Teatro: Copenhague, en el Teatro General San Martín
La obra del británico Michael Frayn representada en el Teatro General San Martín plantea uno de los problemas éticos del siglo XX
Hace algunos días se estrenó en el Teatro General San Martín de Buenos Aires la obra Copenhague, dirigida por Carlos Gandolfo con las actuaciones de Alicia Berdaxagar, Alberto Segado y Juan Carlos Gené.
El encuentro de los científicos Werner Heisenberg y Niels Bohr en Copenhague en el año 1941 da origen a la obra que se inicia cuando el matrimonio Bohr, ya fallecido, recuerda el acontecimiento.
Cuando el físico alemán Werner Heisenberg va a encontrarse con su maestro danés Niels Bohr, durante el transcurso de la guerra, ya sabe que con las investigaciones en energía atómica que viene desarrollando puede llegar a la bomba atómica.
La obra se desarrolla a partir de este problema ético que ha sido tratado en infinidad de ensayos por filósofos y otros especialistas y sin embargo no es tan común que se represente en un escenario. Margarita, la esposa de Bohr quien durante la obra muchas veces relata los acontecimientos interviene y acerca a los dos hombres a la realidad.
Es interesante ver en el teatro el tema de la importancia del intelectual específico en relación con el intelectual universal, aquél intelectual del que se esperaba debía saber todo, tema que ha sido tratado tanto por Michael Foucault como por Gilles Deleuze.
Se destacan las actuaciones de Alicia Berdaxagar, Alberto Segado y Juan Carlos Gené en tan difíciles roles y en una obra compleja que aborda un tema tan importante de la historia del siglo XX.