Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Entrevistas- Diálogos >>  Entrevista a Isabel María Alvarez por Araceli Otamendi
 
Entrevista a Isabel María Alvarez por Araceli Otamendi
 

Isabel María Alvarez educadora bilingüe (francés –español), investigadora, escritora y poeta argentina, ha escrito junto con Enrique Godoy Durán, educador, escritor y poeta guatemalteco, una novela a cuatro manos: Mi Patagonia para ti, usando además las nuevas tecnologías.
Isabel María Alvarez y Enrique Godoy Durán fueron reconocidos en la Casa Rosada por el Gobierno Nacional en 2007, que a través de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, a cargo del Dr. Oscar Parrilli, hizo entrega a los autores de sendos platos recordatorios por la puesta en valor del patrimonio humano, natural y cultural de la región más austral del mundo. La primera edición de la novela fue auspiciada por el Gobierno de Chubut y presentada por primera vez en un acto presidido por la Ministro de educación de esa provincia, Mirtha Romero y el director de Cultura de la Municipalidad de Trelew, Juan Arcuri.
En Guatemala, donde la novela también fue editada, Mi Patagonia para ti fue presentada en el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana por dos especialistas, alcanzando un significativo eco en escritores del mundo entero.
Entrevisté a Isabel María Alvarez para Archivos del Sur.





Entrevista a Isabel María Alvarez

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Isabel María Alvarez educadora bilingüe (francés –español), investigadora, escritora y poeta argentina, ha escrito junto con Enrique Godoy Durán, educador, escritor y poeta guatemalteco, una novela a cuatro manos: Mi Patagonia para ti, usando además las nuevas tecnologías.

Isabel María Alvarez y Enrique Godoy Durán fueron reconocidos en la Casa Rosada por el Gobierno Nacional en 2007, que a través de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, a cargo del Dr. Oscar Parrilli, hizo entrega a los autores de sendos platos recordatorios por la puesta en valor del patrimonio humano, natural y cultural de la región más austral del mundo. La primera edición de la novela fue auspiciada por el Gobierno de Chubut y presentada por primera vez en un acto presidido por la Ministro de educación de esa provincia, Mirtha Romero y el director de Cultura de la Municipalidad de Trelew, Juan Arcuri.

En Guatemala, donde la novela también fue editada, Mi Patagonia para ti fue presentada en el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana por dos especialistas, alcanzando un significativo eco en escritores del mundo entero.

Entrevisté a Isabel María Alvarez para Archivos del Sur.

Pregunta:

¿Cómo surge la idea de escribir este libro y en qué momento? ¿Es un proyecto que tiene un tiempo largo de gestación?

Respuesta:

“Mi Patagonia para ti” se gesta a partir de la propuesta que, en octubre de 2005, me hiciera Enrique Godoy Durán de escribir una novela a cuatro manos utilizando como canal el correo electrónico y de la iluminación que me llegara por una posterior experiencia onírica y que, una vez socializada con él y sometida a múltiples modificaciones, dejamos fluir y pasearse de un monitor al otro para que, luego nueve meses de trabajo redaccional, naciera una “historia de amor entre personas, culturas y continentes”, tal como la definiera Barrie O¨Byrne, Director del Museo Yámana de Ushuaia.

Pregunta:

¿Por qué motivos eligió escribirla con otro autor, el guatemalteco Enrique Godoy Durán?

Respuesta:

Escribir esta novela fue algo insospechado para mí. Durante mucho tiempo, sin remordimiento alguno, sentí que desde los anaqueles de mi biblioteca, una pléyade de autores me miraba con reproche. Pero entonces me era imposible pensar en incursionar en la literatura. Otros intereses y desafíos dominaban mi mundo: mi vida estaba dedicada de lleno a la docencia y a escribir textos de divulgación acerca de temáticas relacionadas con la puesta en valor de las distintas culturas originarias del continente que habían quedado en las márgenes. Toda mi energía intelectual y espiritual estaba consagrada a crear conocimiento para difundir la idea de que “ser diferente no significa ser inferior” y que todas las culturas son una constante continuidad por lo que es absurdo pretender mostrar algunas de ellas como fosilizadas en el pasado, tal como lo hacen la mayoría de los libros con los que los alumnos estudian las Ciencias Sociales en los niveles educativos obligatorios.

Como soy partidaria del trabajo en equipo, la posibilidad de escribir con un autor que ya registraba experiencia literaria y con el que compartía muchos intereses temáticos fue un estímulo para aceptar el desafío y lanzarme a la aventura de la narrativa de ficción.

Pregunta:

¿Cuánto hay de usted en el personaje principal femenino de la novela: Elisa Duarte?

Respuesta:

En un alto porcentaje el personaje de Elisa es auto-referencial. Los lectores que me conocen bien me hicieron manifiestas las dificultades que tuvieron para separar el personaje de la co-autora. Pienso que lo más relevante es que, tanto Elisa como yo, somos dos mujeres que elegimos el camino de lo diverso y que ambas estamos marcadas por la encendida pasión y vocación de ser y hacer “con los otros”.

Pregunta:

En cuanto a los nombres de los protagonistas de la novela, Elisa Duarte, alude al apellido de soltera de Evita. ¿Por qué eligió ponerle ese apellido a la protagonista del libro? Elisa Duarte es una antropóloga con compromiso social con las minorías aborígenes y excluidos y el de Emilio Durand, en el personaje masculino, los dos protagonistas tienen las mismas iniciales. ¿Por qué?

Respuesta:

Efectivamente, es una coincidencia deliberada. Con Enrique acordamos que los personajes principales tendrían inimaginables contrastes y un único rasgo en común: las iniciales de sus nombres. Creímos que ese signo enigmático y, al mismo tiempo premonitorio, sería una baliza para despertar la curiosidad de los lectores. Los testimonios que hemos recibido confirmaron nuestra hipótesis.

Con respecto a la elección del apellido Duarte para el personaje de Elisa cuyo perfil sintetiza el ideal y la praxis social, tal como puede inferirse, existe una evocación-homenaje a Evita que, amada por unos u odiada por otros, jamás podrá ser ignorada por los argentinos porque es parte de nuestra memoria colectiva.

Estimo que, en estos tiempos signados por la salvaje globalización económica y cultural que impone modelos de desarrollo inhumano, es importante vivificar la imagen de la mujer contemporánea como promotora de la lucha por la transformación de la sociedad.

Pregunta:

¿En su trabajo de educadora trabaja con comunidades aborígenes del sur del país? Puede contarme algo de su relación con estas comunidades? ¿Cómo ve a los aborígenes de América Latina en relación al resto de la población? ¿Están integrados, poco incluidos?

Respuesta:

Mi trabajo como investigadora me permite transitar por las venas de distintas culturas de ese mosaico que es América Latina y conocerlas desde sus esencias. En ese transitar, me gusta detenerme para observar y escuchar, para descubrir y compartir. Por otra parte, mi tarea de capacitadora en las escuelas insertas en las comunidades de filiación mapuche-tehuelche de Chubut me retroalimenta permanentemente, renueva mi compromiso con mi hacer y fortalece mi vínculo con quienes comparto la tarea. Sin embargo, emitir un diagnóstico certero de la situación actual de las comunidades indígenas tanto a escala latinoamericana o regional, presenta dificultades porque, en todos los casos, depende del contexto geográfico en el que se localizan y de los procesos históricos por los que cada una atravesó. En general, las que viven en lugares aislados e inhóspitos son las que han podido preservar más sus pautas culturales. La migración a las periferias de las ciudades en busca de trabajo o de un mejor porvenir, con el consecuente desarraigo y transculturación, es una de les una de las causas del enmascaramiento de la identidad etno-cultural.

Como se sabe, el proyecto hegemónico siempre tuvo a los pueblos originarios en lista de espera, por eso, pese a las particularidades y a las necesidades diferenciadas de cada uno de ellos, los reclamos son comunes.

Actualmente, los pueblos originarios luchan por encontrar espacios para vivir y convivir con la naturaleza, para manifestarse y ser escuchados y respetados por el resto de la sociedad, para afirmar su cultura y su identidad. Para comprender esta situación actual, deben conocerse y analizarse los procesos históricos causantes de la misma y que se enmarcan en la conquista, la colonización y la formación de los estados nacionales con la particularidad para la región patagónica de lo que se conoce como la

Conquista del “Desierto” (así, entre comillas, porque, paradójicamente, se trata de un “desierto” que estaba habitado por aproximadamente 600 mil personas).

En las últimas décadas y, sobre todo, a partir del retorno de las democracias al continente, los pueblos indígenas, merced al accionar de sus organizaciones, comenzaron a ser más visibilizados y a recuperar algunos de sus derechos. Desde entonces, en todos los países de la región, se multiplicaron acciones para el rescate y difusión de las lenguas y los saberes culturales tradicionales de nuestros pueblos originarios, la mayoría de ellos, canalizados a través de programas de atención a la producción y de promoción de la misma.

En materia educativa, un avance importante es que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), ya vigente en muchos países latinoamericanos, ha sido incluida en la nueva ley de educación de nuestro país para ser implementada como modalidad.

Por otra parte, las amenazas que se ciernen sobre la territorialidad que, para los indígenas no es ni el lote ni la parcela en donde se levanta la vivienda sino que constituye su espacio vital, es decir, la tierra, el agua, el aire, los bosques y los recursos naturales constituye el problema medular de casi todos los pueblos originarios del continente. La recuperación de los territorios ancestrales siempre genera conflictos traumáticos dado que la aplicación de los marcos jurídicos occidentales se suele llevar a cabo fuera de las comunidades, en ambientes hostiles y sin considerar en absoluto las costumbres y las formas de comunicación indígenas, llegando al hostigamiento moral, físico y psicológico y hasta límites de violencia extrema como el reciente asesinato de Matías Catrileo en Chile por parte de las fuerzas represoras de ese país.

Pregunta:

Volviendo a la novela, ¿por qué eligieron para el inicio el escenario de una ciudad como París?

Respuesta:

Buscamos un lugar lejano para que, desde la distancia, la evocación de la Patagonia tuviera el sabor de la nostalgia. Toda la primera parte de la novela transcurre en Francia y, particularmente, en París, una ciudad deslumbrante, faro cultural de Occidente, que atrae todas las curiosidades y todas las admiraciones. Sin embargo, no la presentamos ni como ciudad idílica ni como ciudad museo sino con sus problemáticas sociales latentes que el visitante apurado no llega a percibir. Los dos autores conocemos París. En mi caso personal, por razones laborales, la conozco de manera minuciosa y mi memoria atesora de ella los más bellos recuerdos.

Pregunta:

En la novela se dedican varias páginas a la Guerra de Malvinas, se habla de una amnesia crónica de nuestro continente. Hay una reivindicación de los jóvenes que murieron en la Guerra, donde hubo 323 muertos solamente por el hundimiento del Crucero General Belgrano. ¿Por qué eligió tomar también este tema en el libro?

Respuesta:

El abordaje en la novela de un tema como Malvinas, revela un compromiso con la memoria. En el sur, vivimos a flor de piel esa guerra improvisada e impuesta por un gobierno inconstitucional e ilegítimo. Creo que el pueblo argentino todavía no ha asumido sus más drásticas consecuencias, es decir, el costo humano y las secuelas físicas y psicológicas de los sobrevivientes. Pienso también que, a nivel escolar, no se inscribe pertinentemente el acontecimiento en el contexto del sangriento régimen militar que lo produjo sino más bien se lo recuerda como una efemérides más. Dada la lectura polisémica de la Guerra de Malvinas, en “Mi Patagonia para ti” sólo se resalta la amnesia colectiva y el valor de los héroes y mártires. El capítulo específico está dedicado a todos ellos y es un particular homenaje a Pedro Ángel Torres, el único joven chubutense que perdiera su vida en el hundimiento del Crucero Gral. Belgrano.

Pregunta:

La naturaleza es también protagonista de la novela, como por ejemplo el Glaciar Perito Moreno y el paisaje de Usuahia. ¿Cómo vive usted la cercanía de la naturaleza?

Respuesta:

Hace ya algunas décadas que dejé los muros que tapan el horizonte de la capital para convivir amenamente con el esplendor de la naturaleza patagónica que, en alguna medida, me completa y cuya belleza provocadora me sigue deslumbrando de manera sostenida. Reniego de la concepción antropocéntrica de la naturaleza como góndola de recursos para atender necesidades. La concibo como una interrelación armónica de la diversidad natural y humana. Creo que, en la novela, fue la naturaleza la que nos dictó gran parte del texto.

Pregunta:

¿Cuáles fueron las ventajas e inconvenientes, si es que los hubo, de escribir una novela a cuatro manos?

Respuesta:

Esta obra no sólo tiene la particularidad de haber sido escrita a cuatro manos sino también utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación, en este caso, el correo electrónico. No tuvimos inconveniente alguno. Hubo capítulos que fueron y vinieron una treintena de veces. En lo personal, disfruté y aprendí mucho leyendo en la pantalla las sugerencias de mi compañero para mejorar una palabra, una frase o un capítulo. El acto de crear en sí mismo es maravilloso y el de corregir es esencial en la literatura. Crear y corregir de a dos es fascinante.

Pregunta:

¿Usted cree que en Europa se sigue mirando a Latinoamérica y a los pueblos originarios y sus descendientes con los ojos del conquistador? Si es así, ¿a qué lo atribuye?

Respuesta:

Más que los pueblos, a los que todavía se los sigue estigmatizando con la falsa idea del retraso cultural, occidente mira los recursos. Basta con ver la expansión sin restricción y sin evaluación de implicancias en lo natural y social que registran las empresas multinacionales e identificar que los sectores elegidos para muchas de sus inversiones en nuestro continente involucran a territorios habitados ancestralmente por pueblos originarios. Por supuesto, las crisis económicas que afectan a nuestros países y la situación de indefensión y vulnerabilidad de las comunidades son factores que propician la pérdida progresiva de nuestros bienes patrimoniales y que hacen que los nuevos invasores prosperen a costa del hambre de nuestros hermanos. El intento de “reconquista" por parte de los países más industrializados es una realidad incontestable. Sin embargo, a lo largo de más de 500 años de despojo, sometimiento, explotación y marginación, los pueblos indígenas han demostrado sus múltiples formas de mantener la unidad, preservar la identidad y construir relaciones sociales que propicien un mejor desarrollo político, económico, social y cultural. Su resistencia, su lucha y su persistencia son los mejores indicadores de esperanza para soñar un mundo que dignifique la condición humana.

Pregunta:

¿Cómo fue recibida la publicación del libro entre las comunidades aborígenes con las que usted trabaja?

Respuesta:

“Mi Patagonia para ti” que tiene dos protagonistas principales: Elisa Duarte y Emilio Durand, pero también dos co-protagonistas cuyos roles son relevantes. Me refiero a Ailín Painequeo y Florencio Ñancupan que, con su actitud dialógica, su temple cauto y su equilibrado uso de los elementos culturales propios y de los adquiridos, retratan a los mapuche de hoy. Estos personajes, junto con el de la trutrukera, están inspirados en personas reales que, en la Semana de los Pueblos Originarios del 2007, acompañaron la primera presentación del libro en Chubut. Por otra parte, en Santa Cruz la novela fue presentada en la Feria del Libro por el lonko (jefe) de la Comunidad Urbana Mapuche- Tehuelche Lof Fem Mapu, destacándose el respeto con que se trata la información y el valor del libro como herramienta para acercar a los lectores al presente de las comunidades.


(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

fotografía: gentileza de Isabel María Alvarez, en la imagen, la escritora Isabel María Alvarez con
Isabel Cariñanco la trutruquera del Camaruco de Nahuelpan.





 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337