Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Cine/Video/Televisión >>   The Matrix….entre el Otro y la falsa realidad - Jorge Jofre
 
The Matrix….entre el Otro y la falsa realidad - Jorge Jofre
 

Durante la primera hora del filme guionado y dirigido por Larry y Andy Wachowski, Thomas A. Anderson (Keanu Reeves), un programador informático que de noche es hacker bajo el nombre de Neo, se va enterando de la verdad…el mundo que creía vivir es una falsa realidad controlada por Matrix. Neo conoce a Trinity (una hacker); casi al oído le formula la pregunta: “¿Qué es la Matrix?”...

The Matrix….entre el Otro y la falsa realidad.



(Buenos Aires) Jorge Jofre

Durante la primera hora del filme guionado y dirigido por Larry y Andy Wachowski, Thomas A. Anderson (Keanu Reeves), un programador informático que de noche es hacker bajo el nombre de Neo, se va enterando de la verdad…el mundo que creía vivir es una falsa realidad controlada por Matrix. Neo conoce a Trinity (una hacker); casi al oído le formula la pregunta: “¿Qué es la Matrix?”.

Tras un visionado del filme, críticos; psicólogos lacanianos o filósofos como el serbio Žižek se han planteado el mismo interrogante, agregándole otro: ¿A qué quisieron aludir con ello los hermanos Wachoswki? Tal vez sólo quisieron hacer una impactante película que combine acción y ciencia ficción con fines comerciales. Si ésa fue su propuesta, lo lograron, aún pese a que el filme no debería ser considerado como uno de los más relevantes de las dos últimas décadas. Pero, de todos modos, The Matrix, ha llevado a hablar, entre otras cosas, de influjos del pensamiento lacaniano; “encarnación extrapolada de la industria cultural” o de espejismo generado por una mente global.

Si consideramos aquella idea kantiana de que “en el conocimiento la imaginación trabaja para el provecho del entendimiento, mientras que en arte, el entendimiento trabaja para el provecho de la imaginación”, es casi seguro que allí podamos hallar la respuesta al extenso dilema que planteó Matrix desde su estrenó en marzo de 1999.

Si consideramos al filme como una realización de carácter artístico (definirlo como obra de arte tal vez sería ponderarlo en exceso) de los hermanos Wachowski, es cuando empezamos a creer que en él no existen (por lo menos en el proyecto original) todas esas cosas que creen descubrir los que la analizan. Tal vez una aplicación de la idea de Kant determine la fórmula: entendimiento + imaginación = Matrix

Interpretando a Lacan.

El discurso que abre Matrix resulta sumamente interesante….en ocasiones mucho más interesante que el propio filme de los Wachowski. El filósofo serbio Slavoj Žižek ve a este filme como una especie de test de Rorschach que pone en marcha “un proceso universal de identificación que refleja muchas de las posibles miradas” (1).

¿Qué es la Matrix?... le pregunta Neo a Trinity a poco de conocerla. Sólo los que de alguna forma pueden escapar a esa cárcel de realidad virtual se pueden formular tal pregunta. Son los que han “despertado” de una realidad virtual controlada en la que se hallan inmersos…son los que han descubierto que lo que creían vida auténtica es solo una virtualidad. Las ciudades son sólo ruinas, según se lo muestra Morfeo a Neo, pero inmersos en la virtualidad las ven perfectas e indestructibles.

Slavoj Žižek recuerda como Jacques Lacan “argumentó en su polémica contra Aristóteles en televisión que la relación entre el cuerpo y el alma nunca puede ser directa ya que el gran Otro siempre se interpone” (2). Tal cita le permite deducir a Žižek que ese gran Otro del pensamiento lacaniano le sirve para explicar la coordinación entre dos principios casi antagónicos: la realidad material y la mente.

Más adelante, en el trabajo, el filósofo serbio, deja discurrir la idea de la Matrix como otro controlador del mundo. La materialidad de los cuerpos humanos que permanecen atrapados en cunas de agua es puesta así al servicio de Matrix al solo efecto de generar la energía eléctrica que necesita para continuar manteniendo todo bajo su dominación.

Así es como, en el argumento ideado por los Wachowski, las mentes de los seres permanecen sujetas al plan de ese gigantesco mega ordenador y sólo perciben una realidad virtual. Si avanzamos más aún en el texto de Žižek veremos como éste habla en relación a este mundo regido por una Matrix (el Otro, expresa el serbio, recurriendo al glosario lacaniano) que genera una “fantasía fundamental que controla nuestra existencia” (3) como de un universo donde las cuestiones se han liberado de la inercia de lo real y las personas están totalmente sujetas a la voluntad de ese Otro.

Saliendo de las disquisiciones de Žižek, podemos recordar en este punto al utilitarista Jeremy Bentham y sus ideas sobre los sistemas carcelarios. El filósofo inglés esboza la idea de una “penitenciaría panóptica” que en su esencia le permite a quien quiere establecer el control de los presos “ver con una sola mirada cuanto se hace en ella”….acaso la Matrix no es también un sistema de control centralizado que hasta cambia sus programas para mantener todo en orden y para ver todo lo obrado en la realidad virtual…especie de Gran Otro lacaniano que maneja los controles de un orden simbólico que ahora es virtual.

Neo pregunta ¿Que es la Matrix? , Morfeo le responde con una sola palabra: “control”.

Un espejismo global.

Neo interroga a Morfeo acerca de la verdad. Este le responde “eres un esclavo, igual que los demás naciste en cautiverio…en una prisión que no puedes oler, saborear, ni tocar. La prisión de tu mente”. La idea de un espejismo elaborado por algo superior ronda tales palabras. Ahora cabe pensar que ese Otro lacaniano no es ni más ni menos que un gigantesco ordenador electrónico que genera constantemente virtualidad… ¿Una especie de Internet controladora?

Las piezas de nuestra reflexión comienzan a encajar en su lugar correcto…ya a fines de los ´ 40, George Orwell, en su novela satírica “1984” nos muestra un mundo sin libertades. “Un poder con la precisión de una máquina” donde “los hombres son sólo restos animados de una pantomima de la vida” (4).Pero, ¿Qué es lo que genera y sostiene esa pantomima de la vida?....para ello el escritor idea la presencia del “Gran Hermano” una definida representación de toda forma de poder totalitaria, tal vez heredera del “panóptico” de Bentham; de ese ojo que todo lo ve y todo lo controla. Es indiscutible que el guión de los Wachowski se ha servido del modelo de Orwell para elaborar una historia dentro de una sociedad distópica (todo lo opuesto de una utópica), opresiva y cerrada sobre sí misma. Sólo que la distopía de los guionistas de Matrix no es controlada por el Gran Hermano sino, en definiva, por un soporte cibernético que constantemente construye virtualidad; que genera un mundo de falsedades en el cual todos los seres están inmersos.

Como en “1984” en Matrix, también hay vigilancia y castigo; el agente Smith y sus secuaces se encargan con eficiencia de ello; de “penetrar, estimular, reglamentar y tornar casi automáticos todos los mecanismos de la sociedad” (5)

Como en “1984”, en el filme de los Wachoski, también hay alguien que se opone al poder que controla la distrópica sociedad. Así es como Winston Smith (el protagonista de la novela de Orwell) es suplido por la figura de Neo; ambos pertenecieron al sistema; ambos se rebelaron y lucharon contra él.

Las piezas terminan de ajustarse con gran precisión…el grupo de rebeldes del mundo real que lidera Morfeo rescata a Neo de la “cosecha de personas” donde estaba preso. El líder rebelde le explica al hacker en que consiste la realidad. Le cuenta que se encuentran cerca del año 2199 y que los hombres han sido esclavizados por las máquinas que tras el desarrollo de la “inteligencia artificial” se han rebelado; le hace descubrir que el mundo en que el creía vivir es solo una “simulación virtual” a la que se encontraba conectado mediante un cable unido a su cerebro…. miles de personas “conectadas” de igual forma son las que dan su energía a las máquinas. A esa forma de simulación interactiva se la conoce como “ Matrix”...una especie de espejismo global que se ampara en el engaño para dominar a los hombres.

Preocupado por Smith y sus hombres, Neo, pregunta a Morfeo sobre qué ocurre si lo matan en esa realidad virtual; en ese mundo de espejismos. El líder rebelde le responde: “el cuerpo no puede vivir sin la mente”. Destruir la virtualidad del ser es también destruir su presencia física…el espejismo global no sólo esclaviza, sino que también mata.

Una cultura hecha industria.

Morfeo le dice a Neo que puede elegir el camino a seguir. Le muestra dos pastillas de distintos colores. Si toma una todo vuelve a ser como antes para el hacker; si toma la otra “pasa a través del espejo” y puede llegar a participar de la verdad. Las pastillas, son sin duda, una forma de camino que los conduce a quedar atrapados por la Matrix o a liberarse de su influjo. Neo tiene la posibilidad de elegir; de salir de un sistema que se reproduce constantemente a sí mismo.

Pero, fuera de la posibilidad de la pastilla liberadora…mediante que “industria” es factible que esa virtualidad domine a los hombres. La misma, sin duda., debe ser creíble, para ello se necesita conformar y controlar todas las manifestaciones del hombre; en definitiva todo el campo cultural (si entendemos por cultura todo lo producido por la humanidad).

Sobre este aspecto hay en “1984” una idea que aporta bastante luz: Winston Smith trabaja en el “Ministerio de la Verdad”, un organismo que se dedica a reescribir la historia para que las predicciones del Gran Hermano (el centro del poder) coincidan con la realidad a través del falseamiento a posteriori de dichas predicciones en los medios de comunicación”. (6).

Si bien Orwell utiliza este recurso para criticar con precisión a los sistemas totalitarios, la idea es válida para dejar en evidencia la presencia de una verdadera “industria cultural”.

¿Habrá entonces en la Matrix también una industria cultural? …si la reproducción de ese sistema incluye todos los ámbitos de lo cultural; si al “ conectado” se le suministra un ámbito cultural ficticio bajo ciertas reglas; si en definitiva se le permite “ver” sólo lo que la Matrix considera necesario, estamos casi seguro en presencia de una sociedad donde la "industria cultural” ha tomado protagonismo; donde todo está organizado y preparado para un fin, como en los antiguos sistemas de trabajo del taylorismo y el fordismo.

Morfeo le dice a Neo …” Cuando te llevas la comida a la boca, la Matrix te dice el sabor…la ignorancia es dicha” . Aquí se revela la presencia de una incapacidad de los “conectados “a la Matrix distinguir la verdad de la mentira; verdadera contracara de la Alicia de Carroll que pasa a través del espejo y descubre “el país de las maravillas”.

Aquí, en la Matrix, las maravillas están vedadas para los “conectados”, como en la “industria cultural” de las teorizaciones de Adorno y Horkheimer(7) se les introduce en la conciencia modos de ver; pensar, hacer y sentir la realidad (en este caso virtual); se los manipula y se los iguala en una incapacidad de elaborar en cierto modo un pensamiento propio…como dirían los filósofos frankfurtianos se hallan en “el reino de la desdiferenciación”(8): en el punto donde todo resulta igual y donde se entrega a la ignorancia.

Sólo el grupo de Morfeo y, por supuesto Neo, han podido distanciarse de ese “reino desdiferenciado”. Por eso es que, el hacker, se rebela contra esa sociedad distópica y lucha contra Smith y sus agentes. A diferencia del personaje principal de la novela de Orwell (Winston Smith), Neo, elige (o tiene la oportunidad) de ser libre a cualquier precio de las redes de una sociedad oprimida que se restringe a vivir en una falsa realidad sin esperanza alguna. Neo cree que no todo está perdido, por eso cuando el líder rebelde le ofrece las dos pastillas, toma la que lo acerca a la verdad; la que lo aleja de una cultura hecha industria. Elige no sólo conocer la verdad, sino también luchar por ella…. “No es lo mismo conocer el camino que andar el camino” le dice Morfeo en una ocasión.

© Jorge Jofre.

Citas bibliográficas:

1. Žižek Slavoj, “The Matrix, o las dos caras de la perversión”, www.lainsignia.org, 27/10/2000.

2. Ibídem.

3. Ibídem.

4. Arahuete, Pablo, Peisker, Tomás, “Sobre “1984” y “Brazil”. Entre muros, la luz es un esfuerzo”, “El anartista”, Nro. 18, agosto 2004.

5. Foucault, Michele, reportaje de Paul Rabinow, Revista “Punto de Vista”, Nro. 74, diciembre 2002.

6. http://es.wikipedia.org/wiki/1984_ (novela).

7. Adorno, Theodor, Horkheimer, Max, “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

8. www.bonk.com.ar, “ Desdiferenciación”, 3/10/05, 11:48

sobre el autor:

Jorge Jofre es Licenciado en Artes. (UNSAM) Investigador y crítico cultural. Escribe sobre temas de la cultura y el arte en los siglos XIX y XX. Realiza ensayos y estudios sobre la cultura argentina.
Ganador de la 3ra. Edición del “Concurso de Ensayo Cinematográfico Inédito” (2005; CC Ricardo Rojas. UBA) con “La duplicación de lo visible”.
Trabajos recientes: La Edad Media y la Idea del progreso” (Nº 24, 2006) y “Cuatro apuntes para un estudio sobre Leónidas Gambartes” (Nº 25, 2007) en Revista Historia Regional” (Villa Constitución, Santa Fe); “Instalación: Destino de una tendencia” en Revista Virtual Critica. Cl (Santiago de Chile, 2007) y Tragasaliva (2007); Jorge Restrepo. Múltiples visiones de un mismo hacer” Espacio virtual de Arte y Cultura Proyecto Semillas (Barcelona, 2007).El chacal de Nahueltoro: inevitable encrucijada del cine latinoamericano” en Revista Virtual Crítica. Cl. (Santiago de Chile, 2008); “Berni X cuatro tiempos” VII Congreso Nacional y II internacional de la Asociación Argentina de Semiótica (Rosario, 2008).

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337