquiera sea su sexo.
Nora Tamagno
Escritora
(Rosario)
(c) Araceli Otamendi- 12 -6- 2008
fotografías de: María Esther de Miguel, María Angélica Bosco, Fina Warschaver, Marta Lynch, Beatriz Guido, tapa del libro Victoria Ocampo en fotografías.
nota: se pueden leer entrevistas a María Esther de Miguel y a María Angélica Bosco publicadas en Archivos del Sur
|