
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
El sábado 3 de mayo pasado el
escritor norteamericano Tom Wolfe brindó la conferencia: Crónicas de los Estados Unidos, una sociedad en cambio en la sala
Jorge Luis Borges de la
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, acto
auspiciado por la revista Ñ. La sala está
repleta de público, invitados e integrantes de la prensa. El público
hizo cola durante más de una hora para entrar en la sala. Tom Wolfe es un
hombre delgado, de aspecto jovial y expresión y sonrisa socarrona que parece,
mientras habla, estar más allá de todo lo que cuenta. Con el infaltable traje
blanco por el que ya lo conocía a través de las fotografías ahora, los que estamos ahí, esperamos sólo escuchar
al escritor que ya se ha convertido en un mito: el creador del Nuevo
periodismo.
Presentado por el Embajador Wayne, , Wolfe agradece y luego se larga a
disertar sus Crónicas de los Estados
Unidos: un país en cambio.
Wolfe pronuncia unas pocas palabras
en español y luego cuenta que aprendió español, había estudiado unos pocos años
cuando era un cronista y gracias a eso, dijo cuando trabajaba en un periódico
lo enviaron a Cuba en 1960 cuando Fidel Castro era uno de los hombres más
famosos del mundo.
Luego Wolfe se refirió a su estadía
en Buenos Aires y dijo haber disfrutado de
la música de Astor Piazzolla, ya que había concurrido a ver la ópera
María de Buenos Aires con la cantante Julia Zenko. De Piazzolla dijo: él ha
sido el compositor más importante del siglo XX.
De este tema pasó a hablar del
Gobierno de los Estados Unidos y refiriéndose a él dijo: los grandes cambios no
han sido tales. El Gobierno de los Estados Unidos es un tren que va por la vía
y hay quien le grita: más a la izquierda y hay quien le grita: más a la
derecha. Pero el tren sigue, no tiene opción - dice Wolfe y agrega: La noción
de que se va a producir un cambio muy grande es ridícula.
Luego habló de los cambios y del
espíritu de la época y de cómo captan los novelistas este espíritu y se refirió
al escritor Thomas Mann y a su novela La montaña
mágica.
Hubo muchos intentos por captar el
espíritu de la época, dijo Wolfe.
En cuanto a una de sus últimas
novelas: Soy Charlotte Simmons, libro
que relata la experiencia de vivir en un campus universitario, se basó - como
en otras de sus novelas - en una investigación para realizarla. Y ahí relata,
por ejemplo que uno de los alumnos se tropieza con el cuerpo desnudo de una
compañera.
Una vez que se publicó el libro,
muchos le relataron escenas más sensacionalistas y le preguntaban: -¿por qué no
escribiste sobre esto...?
En otro de los tramos de su
conferencia, Wolfe se refirió a la diferencia entre una ciudad cosmopolita como
es New York y el interior de los Estados Unidos donde también hay una gran
población rural. Las carreras de auto
- stock-car - son una sorpresa para los
intelectuales de New York - dijo. Yo me crié en el Sur, dijo, donde viven los
fanáticos del stock-car.
En Estados Unidos el auto tiene una
magia como no la tiene en ningún otro país - afirmó Wolfe y luego pasó a
relatar cómo son esas carreras de autos: la pista tiene la forma de un cono y
el ruido sube como si lo hiciera por un megáfono. Es como un festival, como un
torneo medieval antiguo, aseguró. Y esto es apasionante para verlo, yo vivo en
la ciudad de New York, entre escritores, dijo.
Después se refirió a los grandes
pensadores y fundadores de los Estados Unidos: un grupo étnico constituido por
irlandeses y escoceses protestantes que estaban en desacuerdo con el régimen
británico y se fueron a los Estados Unidos. Cuando recién llegaron fueron a las
montañas, dijo. En todas las guerras ellos han sido los verdaderos combatientes
de los Estados Unidos, agregó. Y esto vale para hoy como hace ciento cincuenta
años, dijo. Y además dijo que la religión es una parte integral que hace que este
grupo esté dispuesto a pelear por el país. Esto resulta ser una cosa muy seria,
dijo.
Wolfe habló luego de la filosofía
alemana y de Nietzche, Cuando Nietzche dijo: Dios ha muerto, esto no era un
pensamiento más. La historia del siglo XX y del siglo XXI ha estado signada por
una secuencia de guerras porque la pasión que se destinaba al culto a Dios,
pasó a destinarse a las hermandades nacionalistas bárbaras - afirmó Wolfe. Y
así surgieron el nazismo y el comunismo, dijo el escritor.
Independientemente que se esté de
acuerdo con el filósofo alemán, vale la pena escuchar sus predicciones- afirmó
el escritor norteamericano.
El siglo XXI puede ser mucho peor
que el de las guerras nacionales, dijo Wolfe, puede ser el período de la guerra
nuclear: el eclipse total.
----
Posteriormente se pudieron hacer
preguntas. Archivos del Sur le
preguntó a Wolfe qué consejo le daría a los novelistas argentinos para escribir
una buena novela y Wolfe dijo: salgan del departamento, miren la vida a su
alrededor. Emile Zola escribió grandes novelas observando la realidad. Wolfe
dijo no conocer mucho a los novelistas argentinos, pero eso es lo que les puedo
aconsejar.
En otra de las preguntas,Wolfe se
refirió al respeto de la sociedad norteamericana en contra de los prejuicios,
ése es el acuerdo que hay en los Estados Unidos, y eso es más importante que
los salarios sean más altos, dijo y esa es la campaña que emprendió Thomas
Jefferson cuando asumió como presidente de los Estados Unidos: Ocurrió cuando el Embajador británico iba a asumir
como embajador y esperaba un trato preferencial entonces Jefferson trató de ser
descortés y recibía a los invitados por orden de llegada. Por eso en la Casa Blanca se negó a
tener una mesa rectangular, dijo Wolfe.
Hemos tenido una larga historia de
appartheid, dijo el escritor, pero eso ya no existe, afirmó.
En cuanto al multiculturalismo,
otra de los temas por el que le preguntaron
que le hicieron, Wolfe dijo que según estadísticas recientes, en 2050 el
45% de la población de los Estados Unidos será blanca y el 55% no blanca. En la
ciudad de New York la mayoría de la población es no blanca.
El respeto no puede ser exagerado -
dijo Wolfe. Y uno de los ejemplos es la ciudad de Miami, como en una generación
los descendientes de cubanos tomaron el control de toda un área metropolitana.
© Araceli Otamendi – Archivos del
Sur -2008 – Todos los derechos reservados
----------
Tom Wolfe nació en Richmond,
Virginia en 1930 y se doctoró por la Universidad de Yale tras haber estudiado en la Universidad de
Washington and Lee. Trabajó en distintas publicaciones como el Washington Post
y el New York Herald Tribune. Se le ha atribuido el cambio radical que sufrió
en los años 60 el periodismo, un cambio con el que se acuñó el término nuevo
periodismo y que liberó las columnas y editoriales informativos de la rigidez
que les era propia, para conferirles viveza, color, emoción y apertura hacia
temas hasta entonces marginales.
Es autor, entre otros títulos de:
La banda de la casa de la bomba, La palabra pintada, El nuevo periodismo,
Elegidos para la gloria, American Book, Y las décadas púrpuras. La novela La
hoguera de las vanidades lo convirtió en uno de los autores más leídos de la
década y fue elegida libro del año por el New York Times Books Review.
La aparición de Todo un hombre en
1998, su esperada segunda novela, suscitó acaloradas polémicas en el ámbito
literario y aumentó también el número de sus lectores.
Bibliografía: Tom Wolfe, El
periodismo canalla y otros artículos, Ediciones B fotografía: gentileza Ediciones B
|