Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco
 
Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco
 

ofrece visitas al público en horario de verano: de 12 a 19. Además presenta un nuevo guión museológico de exhibición que sitúa las piezas de la colección dentro de 3 ejes que dan cuenta de los diversos ámbitos culturales en donde fueron producidas: el mundo surandino, la cultura de la selva –Misiones Jesuíticas- y la puerta del Atlántico –Buenos Aires-.

(Buenos Aires)


El guión de exhibición sitúa las piezas de la colección dentro de 3 ejes que dan cuenta de los diversos ámbitos culturales en donde fueron producidas: el mundo surandino, la cultura de la selva –Misiones Jesuíticas- y la puerta del Atlántico –Buenos Aires-.

La narración pone en escena a los actores de la sociedad colonial, en el marco de los conflictos de su trama histórica. Europeos de variadas procedencias, americanos de diversas culturas y negros africanos, traídos al continente bajo el sistema esclavista, aportan rasgos esenciales en la conformación étnica y en la construcción de nuestra identidad.

Es un relato que invita a cuestionar la visión tradicional de la conquista y colonización de sudamérica, en donde una cultura superior fagocita a una inferior, sino que poniendo en escena la variedad de actores y conflictos de la sociedad colonial permite introducirse a una trama histórica compleja con importantes líneas de continuidad en nuestro presente.

Planta Baja: Hall de distribución y tres salas.

Hall de distribución:

El espacio conocido:
Un mundo dividido en tres partes, Europa, Asia y África se enfrenta al conflicto de una cuarta parte no contemplada por el discurso teológico. En el choque de dos culturas igualmente complejas la modificación se produce en ambos espacios, el ir y venir de influencias es mutuo.

Los actores del conflicto:
Los que están, los que vinieron, los que vinieron clandestinamente y los que vinieron por la fuerza.





Tres salas: Las tres áreas geográficas culturales


Mundo Sur-Andino
La superestructura europea montada sobre el Estado Inca y sus zonas de influencia, el Virreinato del Perú.
La evangelización, el Concilio de Trento, los concilios limeños, los distintos carismas de las cuatro órdenes religiosas permitidas.




La cultura de la selva I
(Misiones Jesuíticas guaraníes)

La experiencia inédita de organización, adoctrinamiento y producción de los pueblos guaraníes en manos de la orden de San Ignacio de Loyola.



Buenos Aires “la Puerta del Atlántico”
Un puerto de salida y entrada, abierto al juego de influencias legales e ilegales.
Los comienzos como la aldea más lejana del poder central hasta la formación del Virreinato del Río de la Plata.

Además en la planta alta se pueden ver seis salas
María en América
La búsqueda de un espacio de poder y definición identitaria del grupo de los criollos. La Virgen elige América en un plano de igualdad con el viejo mundo, más de quinientas apariciones a lo largo del territorio americano así lo confirman.
María en América

Los maestros de “Nuestro Arte” I
El artesanado mestizo al servicio de los ricos indianos, la búsqueda de un estilo o gusto propio. Intercambio de influencias culturales.
Los maestros de “Nuestro Arte” II
La producción en serie, los temas originales, los ángeles arcabuceros, el desarrollo de la escultura quiteña, la filigrana de Ayacucho, la piedra Huamanga, el alabastro indiano.
Maestros ll

Y también: El contacto con Oriente, Buenos Aires - Capital del Virreinato, y en la planta subsuelo tres salas más.
---------

Además el Museo recibió una importante donación de la escritora Alicia Jurado que incluye valiosos objetos personales del siglo XIX que habían pertenecido a su madre Ilve y a su abuela María Reyna.

Entre ellos podemos mencionar un importante juego de vajilla y cristalería, un juego de mantel y servilletas, un par de candelabros de plata, un cofre, un centro de mesa, un par de garrafas para mesa, una muñeca Tete Jumeau y una mecedora para niño. Estos objetos se exhibirán a partir del año 2010. Los objetos cedidos serán exhibidos en el comedor de la Casa Fernández Blanco fecha en que se prevee la inauguración de la segunda sede del museo - ver nota publicada en la revista en esta misma sección.






























 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337