|

(Madrid)
Tras su experiencia acumulada de varios años de estudio sobre las relaciones entre arte,
naturaleza y paisaje,
el CDAN presenta la exposición "La construcción del paisaje contemporáneo" que se celebrará en paralelo a la tercera edición de los cursos pensar el paisaje,
dedicada en esta ocasión a la reflexión sobre paisaje y territorio.
La exposición La construcción del paisaje contemporáneo
presentará de qué diferentes maneras se interpreta el paisaje en la
actualidad y cómo se ha realizado el proceso de recuperación del mismo
en el campo de las artes durante el periodo posmoderno. Javier
Maderuelo, comisario de la exposición aclara dos ideas básicas: la
primera concierne al propio concepto de paisaje, la otra, a la manera
cómo éste se ‘construye'.En primer lugar,
en palabras de Javier Maderuelo,
hay que aclarar que el concepto paisaje es un constructo,
una elaboración mental que realizamos a partir de ‘lo que se ve' al contemplar un territorio,
un país.
El paisaje no es,
por lo tanto,
un objeto ni un conjunto de objetos configurados por la naturaleza o transformados por la acción humana,
tampoco es la naturaleza,
ni siquiera el medio físico que nos rodea o sobre el que nos situamos.
El paisaje,
en cuanto concepto,
es la trabazón que permite interpretar en términos culturales y estéticos las cualidades de un territorio,
lugar o paraje. Sobre
un territorio podemos establecer juicios de gusto porque los artistas,
por medio de las obras de arte, nos han enseñado a mirar con
‘desinterés estético' el territorio, descubriendo en él cualidades que
la mirada instrumental del campesino que trabaja la tierra o del
propietario que sólo disfruta de su posesión no pueden alcanzar. La
segunda idea que es necesario aclarar es que el paisaje, siendo una
creación cultural, es decir, humana, es algo que se construye. En cada
época y en cada sociedad se han elaborado imágenes del mundo y del
entorno que responden a las creencias, conocimientos y deseos que
poseían. Así, el romanticismo en Europa concedió al paisaje una
posición cultural de privilegio, adquiriendo entonces una entidad
anímica y emocional, mientras se reconocía a la pintura de paisaje una
significación épica y una independencia total con respecto a cualquier
otro tema. La exposición La construcción del paisaje contemporáneo
pretende mostrar de qué maneras se han artealizado algunos ‘países'
para convertirlos en paisajes y cómo en esa operación estética han
intervenido los artistas en las dos modalidades, tatuando, tallando,
ocupando y actuando sobre el territorio y, por otra parte, generando a
través de esos trabajos nuevas maneras de mirar y, por lo tanto, de
enjuiciar y valorar los territorios.
El
paisaje contemporáneo ha surgido como resultado de una doble
artealización que es consecuencia de una fuerte dosis de carga cultural
y de voluntad estética, pero también de un fenómeno perturbador: el de
su difusión masiva, lo que ha traído como consecuencia una extensión
del paisaje a amplias capas de población que lo asimilan implícito en
las obras de arte, algunas de las cuales se presentan en esta
exposición, pero, sobre todo, por medio de sus vulgarizaciones, es
decir, a través de los subproductos surgidos del desmesurado comercio
del arte y de su utilización indiscriminada por parte de la publicidad.Por
esta razón, en la actualidad, la idea de paisaje está siendo sometida a
un proceso de banalización y frivolización que comenzó en las
industrias del turismo y del espectáculo y que ha llegado a invadir el
mundo de las exposiciones y de la creación artística. La constante
confusión e incluso la premeditada perversión con que se mezclan
indiscriminadamente términos tan dispares como sostenibilidad, ecología
y naturaleza con la palabra paisaje se hacen explícitas en algunas
publicaciones y exposiciones. Esta
situación de confusión y frivolidad ha motivado a los comisarios de la
muestra a explicar por medio de las obras de esta exposición cómo se ha
construido la idea de paisaje en el arte actual, con el fin de intentar
aclarar cuáles son las sendas principales por las que transita el arte
del paisaje en las últimas décadas. Artistas en exposiciónIsamu Noguchi,
Robert Smithson,
Richard Long,
Jan Dibbets,
Alberto Carneiro,
David Nash,
Ulrich Rückriem,
Isidro Blasco,
Axel Hütte,
Hiroshi Sugimoto,
Bleda y Rosa,
Gerard Richter,
Jesus Mari Lazkano,
Paolo Bürgi y Catherine Mosbach son los autores seleccionados que permiten analizar esta tesis de trabajo que transita por la modernidad,
tratando sobre los pioneros de la recuperación del paisaje,
el papel de la obra en el lugar,
la mirada que construye el espacio,
así como por la fotografía,
la pintura y la arquitectura del paisaje.CDAN.
Colección Arte y Naturaleza Esta exposición ayuda a comprender y valorar la creación de las obras que conforman la colección Arte y Naturaleza del CDAN,
compuesta por trabajos de Richard Long,
Ulrich Rückriem,
Siah Armajani,
Fernando Casás,
David Nash y Alberto Carneiro,
con el empeño de seguir encargando piezas que propicien itinerarios que
permitan a los viajeros del arte reconocer las cualidades paisajísticas
no sólo de los entornos en los que están enclavadas las obras sino de
aquellos que van apareciendo a lo largo de los recorridos entre unas
obras y otras. Para ser comprendidas y valoradas,
tanto las obras como las relaciones que establecen con sus entornos,
desde el CDAN se están realizando exposiciones,
publicaciones, se
ha creado un centro de documentación e investigación especializado y se
celebran y cursos universitarios por medio de los que se pretende
explicar qué es el paisaje y cómo se relaciona con el pensamiento, el
arte, el territorio, la historia y el patrimonio. La exposición La construcción del paisaje contemporáneo se acompañada de un singular catálogo y del curso Paisaje y Territorio. CDAN Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas C/ Doctor Artero s/n 22004 Huesca imagen: Richard Long.
A Circle in Huesca,
1994.
Deustche Bank Collection
|
|