Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Cuentos, poemas, relatos >>  Cautivo del invierno - Alejandro Cafiero Vera - desde San Nicolás (Pcia.deBs.As.)
 
Cautivo del invierno - Alejandro Cafiero Vera - desde San Nicolás (Pcia.deBs.As.)
 

... Sin embargo –en el fondo– dudaba en dar ese paso. José amaba España, sus paisajes, su cultura, su tradición religiosa, su gente... Su país era para él un sentimiento que lo llenaba de orgullo pero que a su vez lo había llevado por un camino que ya no quería re-correr. Había crecido y quería volar a otras tierras como el pájaro que migra buscando la primavera. Desde hacía algún tiempo deseaba irse a América, más precisamente a Amé-rica Latina, a un país de habla hispana donde poder plasmar su sueño...


Cautivo del invierno

                                  

 

Agradezco a mi tía Elena y a mi madre

por su colaboración con los datos históricos.


Pleno invierno de 1913. La noche con su aliento helado cayó sobre la villa de Puerto Real paralizando las actividades a la intemperie. La peonada retornó a sus moradas en la hacienda, después de una agotadora jornada de trabajo. José se sentó en un banco y contempló sus callosas manos, curtidas por las herramientas que día a día utilizaba en las tareas campestres. Poco a poco la comezón invadió sus dedos que pasaron de estar pálidos a colorados y recobraron cierta elasticidad. Pero él no atinó a moverse, pensó en su juventud que se le había ido sirviendo a sus patrones en aquella hacienda andaluza, pensó también en su porvenir y el de su familia.

–Seguir aquí sería prolongar esta rutinaria y agobiante vida –se dijo.

Tenía ahorrado algo de dinero y quería hacer su propia historia fuera del entorno conocido y con mayores expectativas de progreso.

–¿Y si dejo esto? –se preguntó–. ¿Si me voy con Isabel y los críos a algún lugar donde la tierra sea mía, los animales, la cosecha...? ¿Qué puedo perder?

Sin embargo –en el fondo– dudaba en dar ese paso. José amaba España, sus paisajes, su cultura, su tradición religiosa, su gente... Su país era para él un sentimiento que lo llenaba de orgullo pero que a su vez lo había llevado por un camino que ya no quería recorrer. Había crecido y quería volar a otras tierras como el pájaro que migra buscando la primavera. Desde hacía algún tiempo deseaba irse a América, más precisamente a América Latina, a un país de habla hispana donde poder plasmar su sueño.

–¿Seré capaz de sobreponerme al desarraigo y vivir lejos de Europa durante el resto de mi vida? –sus ideas le daban vueltas en la cabeza mientras su mirada se había perdido, ya, entre sus manos.

En un rincón de la habitación un niño de siete años jugaba con el gato. Se trataba de Francisco, uno de sus hijos, quien se distinguía por sus intensos ojos negros.

En silencio, barriendo el piso con una escobajo, Isabel completaba la escena. Ella no aportaba en las decisiones de su marido, quien la llevaba a rastras desde el día que se casaron. Ambos tenían el apellido paterno de Vera, más allá que no eran parientes (esto no es de extrañar en Cádiz donde éste fue y sigue siendo un apellido muy común). Juntos formaban la típica pareja de la época para su condición social. No había en ellos ningún brillo ni sombra que llamara la atención.

Un día, mientras hacía un mandado en la zona portuaria, José contempló los barcos que había en el muelle, lo que hizo que se intensificara su deseo de viajar. Dos destinos le interesaban en particular: México y Argentina, en ese orden. De inmediato, movido por su euforia, averiguó sobre los próximos viajes programados hacia estos países y se enteró que en unas semanas, para mediados de marzo, saldría un barco hacia la Argentina.

–Yo me voy –se decidió y así quiso dar fin a una etapa, la cual quedaría atrás junto con el invierno, el cual le fastidiaba inconmensurablemente.

Atípicas fueron esas semanas para la familia emigrante, llenas de inquietud y despedidas. El propietario de la hacienda el Montañéz tomó la actitud de José, su peón, como un desprecio ante lo que él le daba, lo cual lo llenó de cólera que exteriorizó con indiferencia a partir de ese momento. Y no fue por una cuestión laboral, ya que el puesto de José era fácil de cubrir, sino de orgullo.

El día de la partida un carruaje transportó a la familia hasta el puerto junto con un par de baúles. No poco fue el sinsabor de José cuando se enteró que el barco no saldría y que tendrían que regresar. Isabel trataba de calmarlo pero él no paraba de pronunciar blasfemias.

A los pocos días un navío proveniente de Italia hizo escala en el puerto local y partió hacia América reemplazando al original. Al zarpar, desde la cubierta del trasatlántico, los pasajeros despidieron alborotadamente a algunos seres queridos que se habían acercado al muelle; los ojos de José se llenaron de satisfacción y los de Isabel de lágrimas.

Viajaron en la bodega del barco junto a un sinnúmero de personas que, en sus mismas condiciones, emigraban a Argentina dentro de una corriente conocida en este país como “La Gran Inmigración”. Los colores oscuros prevalecían en las vestimentas, y las sufridas caras de los hombres denotaban esperanzas con un dejo de incertidumbre.

Al cabo de tres meses llegaron al puerto de Buenos Aires. Por fin Europa había quedado atrás, bien atrás, y el invierno... ¿Y el invierno? El invierno, del que José había escapado al partir, lo estaba esperando en el hemisferio sur, y en sus comienzos.

–¡Puta que lo parió! –refunfuñó y tuvo que empezar de cero.

La familia fue a parar a Colonia Tirolesa en la provincia de Córdoba, donde se dedicaron a trabajar un agreste campo virgen, poblado de espinas y malezas que hizo falta desmontar. Allí el matrimonio tuvo algunos hijos más. Fue así que echaron raíces.

Los dos cónyuges murieron en Argentina. Él primero que ella, a la edad de cuarenta y ocho años debido a una pulmonía.

José terminó siendo mi bisabuelo y Francisco mi abuelo por línea materna. Lejos queda la colonia de la ciudad donde nací y vivo, ubicada en la provincia de Buenos Aires.

Hoy, una noche de invierno de 2006, casi sin querer mi mirada se pierde entre mis manos, vueltas hacia mí, coloradas e invadidas por un cosquilleo al haber pasado de la intemperie al cálido ambiente del hogar; y pienso en José y lo veo, no como un sabio de ciento treinta años sino como yo, con sus desaciertos, sus apuestas, su esperanza...

–¡Tú no estás muerto! –le digo–. ¡Vives en mi!, porque hay algo, más allá de tu sangre, que ha llegado hasta a mí y me lleva, me lleva a querer escapar. ¡Sí!, escapar... “escapar del invierno”.

(c) Alejandro Cafiero Vera

Sobre el autor: ver espacio de autor

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337