Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Diseño/Moda/Tendencias >>  Tendencias- Muestra: Construir, habitar, desocupar, Prácticas del espacio
 
Tendencias- Muestra: Construir, habitar, desocupar, Prácticas del espacio
 

Una muestra de fotografías en Koldo Mitxelena Kulturunea - Erakustaretoa - Donostia agrupa el trabajo de tres fotógrafos, Adrian Tyler, Edward Burtynsky y Joel Meyerowitz alrededor de la idea de espacio, su relación con la arquitectura y su representación mediante la fotografía, en un total de 41 obras.
La propuesta está organizada en torno a la idea de un ciclo vital del espacio: su surgimiento, y las condic iones para su percepción por parte del ser humano, su uso por el hombre y, finalmente, su destrucción, que produce la liberación de un volumen que pueda ser ocupado por una nueva forma de ordenación.




(Buenos Aires)

Una muestra en Donostia reunirá imágenes de tres fotógrafos en torno a la idea de un ciclo vital del espacio: su surgimiento, y las condiciones para percepción por parte del ser humano.

Koldo Mitxelena Kulturunea presenta, a partir del 29 de noviembre la exposición Construir, Habitar, Desocupar. Prácticas de espacio. La muestra agrupa el trabajo de tres fotógrafos, Adrian Tyler, Edward Burtynsky y Joel Meyerowitz alrededor de la idea de espacio, su relación con la arquitectura y su representación mediante la fotografía, en un total de 41 obras.

La propuesta está organizada en torno a la idea de un ciclo vital del espacio: su surgimiento, y las condic iones para su percepción por parte del ser humano, su uso por el hombre y, finalmente, su destrucción, que produce la liberación de un volumen que pueda ser ocupado por una nueva forma de ordenación.

El apartado dedicado al surgimiento del espacio, Construir, está ejemplificado por las fotografías realizadas por Adrian Tyler durante el proceso de construcción del hotel diseñado por Frank Gehry para las bodegas Marqués de Riscal en Elciego, Rioja Alavesa. Tyler organizó el proceso en una serie de imágenes tomadas desde un punto de vista repetido a lo largo de la obra, lo cual permite apreciar la evolución desde un espacio abierto, desocupado, a otro definido y limitado por las formas arquitectónicas. La pre sentación de su trabajo en dípticos permite conceptualizar este proceso y constatar, al mismo tiempo, el paradójico principio de que el espacio sólo es perceptible a través de sus límites.

Habitar es el término bajo el que se ha querido agrupar las distintas prácticas espaciales en la ciudad. Los modos en que utilizamos las diversas tipologías de espacio (estén o no planificadas para ello): ocio, desplazamiento, encuentro, trabajo, así como los itinerarios que trazamos en la ciudad, constituyen formas de entender y, finalmente, de narrar la ciudad. Pero en los últimos años venimos asistiendo a un nuevo fenómeno que ya no responde a los viejos modelos de las urbes europeas, diseñadas fin almente para el ciudadano, sino a los patrones de las aglomeraciones urbanas del futuro. Las megalópolis chinas son un nuevo ejemplo de organización, o desorganización, urbana en la que la dimensión del individuo queda diluida en la inmensidad de las construcciones. Así lo ha entendido el fotógrafo canadiense Edward Burtynsky, quien cerró su ciclo sobre China (iniciado con la serie sobre la presa de las Tres Gargantas) fotografiando el acelerado cambio urbano de ciudades como Shangai, donde la vieja trama urbana es literalmente borrada para sustituirla por la de los grandes rascacielos de viviendas.

Ese proceso que se vive día a día en China anuncia la tercera fase de la exposición. Para que un nuevo espacio (una nueva configuración arqui tectónica) surja en la ciudad, la anterior tiene que desaparecer dejando un hueco, normalmente transitorio pero que, a veces, se instala en el tiempo. Pero nunca un proceso así tuvo el dramatismo, la escala y las consecuencias humanas e históricas del atentado contra las torres gemelas de Nueva York. El colapso de ambos edificios, construidos como símbolo del modelo de vida y economía americano, supuso, realmente, el fin de una era en la mentalidad occidental para dar paso a otra marcada por el miedo. Los llamados "países del primer mundo" descubrieron que su poderío económico y su modelo de sociedad del bienestar eran, a la hora de la verdad, terriblemente débiles contra quien no tiene nada que perder, salvo la propia vida. Tras el shock emocional, Nueva York inició la ingente tarea de retirar miles de toneladas de escombros y recuperar los cadáveres aprisionados entre ellos. Alg unos jamás aparecieron. A registrar la memoria de ese proceso, cargado de esfuerzo y emoción, dedicó Joel Meyerowitz nueve largos meses de trabajo, condensados en su libro Aftermath y del cual se presenta una breve selección que da idea del proceso de desocupación y el hueco, que no vacío, final.

Los autores

Adrian Tyler (Londres, 1963) ha desarrollado su obra en torno a la relación del paisaje natural con las construcciones del hombre. A través de series de marcado carácter conceptual con títulos como Road, Room, House o Building (de la cual provienen las fotos de esta exposición) ha logrado un rápido reconocimiento en el panorama artístico, con premios como el otorga do por la firma Purificación García. Actualmente prepara una nueva serie sobre las centrales nucleares.

Edward Burtynsky (St. Catharines, Canadá, 1955) es hijo de inmigrantes ucranianos. Tras realizar estudios de fotografía en su país natal comenzó a centrarse en lo que él denomina paisajes residuales. Los que quedan "después de la batalla" de la industrialización. En los últimos años ha centrado su actividad en China, primero fotografiando la construcción de la presa de las Tres Gargantas y el desplazamiento de ciudades enteras en el área, y luego las grandes megalópolis de la costa sureste del país. Para su último libro, Quarries, ha fotografi ado canteras de mármol de España y Portugal.

Joel Meyerowitz (Nueva York, 1938) comenzó su carrera como fotógrafo en 1962. Se considera un fotógrafo de calle, en la línea de Cartier Bresson o Robert Frank, aunque siempre ha trabajado en color y muy a menudo con cámaras de gran formato. El tratamiento de la luz, y el uso del color, son elementos definitorios de su obra, plasmados en un libro ya clásico, Cape light, del que ha vendido más de 25.000 ejemplares. Sus fotos sobre el World Trade Center fueron presentadas en la VIII Bienal de Arquitectura de Venecia.





Koldo Mitxelena Kulturunea - Donostia
Martes a sábado: 10:30-14:00/ 16:00-20:30
Lunes, domingos y festivos cerrado
Visitas guiadas para grupos y asociaciones de lunes a sábado -943 456 000 - 667 346 025
www.gipuzkoakultura.net
Teléfono: 943 112 750
Fax: 943 112 755






Imágenes:

Edward Burtynsky. Urban Renewal #5. City Overview From Top of Military Hospital. Shanghai, 2004
Joel Meyerowitz. Searching in the Debris of the North Tower, October 1st, 2001
Adrian Tyler. Archistructures 001, noviembre 2005-mayo 2006



























 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337