ECOLOGÍA
DOMÉSTICA
Proyecto destinado a internalizar
conductas de preservación del equilibrio ecológico
Nivel de aplicación: Nivel Primario-
2º Ciclo
Autora: Adriana Isabel Lettieri
ailettieri@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN:
La mayoría de la gente cree que la puerta
de su casa es algo semejante a un límite, a una frontera que la separa
del exterior contaminado y la contiene en un interior libre de todo
riesgo, pero en la realidad esto no es así. Estudios recientes han
demostrado que el ámbito doméstico ha dejado de ser una "zona
segura", un refugio ante la contaminación.
Algunos expertos categorizan a los edificios
donde habitamos como "enfermos". La calidad del aire que se
respira en los hogares muchas veces presenta niveles de contaminación
superiores a los del exterior a ellos. Dentro de uno de esos edificios
“enfermo" habitan, junto a nosotros, bacterias, virus, hongos,
excreciones animales, humo de tabaco, artículos de limpieza y cosméticos,
pinturas, solventes, adhesivos, plaguicidas, artefactos automotrices,
artefactos domésticos y muchos otros elementos que en alguna medida
atentan contra la salud de las personas.
En el caso del hombre la contaminación
no sólo afecta a su salud y su calidad de vida sino que compromete
el futuro de las generaciones venideras. Los productos químicos se
han convertido en una parte importante de la vida cotidiana pues proporcionan
comodidad y mayor rapidez en la resolución de nuestras tareas. Sin
embargo el uso exagerado de toda esta batería química se está volviendo
en contra de quien la ideó: el hombre.
En general los efectos de la contaminación
sobre la salud del hombre se dividen en dos grandes grupos: los efectos
directos, fáciles de relacionar, observables, y los efectos
indirectos mucho más difíciles de relacionar y detectar y, quizás,
los más peligrosos si no son neutralizados a tiempo. Un ejemplo de
estos últimos es la presencia de contaminantes en los alimentos que
recibe la madre de un lactante y cómo llegan a este último a través
de la leche materna.
¿Cuál es la solución? ¿Volver a los
tiempos de nuestros abuelos?... Esta forma de solucionar los problemas
de deterioro global del planeta y su efecto sobre la salud es imposible.
Sin embargo no todo está perdido. La fórmula CONCIENCIA+ACCIÖN puede
intentarse para, de alguna forma, frenar el efecto negativo del progreso.
Hoy actúan en la sociedad miles de grupos
ecologistas que luchan diariamente para salvar el planeta, buenos gobernantes
y funcionarios que desde sus cargos promueven leyes y normas o hacen
cumplir las existentes, docentes que transmiten las primeras nociones
de ecología, empresarios respetuosos del medio ambiente y a esto puede
sumarse la CONCIENCIA+ACCIÓN de las familias.
El hogar es un buen ámbito donde empezar
la lucha por un mundo mejor. Un mundo que nos merecemos y que estamos
obligados a dejar a las generaciones venideras. La escuela es el punto
de flexión entre la sociedad y las personas y es su obligación formar
las conciencias ecológicas de los futuros adultos para asegurar un
saneamiento del medio ambiente que permita una vida mejor. Desde su
rol es quien puede también modificar conductas instituidas en los grupos
familiares ya sea en forma directa haciendo participar a los padres
en las actividades, o indirecta convirtiendo a los niños en agentes
multiplicadores de los principios ecologistas en el seno de sus familias.
de un modo u otro la educación cumple un papel fundamental en el mejoramiento
de las condiciones de vida de las personas, sea cual fuere el nivel
social al cual pertenezcan. Vivir eligiendo ser un "vigilante de
la ecología" es una decisión personal y puede parecer que un
sólo individuo no podrá modificar nada, no podrá luchar contra imperios
que lastiman y contaminan el planeta, pero es posible que si seguimos
educando para ello logremos que la suma de las decisiones individuales
pesen más que los intereses económicos o el descuido y la desaprensión
que muchas ¿personas? han demostrado poseer.
Sigamos juntos en este camino.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:
La Tierra, ya se sabe, es por ahora nuestro
único lugar. Algunas mentes lúcidas le dan a esta sencilla verdad
toda la dimensión que debería tener si el sentido común no fuera
el menos común de los sentidos. Entonces piensan... y se pre-ocupan.
es decir se ponen a trabajar antes... Antes de que el hambre diezme
a multitudes innumerables, antes de que el ozono sea un buen recuerdo...
Antes, en definitiva, de que sea tarde.
El siglo XXI se caracteriza por los avances
tecnológicos que en distintas áreas permiten alcanzar importantes
logros, como ser el identificar y afrontar, en la práctica, los problemas
que hacen al perfeccionamiento de la calidad de vida.
Los hitos marcados a lo largo de la última
centuria por el desarrollo del vuelo, la energía nuclear y las redes
de comunicaciones dieron factibilidad a una profunda interrrelación
de los pueblos que obró como catalizador de un cambio global, generando
el estudio de estrategias interactivas de mitigación del impacto no
deseado del desarrollo industrial y su progreso, conservando el medio
ambiente en donde se desenvuelve.
Frente a este panorama de conjunto y
a nivel mundial, ha nacido una nueva ética ambiental proyectada hacia
el bien común cuya postura antepone a la búsqueda del confort y el
crecimiento sin límite, el concepto de "desarrollo sostenible",
donde se armonizan los intereses y necesidades de los pueblos con una
sabia previsión hacia el futuro.
Este pensamiento considera de fundamental
importancia tener en cuenta los recursos no renovables, los cuales heredarán
las generaciones por venir.
La mayoría de los problemas de contaminación
del ambiente dependen más de decisiones políticas y económicas de
alto nivel que la voluntad personal de cada uno de los ciudadanos. Sin
embargo, no tiene sentido sentarse a esperar soluciones globales que
quizás tarden años en llegar. Todos podemos colaborar con pequeñas
actitudes cotidianas a disminuir la polución y a la vez protegernos
de la contaminación. Sabemos que la responsabilidad es innegable por
cuanto todas las actividades humanas, en mayor o menor medida, afectan
o están condicionadas por el medio ambiente. En consecuencia, y por
encima de cualquier consideración posible, el ecosistema "Tierra"
es el ámbito natural y único que posee el hombre para su sustento
material y desenvolvimiento espiritual. La toma de conciencia de ello
es defender y proteger la vida misma.
Los contenidos de Ciencias Naturales
que se enseñan en la escuela constituyen una selección de los conocimientos
científicos producidos por los investigadores y de los procedimientos
empleados por ellos para lograrlos. Esta selección es el reflejo de
nuestra concepción de esta materia de estudio que contempla, entre
otros aspectos, el conocimiento ecológico.
Esto se relaciona con las competencias
necesarias que debe tener un ciudadano para tomar decisiones en una
sociedad pluralista y democrática. esta postura se halla formulada
en la Ley Federal de Educación, así como en la recomendación número
26/92 del Consejo Federal de Cultura y Educación cuando se incluye,
entre los Objetivos de la Educación General Básica, la adquisición
de una formación humanística, científica y tecnológica adecuada
para manejar los códigos y contenidos culturales del mundo actual,
para poder operar comprensiva y equilibradamente sobre la realidad material
y social y para mejorar la calidad de vida respetando el equilibrio
ecológico y con él a nuestro hogar, la Tierra.
El objetivo de la educación ambiental
ha de ser el desarrollo de una gama de comportamientos que conduzcan
a comprender y proteger al medio, de esta manera surgen como prioritarios
los contenidos actitudinales.
Es en cada una de las situaciones de
aprendizaje y enseñanza de una materia donde se ubica el núcleo a
partir del cual tendrán lugar los procesos de formación y cambio de
actitudes. Si las actitudes tienen un objeto al que se dirigen, la valoración
que se haga de ese objeto dependerá, primero, del contenido de cada
una de las materias que se imparten (compromiso cognitivo); segundo,
de las relaciones afectivas y emocionales que existen dentro del grupo
y de su influencia en el individuo y tercero, del poder de dicho objeto
para suscitar en el sujeto una disponibilidad para llevar a cabo una
serie de acciones (trabajo en grupo, debates, etc.)
Así, el alumno desarrollará actitudes
positivas o negativas hacia determinadas materias no sólo en función
del contenido de cada asignatura, sino también, y de un modo ineludiblemente
interrrelacionado, en función del ambiente que se generó durante el
aprendizaje de dichos conocimientos y de las posibilidades que se abran
de realizar una serie de actividades en el aula-taller donde todo se
basa, en primera instancia, en el "hacer para aprender".
De estos últimos párrafos se infiere
la importancia de que los niños puedan aplicar lo aprendido en este
taller en su vida diaria y para siempre, es decir hasta ser adultos,
y, lo que es todavía más importante, de que actúen como agentes multiplicadores
del conocimiento adquirido en sus hogares para que la acción sea inmediata
sin necesidad de esperar tiempos que pueden resultar preciosos en el
deterioro del medio ambiente.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
Que al finalizar las acciones los alumnos
sean capaces de:
Convertirse en agentes multiplicadores
de la conciencia ecológica transmitiendo al medio familiar y social,
con su accionar, las conductas tendientes a preservar el medio ambiente
y el equilibrio natural que hayan internalizado a lo largo de las tareas
propuestas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Que al finalizar el taller los alumnos
sean capaces de.
- valorar la importancia del cuidado
y la conservación del medio ambiente
- ejecutar acciones tendientes a no afectar
al medio directa o indirectamente
- transmitir los conocimientos adquiridos
al medio social que los rodea
- informarse adecuadamente e interesarse
por cuestiones que hacen a la ecología y al mentenimiento del equilibrio
natural
- participar en actividades grupales
con el fin de promover, afianzar ideas y pautas útiles para ellos,
su entorno y el planeta
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Se dispondrá de tres horas cátedras
por semana para la realización de cada encuentro de este taller. Durante
ese tiempo se llevarán a cabo las actividades programadas para cada
encuentro. La elección de la modalidad de taller para las actividades
se basa en que esta es una forma de trabajo cuya estructura pedagógica
de acción hace que tanto la enseñanza como el aprendizaje conformen
un marco de fuerte compromiso personal en base a propuestas específicas.
El taller es una estructura grupal personalizada de acción, orientada
por la experiencia de enseñanza-aprendizaje que incluye al alumno y
al docente como sujetos de educación en una co-gestión participatoria,
libre, responsable y placentera.
El aprendizaje genera un cambio de conducta
más o menos permanente en la persona. La enseñanza dentro de la dinámica
áulica "tradicional" coloca al educando como receptor pasivo
de lo que le es transmitido. Una acción donde maestro y alumno sean
protagonistas de una estrategia pedagógica activa, integrada, comprometida,
personalizada, como son los talleres generará personas donde sentir-pensar-actuar
confluyan en el aprender.
Este proyecto se llevará a cabo paralelamente
con los propuestos para el año lectivo correspondientes a todas las
áreas de estudio registrando lo actuado en cada encuentro en una carpeta
especialmente destinada para él.
CRONOGRAMA DE LOS ENCUENTROS:
Los encuentros que se llevarán a cabo
en esta tarea pedagógica con modalidad de taller son:
Encuentro 1
LIMPIEZA COTIDIANA CON PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Encuentro 2
ECOLOGÍA URBANA (CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES
Encuentro 3
RECICLADO Y REUTILIZACION DE LA MADERA
Encuentro 4
ALIMENTACIÓN NATURAL Y ECOLÓGICA
Encuentro 5
RECICLADO DE PAPEL Y CARTÓN
Encuentro 6
EL AGUA PURA
Encuentro 7
BELLEZA ECOLÓGICA (COSMÉTICA)
Encuentro 8
OTRAS FORMAS DE ENERGÍA (ENERGÍAS ALTERNATIVAS)
ACTIVIDADES:
ENCUENTRO 1
LIMPIEZA COTIDIANA
CON PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Comentarios y conversaciones dirigidas
a las generalidades del tema: relación limpieza-salud, contaminación,
artículos comerciales utilizados para la limpieza en los hogares, etc.
Análisis del concepto "BIODEGRADABLE".
Realización de una encuesta a las personas
adultas de la escuela acerca de la forma en que limpian distintos lugares
del hogar (baños, hormo, vidrios, etc.). Análisis de los resultados.
Presentación de nuevas alternativas
de limpieza con productos naturales (Ej: limpiapisos, mezcla de vinagre,
sal y agua; limpiamuebles, una parte de jugo de limón y dos partes
de aceite vegetal; limpiametales, jugo de limón y sal o vinagre caliente
y sal; etc). Ejecución de pruebas en el aula.
Difusión de las nuevas alternativas
a los encuestados anteriormente. Difusión de ellas a toda la comunidad
en una cartelera.
ENCUENTRO 2
ECOLOGÍA URBANA
Recolección de muestras de gases liberados
por los caños de escape de distintos automóviles en un dispositivo
construido en el aula (botella descartable plástica transparente, globo
de látex, banditas elásticas para sujetarlo al caño de escape) .
Observación y análisis de las muestras obtenidas.
Investigación en bibliografía auxiliar
referida al tema acerca de los elementos que componen los gases de la
combustión de los motores en automóviles y su toxicidad (Trabajo en
pequeños grupos)
Análisis de gráficos de contaminación
del microcentro porteño a distintas horas del día y distintos días
y meses del año.
Reconocimiento de otras formas posibles
de contaminación en grandes ciudades.
Confección de carteles y afiches ilustrativos
de los contenidos trabajados con consejos prácticos para disminuir
los niveles de contaminación de nuestra urbe.
ENCUENTRO 3
ALIMENTACIÓN ECOLOGICA
Y NATURAL
Visita a la cocina de la Escuela. Entrevista
a los encargados de la misma inquiriendo diversas cuestiones que serán
luego analizadas en el taller (Ej.: menú semanal y su composición,
proporción de cantidades, preparación de las comidas, normas de higiene
observadas, etc.)
Diferenciación de los términos "NATURISTA"
y "ECOLÓGICA" aplicados a la alimentación.
Estudio de la "pirámide alimentaria".
Bajo el lema "Moderación, equilibrio
y variedad" elaboración de un menú semanal para una persona seleccionando
alimentos de los cinco grupos. Concepto de "CALORÏA".
Confección de una colección de recetas
clasificadas en ecológicas o naturistas extraídas de bibliografía
auxiliar aportada por los integrantes del taller.
Conversación acerca de los conceptos
de bulimia y anorexia.
Elaboración de platos y refrescos para
convidar a las personas de la escuela haciendo entrega a la vez de la
receta correspondiente.
ENCUENTRO 4
EL AGUA PURA
Conversación acerca de la importancia
del cuidado y uso racional de recurso "agua" en nuestro planeta.
Recolección de muestras de agua en distintos
lugares de la escuela (red de alimentación de agua potable, red de
desagües, zanjas de la vereda de la escuela, etc.). Observación de
las muestras obtenidas. Análisis.
Observación detallada al microscopio.
Explicación de distintos procesos de
potabilización del agua. Aplicación de alguno de ellos a las muestras
obtenidas.
Agregado a las muestras de diversos productos
contaminantes de uso diario (solventes, pinturas, detergentes, etc.)
Nueva aplicación de métodos de potabilización. Conclusiones de los
resultados obtenidos.
Análisis de una etiqueta de agua mineral.
Componentes.
Destilación de agua en un dispositivo
construido por los alumnos. prueba de degustación de agua mineral y
del agua destilada para comprobar la ausencia de sales y minerales en
ella.
Confección de carteles de campaña publicitaria
para el uso racional del agua en los hogares. Exhibición en el hall
de entrada de la escuela.
ENCUENTRO 5
BELLEZA ECOLÓGICA
(COSMÉTICA)
Conversación acerca del cuidado de la
salud y la belleza del cuerpo (piel, cabellos, uñas, etc)
Lectura de revistas especializadas para
recoger algunos consejos para el mejoramiento y cuidado de la estética.
Confección de una colección de recortes acerca del tema.
Lectura detenida de etiquetas de productos
cosméticos para hombres y mujeres. Detección de los elementos químicos
que los componen.
Elaboración de cremas, máscaras, emulsiones
y perfumes sin productos químicos.
Usos del aloe-vera, vaselina, jugo de
limón, etc.
Decoración de frascos y etiquetas.
Promoción de los productos obtenidos
al finalizar este encuentro entre las personas de la escuela.
ENCUENTRO 6
RECICLADO Y REUTILIZACIÓN
DE MADERA
Recorrida en pequeños grupos por la
escuela con el objeto de ubicar algún mueble pequeño que se halle
en desuso o muy deteriorado (explorar depósitos, sótanos, armarios,
etc.)
Aplicación de técnicas básicas con
el fin de volverlo a dejar en condiciones para ser usado /encolado,
lijado, rellenado de grietas, barnizado o encerado, etc)
Producción de planchas de aglomerado
(aserrín de madera + cola vinílica) para ser utilizadas en la escuela
o el hogar.
Presentación de datos que muestren el
crecimiento de árboles de distintas especies expresados en años. conversación
acerca de los beneficios que le brindan los árboles al planeta desde
el punto de vista de las Ciencias Naturales y desde la significación
social de los lugares arbolados en una ciudad. Reflexiones grupales
acerca de la reutilización de la madera como forma de evitar la deforestación
mundial.
Confección de "árboles mensajeros"
con papel y cartulinas de colores que expresen algunas de las cuestiones
vistas en el transcurso de este encuentro. Colocación en paredes exteriores
visibles de la escuela.
ENCUENTRO 7
RECICLADO DE PAPEL
Y CARTÓN
Investigación en la Biblioteca de la
Escuela acerca de la composición del papel, su aparición y desarrollo
en la Historia de la Humanidad.
Reflexiones grupales acerca de la economía
en su uso para favorecer el mantenimiento de los recursos naturales
del planeta.
Elaboración de papel reciclado siguiendo
el proceso conocido y aplicándole algunas variantes (pétalos de flores,
perfumes, colorantes naturales, etc)
Confección de mensajes de concientización
de la preservación de los recursos naturales del planeta escritos en
estos papeles que serán entregados a los adultos de la escuela.
ENCUENTRO 8
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Análisis de las facturas de consumo
de luz y gas en domicilios particulares y de la escuela. Resolución
de situaciones problemáticas que involucren el cálculo de gastos de
energía en distintos períodos de tiempo.
Confección de listados, con ayuda de
bibliografía auxiliar, con el consumo estimado de los artefactos de
uso doméstico más comunes.
Reflexión grupal acerca de la racionalidad
en el uso de los electrodomésticos.
Confección de afiches con consejos y
recomendaciones para favorecer la economía de las fuentes de energía
más utilizadas y no renovables.
Estudio de un generador de luz utilizado
en bicicletas.
Proposición de otras formas de energía.
Presentación de algunas de ellas desconocidas para los alumnos (solar,
eólica, etc.)
Construcción de un horno solar. Utilización
en cocciones breves.
NOTA:
Este proyecto propuesto para ejecutarse
en el 5to. grado puede ser adaptado a cualquier otro del mismo nivel
de escolaridad aunque no sería inadecuado considerar la posibilidad
de complejizar sus contenidos adaptándolos al Nivel Medio.
Si bien puede parecer a simple vista
un trabajo sencillo es esta simplicidad lo que lo convierte en un proyecto
viable totalmente en cualquier institución escolar posea esta recursos
económicos o no.
Existe también la posibilidad de incluir
padres en las actividades de taller con el fin de que la escuela cumpla
con el objetivo de convertirse en multiplicadora de acciones que tiendan
a la concientización de conductas ecológicas.
Todos los docentes, sin importar su especialidad
podrían ejecutar un taller semejante a este propuesto aquí. La complejidad
de los trabajos estará dada por el nivel que quiera dársele. Asimismo
desde el área de Tecnología puede encararse esta acción concientizadora.
No deben dejarse de lado en la formación
de niños y adolescentes tareas que, al fin sencillas, llevan consigo
la verdadera educación ambiental que la sociedad de hoy requiere para
asegurar su supervivencia.
BIBLIOGRAFÍA:
"La planificación educativa"
Ander Egg, Ezequiel
Ed. Magisterio Río de la Plata
Colección Respuestas Educativas
Bs. As., 1993
"Aprender haciendo - Los talleres
en la escuela"
Lespada, Juan Carlos
Ed. Humanitas
Bs. As., 1990
"Ecología"
Surgeon, Richard
Ed. Lumen
Colección Ciencias y Experimentos
Bs. As., 1990
"Los inventores"
Huberman, Norberto
Ed. Estrada
Bs. As., 1996
"Ciencias Naturales 5"
Bocalandro, Noemí y Calderón, Silvia
A-Z Editora
Bs. As., 1997
"Frutas que curan"
Castro, Aída del Valle
Grupo Editor Diana
Bs. As., 1997
"Cómo cocinar verduras - Platos
sanos, nutritivos y económicos"
Autores varios
Grupo Editor Diana
Bs. As., 1998
(c) Adriana Isabel Lettieri
sobre la autora: Adriana Isabel Lettieri es
Profesora para la Enseñanza
Primaria Técnico Superior en Conducción Educativa
Técnico Superior en Administración Educativa
Especialización en Educación de Adultos y Adolescentes
Especialización en Ciencias Sociales
Técnico en Prevención de Conductas Adictivas