Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Entrevistas- Diálogos >>  Entrevista a Marta Díaz, Directora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
 
Entrevista a Marta Díaz, Directora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
 

...Me interesa mucho más cuando la feria va innovando, va mostrando cosas nuevas y adaptándose a lo vigente. Uno no mira atrás para decir qué bien que hacíamos algo. Tal vez hacíamos las cosas con las limitaciones inclusive del predio que teníamos, con un predio que era muy chico...

Entrevista a Marta Díaz
Directora de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires por Araceli Otamendi

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Desde que se inició la Feria, Marta Díaz trabaja en su organización, donde desde hace varios años es la Directora. La entrevisté nuevamente para Archivos del Sur.

Acerca de las novedades para este año, Feria Nro. 34 - Marta Díaz responde:

Va a tener la misma superficie que es la máxima que nos permite el predio de la Rural, 45.000 metros cuadrados, que ya es una superficie importante. Hemos tratado de poner todo en los pabellones, pero lamentablemente estamos en la obligación de construir dos carpas y una tercera que está pendiente, porque la superficie no nos alcanza para las salas de actos. Entonces dos salas van a ir en carpas, son la Jorge Luis Borges y la Juana Manuela Gorriti. La cantidad de salas hasta este momento es la misma del año pasado. Tal vez la capacidad en algunas salas sea mayor. Estamos justamente distribuyendo los actos según los pedidos que hacen los expositores, las embajadas, las provincias, distintas instituciones educativas. Hasta el momento no tengo muy claro cuántos actos se van a hacer, supongo que será la misma cantidad que el año pasado, que fueron aproximadamente 1.200 actos.

Tenemos organizada toda la parte de educación, se ha agregado un ciclo dedicado a la enseñanza de las matemáticas.

¿Cómo será este ciclo?

Lo inaugura Adrián Paenza y tiene mesas redondas. Además casi todas las actividades de educación son participativas, es decir que además de las conferencias magistrales o mesas redondas va a haber talleres. Esto es por un pedido, porque la gente quiere participar. En principio, no sé si todas pero por lo menos hay cinco actividades que sí tienen participación. También vienen especialistas del exterior para algunos de los temas.

Dentro de las actividades distintas vamos a organizar un ciclo que se llama Placeres y sabores.

¿De qué se trata este ciclo?

Es un ciclo dedicado a los libros de gastronomía pero con la participación de los autores que cocinarán a la vista del público.

Las editoriales que se han inscripto traen a su cocinero autor y éste cocina como si estuviera en un programa de televisión la receta sacada de uno de los libros. Nuestro objetivo es la difusión de los libros de cocina que desde hace tiempo están entre los temas más requeridos por el público. Esto no ocurre solamente aquí. En otras ferias del exterior, por ejemplo la de Book of América en Estados Unidos se hacen también actividades gastronómicas. Hay mucha demanda de libros de cocina, no solamente con las recetas tradicionales sino libros dedicados a la salud donde los platos y las comidas tienen un papel relevante. Por ejemplo las recetas para celíacos, para cardíacos y otros.

Hay mucho material y muy interesante, cada vez la presentación es mejor.

Las bibliotecas

Otra novedad son las bibliotecas. Hay una parte del servicio que hemos hecho en años anteriores. Se trata de mostrar libros agrupados en temas de educación, en las novedades del año anterior, libros dedicados a los jóvenes y libros dedicados a los chicos. En realidad lo nuevo son los libros dedicados a los adolescentes. La novedad es que no es solamente la exhibición de libros agrupados temáticamente y por editorial y todos los ordenamientos que tiene cada tema sino también lo vamos a hacer en forma digital. Esto se completa con un portal especial donde la gente va a poder ingresar y se encontrará con una descripción del libro, el autor, la editorial y en algunos casos las tapas de los libros. Este es un servicio dedicado a los profesionales del libro pero también al público en general.

Maratón de temas humorísticos

También va a haber una maratón dedicado a temas humorísticos de la literatura argentina y como este año la feria no está en el Día mundial del Libro y del derecho de autor va a hacerse el lunes 28 de abril.

Maratón yupanquiano

Otra de las novedades es una maratón dedicado íntegramente a Atahualpa Yupanqui y que va a incluir la actuación de coros de muchas provincias que tienen dentro de su repertorio una cantidad de canciones de Atahualpa y también van a participar solistas y va a haber un recital de poesía de parte de la obra de Atahualpa.

La noche de la ciudad

Vamos a repetir la experiencia del año pasado, la noche en que la Feria está abierta hasta las dos de la mañana y desde las 9 de la noche es con ingreso gratuito al público. Estamos armando este trabajo. El año pasado la convocatoria tuvo un éxito muy grande. En la primera media hora, se agotaron los talones para obtener descuento en la compra de libros.

Nos interesa este público, que habitualmente no viene a la feria por algún motivo, y tiene así la posibilidad de ingresar gratuitamente.

¿Este año inaugura la feria Ricardo Piglia?

Sí.

¿Cuál es el lema este año?

El espacio del lector.

¿Del exterior, qué escritores vienen?

Tenemos algunos nombres: de España vienen Almudena Grandes, Luis García Montero, Manuel Vicent y Baltasar Garzón. De Francia vienen Vassilis Alexakis y Bárbara Cassin. De Estados Unidos viene Tom Wolfe. De Brasil viene Nélida Piñon, de Portugal vienen muchos poetas al Festival de Poesía.

De Italia viene Pablo Fabbri que va a participar en una mesa dedicada a Pavese, y otro autor de espectáculos musicales, Nicoló Ammaniti. De México vienen Juan Villoro y Ernesto Laclau. De Uruguay viene Sanguinetti y de Chile, Ricardo Lagos.

De Canadá vienen Naomi Klein y Mario Bunge, el filósofo argentino radicado en ese país. Hay algunos nombres no confirmados todavía. También viene gente del exterior que participarán en el encuentro de profesionales. Viene un especialista en derechos de autor de Inglaterra y otro especialista en medios de comunicación y en edición de editoriales universitarias: John Lee Thompson, especialista también en libros electrónicos.

Yazmina Reza todavía no está confirmado. Y vienen algunos narradores para el encuentro de narración.

Algunos de los participantes del exterior son invitados por la Fundación, otros por las editoriales y la fundación y otros por las embajadas.

Si nos remontamos en el tiempo, ¿extraña algo de las primeras ferias?

Cuando la feria empezó yo era una empleada, recién empezaba a trabajar, no tenía demasiada experiencia. Creo que ni siquiera el Profesor Castiglione que fue su creador tenía experiencia y tenía como referencia la feria que se hacía en El Retiro, en Madrid y la feria de Frankfurt, que es de profesionales.

La Feria del libro de Buenos Aires se hizo de una forma muy especial, después fue cambiando. No extraño nada en especial, me interesa la evolución. Me interesa mucho más cuando la feria va innovando, va mostrando cosas nuevas y adaptándose a lo vigente. Uno no mira atrás para decir qué bien que hacíamos algo. Tal vez hacíamos las cosas con las limitaciones inclusive del predio que teníamos, con un predio que era muy chico, que tuvo que ir arreglándose, poniendo carpas, había muchos inconvenientes. Pero no se podría volver a esa feria, porque esas ferias eran algo así como artesanales. Ahora hay que ser muy responsable de las exigencias y de las competencias de las ferias. Por que las competencias hacen la necesidad, porque las ferias están al servicio no sólo del público sino fundamentalmente también de los profesionales, de la industria editorial. Tenemos nuestras limitaciones, no se puede hacer todo lo que uno desearía.

Hay limitaciones físicas y económicas. Cuando se invita a gente del exterior, por ejemplo, los costos de los hoteles han subido muchísimo, y esto también influye, como los costos de los pasajes. Nosotros no podemos aumentar mucho el valor del precio de los lotes y los ingresos provienen de la venta de los lotes a los expositores. Tampoco podemos aumentar mucho la entrada porque la entrada tiene que ver con el público y finalmente los sponsors a veces no se consiguen, porque los acontecimientos culturales no son tan propicias como los hechos más masivos de tipo popular. La feria nuestra es masiva pero es difícil hacer cambiar algunas mentes. Tenemos auspiciantes que no son muy fieles, tenemos empresas que nos acompañan desde hace muchos años y agradecemos muchísimo pero a veces hay necesidad de tener más auspiciantes.

Creo que no hay aquí una cultura del auspicio justamente para lo cultural.

La Feria es un lugar donde la presencia publicitaria es muy fuerte, más de un millón de personas que vienen y ven los avisos de los auspiciantes pero aún así parece que lo conciben como un ghetto, cuando no es así. A la feria va gente que nunca concurre a librerías, por ejemplo. Hemos hecho encuestas y sabemos que hay gente que solamente compra libros en la feria y no en las librerías.

La feria también es un paseo.

Nosotros pretendemos cada año dar una mayor atención, pensamos que esto es fundamental, el público se ha hecho exigente y esto es bueno porque nosotros hemos fomentado esa exigencia, por este tema, para que la feria sea considerada internacionalmente como una de las mejores.

¿Cuál es su visión de las otras ferias internacionales que visita?

Viajo a dos o tres ferias por año. El año pasado fui a la de BEA – Book Expo América - de Estados Unidos, fui a Liber – Madrid - y fui a la de Frankfurt.

En general voy a ferias donde uno puede aprender, a mi me gusta mucho la de BEA porque es una feria tipo show, no es tan profesional como la de Frankfurt, o como la de Bolonia. La de Estados Unidos es una feria en donde se agasaja a los libreros y a los bibliotecarios. Los editores hacen la presentación de sus novedades, y hay una especie de presentación acompañada de regalos, una exhibición tipo show , son muy creativos.

En cambio Frankfurt es muy profesional, a simple vista no se ven grandes cambios. La necesidad de estar en la feria está relacionada con el negocio de la competencia. Los negocios ahora en Frankfurt no se hacen en la misma feria como antes, se hacen por Internet pero en la Feria se ven los títulos que tienen las editoriales, se ven cómo se presentan y los cambios que hacen a la industria editorial, son siete mil expositores. Es una feria muy cortita en el tiempo.

Se ve entonces en la Feria de Frankfurt el hecho consumado …

Sí, y también se ve cómo el tema de los e.book sigue adelante, qué va a ser del futuro del libro. Hay muchos cambios y son muy vertiginosos, hay que ir viendo cómo son. La industria editorial tiene algo fijo, el soporte papel al que se le agregan los soportes digitales. Hay que estar muy actualizado, a veces las cosas se anuncian con bombos y platillos, hace mucho tiempo que se hablaba de los e-books y no ha podido concretarse tal como se venía prediciendo. La gente sigue prefiriendo leer en soporte papel y también por otro lado los costos de los e.books son altos.

Como decía Bradbury:el libro es como la mujer de uno que se puede abrazar en la cama. La computadora es algo distante.

Leer un libro entero en la computadora cansa la vista...

El placer de leer un libro en papel es distinto. A quienes nos gusta leer libros, pasar las hojas, volver atrás para releer, ubicar algo que lo hizo a uno estallar emocionalmente, eso es el placer que da el libro tradicional y que no lo da el libro electrónico.

Balance

Es difícil crecer en una feria, se crece cuando se tienen expositores. Gracias a Dios la feria tiene muchos e incluso tiene lista de espera pero es difícil innovar, presentar año tras año situaciones que sean novedosas. Todo está ya como más o menos inventado. Depende mucho de estar actualizado y ver cuánto se le puede dar al público tradicional o al público integrado por estas nuevas generaciones que son las que más cuesta atraer e integrar a la feria. Cuesta porque hay que llegar con cosas que son tal vez para un segmento muy reducido. Pero hay que estar actualizado con los blogs, por ejemplo y con todas las cosas que los jóvenes manejan y captan tan rápidamente. Uno tiene que adaptarse y seguir el tren a las nuevas generaciones, pero por otro lado no perder de vista a los lectores tradicionales, que valoran el contacto con el escritor, la firma de los ejemplares por el autor, son cosas que ahora aparentemente no deberían existir, porque por ejemplo al escritor uno lo ve por televisión, pero sigue habiendo gente que busca eso. También, por ejemplo, en los temas de las mesas redondas, uno tiene que pensar que hay que traer a un autor que se ha hecho conocido por la televisión, o a un comunicador que es famoso por la televisión y también hay que presentar temas que son incluso relacionados con lo que ha pasado y siguen siendo importantes, temas incluso académicos, temas que tienen que ver con el uso del lenguaje, con la Historia. Uno puede pensar que esto es para una élite, pero no es así, son las cosas que también nos reclaman y tenemos la obligación de producir. También hay que brindar cursos y talleres, narraciones, es decir que hay cosas que están dentro del encuentro de la feria, cosas que no se pueden cambiar.

(c) Araceli Otamendi- Archivos del Sur

más información sobre la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
www.el-libro.org.ar


 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337