|
(Buenos Aires) La artista Sophie Calle se presentará en Buenos Aires, en el Malba.
Presentación
Sophie Calle en Buenos Aires
Martes 13 a
las 19:00. Auditorio. Entrada gratuita.
Entradas disponibles a partir del jueves 8
de mayo en la recepción del museo, de 12:00 a 19:00.
Se entregarán dos entradas por persona.
Hasta completar la capacidad de la sala.
malba.literatura, el Centro Cultural Ricardo Rojas - UBA y la Embajada
de Francia en la Argentina invitan a un encuentro abierto al público, con la
notable escritora y artista conceptual francesa. Calle viene especialmente a
nuestro país para el estreno de la obra Dolor exquisito (realizada por Maricel Álvarez
y Emilio García
Wehbi), que se presenta en Beckett Teatro, a partir del sábado 17 de mayo.
Acerca de Sophie Calle
Sophie Calle (París, 1953) utiliza la fotografía y el
lenguaje para presentar historias y situaciones que recrean la vida cotidiana
en el mundo de hoy. Su obra se centra en una interrogación constante sobre
verdad y mentira, ficción y realidad, experiencia e invención, y entre lo
privado y lo público, que constituye una de las claves centrales del
pensamiento occidental.
Sophie Calle comenzó a exponer su intimidad al tiempo
que se introducía en la de los demás fotografiando a gente de la calle (Filatures parisiennes, 1978/1979) o
durmiendo en su cama, como el actor Fabrice Luchini (Les Dormeurs, 1979). Después se hizo seguir por un
detective, comparando luego su informe con su propio diario (La Filature, 1981). Desde entonces no ha
dejado de llevar a escena y de mostrar su vida y la de los demás, convocando al
azar según reglas fijadas por ella misma, en una obra prolífica y multiforme,
entre fotonovela, diario, confesión y diarios de viaje.
Cuando el escritor estadounidense Paul Auster se
inspiró en ella para el personaje de María en Leviatán (1993) se fue a vivir a
Nueva York como María, y después se plegó a las "instrucciones personales
para Sophie Calle para mejorar la vida en Nueva York", redactadas por
Auster a petición suya (Gotham Handbok,
1994), con la intención de fundir la ficción y la realidad.
En 2002, durante la primera Noche blanca parisiense,
recibió acostada en su cama, en el último piso de la Torre Eiffel, a visitantes
anónimos, quienes debían mantenerla despierta contándole historias (Chambre avec vue). En 2006, en el trayecto
del nuevo tranvía parisiense, su obra consistió en llamar de vez en cuando a
una cabina telefónica (Le Téléphone,
obra del arquitecto estadounidense Franck Gehry, una escultura en forma de flor
instalada en el puente de Garigliano) y hablar con quien descolgara.
La retrospectiva que le dedicó el centro Pompidou en
2003 y 2004 en París M’as-tu vue
(Sin punto de interrogación) reveló su constancia en la búsqueda de la ausencia
y de una catarsis a través del arte. La película No Sex Last Night (1992) y el libro Douleur exquise ya se basaban en el relato
de rupturas o de amores decepcionados. En 2007, representó a Francia en la Bienal
de Venecia con su trabajo Prenez soin de
vous (Cuídate). En esta ocasión, convocó
a 107 mujeres anónimas y célebres a interpretar una carta de ruptura amorosa
según su profesión.
|
|