Estás aquí: Inicio >> Muestras/Arte >> Muestras de arte en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires
Muestras de arte en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires
Hoy 24 de abril inaugura la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Habrá varias muestras de arte ubicadas en los diferentes pabellones y salas de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
Participan reconocidos artistas argentinos e internacionales
(Buenos Aires)
Durante la Feria del Libro de Buenos Aires se podrán ver varias muestras de arte ubicadas en las distintas salas y pabellones, donde participan artistas argentinos e internacionales:
Ritmos de la costa Exposición de obras plásticas de Adolfo Nigro. Foyer, Pabellón Rojo.
Pinturas realizadas entre los años 1991 y 2001. En estas obras, de una
monumentalidad en las formas y en sus estructuras, domina la verticalidad y un
sentido ascensional. Vacío y lleno, positivo y negativo, de contornos
acentuados, en ellas prevalecen los elementos del mar, del río, del agua y de la
tierra. De aire en aire. Homenaje a Juan L. Ortiz
Instalación de Adolfo Nigro. Foyer, Pabellón Rojo. La
fragilidad de unos papeles de colores dibujados con tijera, creando unos
espacios regulares e irregulares, oscilando y proyectando luces y sombras en
permanente movimiento. Cualidades, entre otras, de la poesía de Juan L. Ortiz,
enraizadas en su mundo “litoral”; leve, frágil como los juncos, el agua, el
viento, sus pobladores, los días y las noches, el paso del
tiempo.
Gran Café Tortoni, 150 años con la cultura
argentina 1858 - 2008 Galería del Pabellón Ocre. Organiza:
Revista Buenos Aires Cultural en el Café Tortoni. Tal es su importancia
emblemática que la Legislatura porteña instituyó el 26 de octubre como “Día de
los Cafés”, ya que ese día del año 1894 el Tortoni abrió sus puertas a la
Avenida de Mayo.
En la muestra de la Feria se recrea el clima del Café
con sus clásicas mesas redondas de mármol verde y sus sillones característicos.
Además se exhibe material gráfico que testimonia el paso de los intelectuales y
se presentan en sociedad el Libro del Sesquicentenario y la Medalla
Conmemorativa, obra del escultor Antonio Pujía.
Ferro... corazón a corazón Homenaje al
maestro Eduardo Ferro. (Paneles del Pabellón Ocre). Organiza: Museo del
Dibujo y la Ilustración.
Eduardo Carlos Ferro tiene una brillante
trayectoria como humorista gráfico en la revista Patoruzú, en la que dibujó por
espacio de 40 años. Se exhibirán dibujos originales de las famosas tapas, las
láminas dobles centrales, y sus personajes Bólido, Chapaleo, Langostino,
Pandora, Tara Service y otros. Asimismo, el día 2 de mayo en el Rincón de la
Lectura, Ferro participará de una mesa con colegas en donde hablará de su vida
dedicada al humor gráfico y se le entregará una plaqueta como reconocimiento a
su trayectoria.
La Galería de las Naciones en la Feria
del Libro Exposición plástica. Sala María Esther de Miguel.
Organiza: Galería de las Naciones Mercedes Linares, directora de la
tradicional Galería de las Naciones, presenta las obras de un selecto grupo de
artistas e intenta ofrecer a los asistentes a la Feria un variado panorama de la
plástica actual. Artistas expuestos: E. Baglietto, A. Basavilbaso, E.
Belardinelli, A. Bondar, M. R. D´Elía Demetilla, C. Delgui, N. Fernández Uliana,
N. Giannattasio, M. Gastañaga, P. Gualdoni, L. Gavotti, M. C. Hirtz, C. Holway,
R. Lourido Katz, J. Morrone, M. Mucci, A. Nasisi, L. Pirillo, R. Prieto, R.
Pane, A. S. Prync, M.E. Ribas, M. Rodríguez, S. Rodríguez Vaninetti, M.
Schneider, D. Senkman, E. R. Sosa, G. Sudiro, G. C. Tarino, M Troncoso, F.
Vaccarezza, A. Viano, M. Vicente, A. Virelli y N. Zapata.
Los Mandalas Trabajar en Red puede ser el
desafío espiritual de hoy. Sala Javier Villafañe Organiza: Viviana Mattei
& Artistas en Red. A partir del Mandala, representación simbólica
circular que se encuentra hoy disponible para todos, se formó el grupo de
artistas en Red. Siendo conscientes de la Unidad a la integran, practican un
funcionamiento en donde las distintas partes interactúan armoniosamente,
brindando cada una su aporte, intentando seguir un Orden Superior a imagen y
semejanza del misterio que encierran Los Mandalas. Esta agrupación desea mostrar
esta Unión en la diversidad con esta exposición de las obras
originales.
Lectores de Buenos Aires
Exposición fotográfica. Sala Victoria Ocampo. Organiza:
Revista Páginas de Guarda.
La muestra reúne los tres premios y las cuatro
menciones ganadores del concurso realizado en el año 2007 por Editoras del
Calderón y Páginas de Guarda, revista semestral dedicada al lenguaje, la edición
y la cultura escrita. El jurado estuvo compuesto por dos reconocidos fotógrafos,
Diego Ortiz Mugica y Bob Lightowler, y la historiadora del arte y curadora
Virginia Cavalli. Las fotografías, en blanco y negro, rescatan escenas
espontáneas de lectura y lectores de todos los ámbitos de la ciudad de Buenos
Aires: el café, la plaza, las bibliotecas y la propia Feria del
Libro.Arte Digital Exposición de obras de
Eduardo Argañarás. Sala Juana Manuela Gorriti. Las obras de Eduardo
Argañarás resultan de la búsqueda y la constante investigación en el manejo y
manipulación de las artes digitales. Genera insólitos juego de colores que se
hallan en las cosas simples que nos rodean como la madera, las telas, la piedra.
Su investigación lleva a la digitalización dichos elementos directos en el
scanner, para luego ser recontextualizados en sus piezas
graficas.
Pasado Presente Obras plásticas
de Alex Lamas. Sala Alfonsina Storni. Esta exposición se sumerge en los
fotogramas de una historia familiar. Imágenes de reuniones familiares son
recobradas tanto en blanco y negro, como en color, bajo una nueva forma de
iluminar los recuerdos. La autora traza un plan visual de reconstrucción
familiar, \\\"una nueva memoria recuperada como los textos de Marcel Proust\\\" como
escribiera en una ocasión respecto al trabajo de Alex Lamas, Fabiana
Barreda.
La Aventura Antártica Exposición
fotográfica. Sala Roberto Arlt. Organiza: Museo Nacional de la Montaña,
Turín, Italia Esta muestra está compuesta por una colección de fotografías
tomadas en la Antártida, e inclusive en el Polo Sur durante las expediciones
llevadas adelante por distintos países entre 1897 y 1930. Entre otras fotos se
destacan las de Roal Amundsen, las de Scott, Charcot, Shackleton y Byrd entre
otros.
Semblantes bolivianos contemporáneos Retratos al pastel de Susana Castillo López. Sala Jorge Luis
Borges. Esta muestra está compuesta por una serie de pinturas al pastel que
representan la pluriculturalidad étnica de Bolivia. La obra resalta, entre otros
aspectos, los distintos caracteres contemporáneos enseñando la variedad de
indumentaria, tanto prehispánica como poscolonial, utilizada en las fiestas
folklóricas o patronales pertenecientes a las distintas regiones geográficas del
altiplano. También está representadas escenas cotidianas o costumbristas del
oriente y del occidente boliviano.
Shema Israel. El pueblo de
la Kabalah Obras de Mónica Kalutzky Pincever. Sala Leopoldo
Lugones La exposición es un recorrido en el que se recrean momentos místicos,
históricos y religiosos; del pueblo de la Kabalah. Mónica Kalutzky Pincever
busca unir y develar desde un lenguaje artístico las esencias ocultas que hacen
a la identidad de un pueblo que es un ejemplo absoluto; de lo que puede
acontecerle a una minoría, en su afán por persistir. Auspiciada
institucionalmente por la Embajada de Israel en la
Argentina