Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Muestra Liliana Maresca. Transmutaciones en la ciudad de Rosario
 
Muestra Liliana Maresca. Transmutaciones en la ciudad de Rosario
 

El 7 de febrero próximo se inaugurará en el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” de Rosario la muestra Liliana Maresca. Transmutaciones.

(Buenos Aires)
Curada por Adriana Lauria, contendrá más de 35 objetos y esculturas, más las reconstrucciones –una parcial– de dos de sus instalaciones. Se incluirán también otras piezas restauradas o rehechas en base a documentación, fotoperformances y un número importante de obras sobre papel correspondientes a los dos últimos años de su producción. Además se exhibirá la documentación fotográfica –presentada en ampliaciones– de objetos e instalaciones efímeros con las que esta artista conmovió al público de Buenos Aires desde fines de los ’80 y durante los primeros años de la década del 90.

Se proyectará una nueva edición del video Frenesí (1994), ahora en soporte digital y una animación de su última fotoperformance.

El catálogo ilustrado a todo color, realizado con el generoso aporte de Malba-Fundación Costantini, reproducirá además de las obras expuestas, piezas desaparecidas o que no han podido ubicarse y contará con un ensayo crítico, cronología biográfico-artística y bibliografía.  

Liliana Maresca (Bs. As. 1951-1994) fue una figura clave que participó del acontecer artístico desde comienzos de los años 80, protagonizando la entusiasta –y a veces deslimitada– bohemia juvenil que detonó en Buenos Aires a partir de los primeros años de la democracia, transformándose rápidamente en una figura de inflexión, que inicia y desarrolla muchas de las líneas que caracterizarán el arte de los 90.

Su actividad incluyó pinturas, objetos, escenografías, esculturas, instalaciones, performances y fotoperformaces, pero también hay que considerar parte de su producción artística la organización de eventos multidisciplinarios como La Kermesse. El Paraíso de las bestias (1986) y La Conquista (1991-1992).
Realizó entre otras las instalaciones Lo que el viento se llevó (1989), con la que se dio inicio a las actividades de la Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) e Imagen Pública-Altas esferas (1993), en la que se pasa revista a los personajes políticos y del espectáculo que gravitaron en la Argentina de aquellos años.
La fuerza vital, el erotismo, así como el deterioro y la caducidad, la sangre, la muerte y las fórmulas de la transmutación material y espiritual, atraviesan su producción para, en muchas ocasiones, protagonizarla. Asimismo, perspicaces observaciones sobre la realidad que le tocó vivir, impregnan sus obras principales, las que mantienen una inusitada actualidad. De esta manera la marginalidad social se expresa en la instalación Recolecta (1990), la destrucción provocada por la Guerra del Golfo lo hace en Wotan-Vulcano (1991), la acción desbastadora de la conquista y colonización de América tienen su correlato en Ecuación-El Dorado (1991), los intelectualismos vacuos encarnan en Ouroboros (1991) o la relación equívoca entre arte y mercado se ponen de manifiesto en la instalación Espacio disponible (1992) y en el operativo mediático y performativo Maresca se entrega todo destino (1993).

Sus trabajos recogen el espíritu neo-dadá, los modelos minimalistas y las estrategias conceptuales que dominaron el panorama artístico de la segunda mitad del siglo, entrecruzados con el repertorio iconográfico de la alquimia y de las búsquedas espiritualistas en general, valiéndose de los recursos tecnológicos que la época le ofrecía, sin olvidar en ningún caso la necesaria elaboración poética.

En Maresca existió la voluntad de situarse fuera de las convenciones y también el deseo de explorar hasta el límite ciertos territorios. Estos principios que la han ubicado en un plano de resistencia, son los que proveen de substancia única a toda su obra.
A finales de 1994 presentó una muestra retrospectiva titulada Frenesí, durante la cual falleció a causa del SIDA que le fuera diagnosticado en 1987.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337