Archivos del Sur

La revista Archivos del Sur se edita desde Buenos Aires, Argentina,
en forma digital desde hace más de cinco años. Nació en 2002 con el
propósito de dar a conocer a autores latinoamericanos, que por
experiencia, ya que además soy escritora, sé lo difícil que es que nos
publiquen las editoriales de habla hispana y que además nos conozcamos
entre los escritores de diversos países de Latinoamérica. El primer
número incluía una entrevista al escritor norteamericano Paul Auster
quien vino a Buenos Aires en 2002. Era un gran acontecimiento para
nosotros, porque debido a la gran crisis originada en la Argentina en
2001, no eran muchos los escritores que viajaban hasta aquí. Ese mismo
número de la revista incluía cuentos de cinco autores latinoamericanos,
incluido un cuento mío, una nota sobre artes plásticas, un ensayo y un
comentario de un libro, Experiencia, de Martin Amis.
La revista se fue conociendo, atrajo lectores y también a escritores.
Hoy participan del espacio de autor escritores conocidos, famosos, como
Ángeles Mastretta, Cristina Rivera-Garza, Edmundo Paz Soldán, Jostein Gaarder, Nélida Piñón
y muchos otros, y también escritores y escritoras que no son famosos ni
están en las tapas de los diarios, pero que merecen que se conozcan sus
obras.
Dibujo de Ricardo Carpani
Han sido entrevistados escritores como
Isabel Allende, Enrique Vila-Matas, Carlos Monsivais, Àngeles
Mastretta, Jorge Volpi, Juan José Millás, Homero Aridjis, María Esther
de Miguel, Javier Sádaba, Mario Bunge, Edmundo Paz Soldán, Fernando
Iwasaki, entre varios escritores y personalidades de la cultura.
Gentileza de Eduardo Gamondés
Se publicó por primera vez una entrevista a Julio Cortázar que estuvo inédita durante 23 años en América Latina y que había sido publicada en Caracas por primera vez en la revista Semana, y que se realizó durante un congreso de exiliados. Se publicaron notas a Woody Allen - en España, Elizabeth Roudinesco, Antonio Lobo Antunes,
cuando estuvieron en Buenos Aires. También la revista tiene fines
didácticos y es académica, muchos profesores y académicos publican sus
ensayos y cuentos en la revista. Lo de fines didácticos es porque
muchas notas tienen como objetivo llegar con el arte y la literatura a
aquéllos lugares y lectores que por el lugar donde viven no tienen la
facilidad de acceder a lo que acontece en materia cultural en una gran
ciudad como una inmensa movida cultural como es Buenos Aires. No
tenemos subsidios de ningún tipo ni publicidad. Lo hacemos a pulmón,
estamos contentos por estos cinco años. Tuvimos en una primera etapa,
en el consejo editorial de la revista a una de las escritoras más
leídas de la Argentina: María Esther de Miguel, quien murió en 2003 y quien ya tiene una sala con su nombre en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Tenemos lectores de distintos lugares del mundo, tanto en América como
en Europa, Australia, Nueva Zelandia, Israel, Corea. Los escritores nos
envían sus trabajos. La revista hace un intercambio entre los lectores
y los escritores, difunde el arte, es un granito de arena que pretende
acercar el arte a la vida y la vida al arte, por eso las noticias
culturales están junto a los textos de creación literaria y las
imágenes de las exposiciones de arte. Seguimos adelante. Mi compromiso
es con la literatura y la revista está abierta, como siempre, a otras
culturas.
La revista no tiene logo, habría que llamar a un
concurso de diseñadores para hacerlo y todavía no he tenido tiempo. En
cuanto al nombre, está originado en el libro de Marguerite Yourcenar "Archivos del norte", donde ella cuenta la historia de su familia, más bien la historia de su padre. El libro me ha encantado, y ponerle Archivos del Sur
a la revista es una forma de homenaje a mi padre fallecido hace muchos
años , que era un enamorado de la literatura y con èl hablaba siempre
de estos temas, eran cotidianos y también a mi abuelo, el padre de mi
padre, quien me regaló un libro excepcional "Alicia en el país de las maravillas" yo creo que fue el único que se dio cuenta de mi vocación de escritora cuando tenía siete años.
Le puse Del Sur, porque nací en una
ciudad del sur, lo que hoy se llama conurbano bonaerense, es decir al
sur de la Capital Federal, Buenos Aires, mi ciudad y lugar de
nacimiento es Quilmes, ciudad de la Provincia de Buenos Aires, de la
que tengo recuerdos muy hermosos, porque tiene muchos jardines, río,
lugares muy bellos y también, lamentablemente, lugares donde hay mucha
pobreza y desigualdad. Hace mucho tiempo que vivo en la ciudad de
Buenos Aires pero también elegí ese nombre Archivos Del Sur porque también el sur es una especie de ideología, como decía la cantante y compositora de tangos argentina Eladia Blazquez:
"nacer en el sur es una especie de ideología ", en una entrevista que
está publicada en la revista, porque ella había nacido en Avellaneda,
que es otra ciudad del sur bonaerense cerca de Quilmes, y yo siento
eso: que haber nacido en el sur forma parte de algo que no sé si
llamarlo ideología pero sí una visión de las cosas.
En cuanto a la diagramación, hago lo que puedo, me
acomodo al portal www.quadernsdigitals.net, quien generosamente me
brinda el sitio para publicar la revista y de la que soy también
colaboradora y lo que importa es que se lea la revista, no importan los
brillos ni las imágenes llamativas, pero si hay una muestra de arte o
una fotografía que valga la pena, se publica en la portada.

Araceli Otamendi
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=proyectos.VisualizaProyectoIU.visualiza&proyecto_id=2