Estás aquí: Inicio >> Muestras/Arte >> El Museo Nacional de Arte Decorativo celebró sus 70 años
El Museo Nacional de Arte Decorativo celebró sus 70 años
Alberto G. Bellucci destacó entre varios aspectos del museo la reinaguración en esa fecha del Salón de Familia que alberga la colección de miniaturas más completa de Latinoamérica y es consultada por expertos y estudiosos de todo el mundo, como así también las diversas muestras que se presentaron a lo largo del año, entre ellas la de la Magia
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
El Museo Nacional de Arte Decorativo festejó sus 70 años el miércoles 21 de noviembre con la presencia del Secretario de Cultura de la Nación Dr. José Nun y numerosos invitados. El director del Museo, Arq. Alberto G. Bellucci destacó entre varios aspectos del museo la reinaguración en esa fecha del Salón de Familia que alberga la colección de miniaturas más completa de Latinoamérica y es consultada por expertos y estudiosos de todo el mundo, como así también las diversas muestras que se presentaron a lo largo del año, entre ellas la de la Magia del coleccionista Martín Pacheco, los talleres que se realizan en el museo - dibujo y pintura, reciclado de muebles, restauración de porcelana, vitrofusión, vitral y mosaico, arte en telar -. También habló en el acto el Secretario de Cultura Dr. José Nun. Alberto Bellucci destacó el trabajo del personal del museo tanto para el mantenimiento, la difusión de las actividades y el ordenamiento museológico entre otras cosas. También esa misma noche hubo una fiesta para los invitados en los espléndidos jardines del museo con música interpretada por una orquesta.
El Salón de Familia
El piso alto de la residencia estaba destinado originalmente a la vida privada de los Errásuriz Alvear, quienes habitaron esta casa desde 1918 hasta 1937. La planta arquitectónica aún se encuentra articulada en sus cuatro departamentos originales - uno por cada miembro de la familia - compuestos por dormitorio planteado con antecámara, boudoir, sala de bañao y wak-in closet. Las decoraciones interiores correspondientes a estos cuartos fueron diseñadas hacia 1916 por Carlhian-Beamumetz en estilo Luis XV, Luis XVI y Directorio. Matías Errázuriz reseña en mayo de 1937, al transformase la casa familiar en museo nacional : " (---) el primer piso que nada desmerece a la recepción : los parquets, boiseries, herrajes y arañas son de la misma clase y procedencia (...) el Salón de famille, con su boiserie de Carlhian y sus damascos verdes, ofrece un ambiente de suntuosa intimidad". La decoración , según dibujos originales de Carlhian-Baumetz , era en estilo Luis XVI.El salón de 80 m2 ha sido completamente restaurado tomando como referencia los planos de 1916 y fotografías de los años '50 . Se revirtieron las intervenciones efectuadas hacia 1980, cuando se deinstalaron tramos del revestimiento de madera original. Ahora se reinstaló el trumeau de la chimenea y la puerta simulada dispuesta en simetría con la de acceso al salón y se renovó la totalidad de la instalación eléctrica a la vez que se restituyó el color original de los muros. Además se vuelve a exhibir la colección donada por la Condesa Zubov, en memoria de su hija Tatiana, quien murió en un accidente en el Uruguay a la edad de 33 años. La colección Zubov surge del gusto por el arte europeo de Serguei Zubob- tataranieto del conde Alexander y bisnieto de Nicolás y hermano de Platón y su segunda mujer, la argentina Rosario Schiffner de Larrechea, con quien decidió formar un nuevo hogar al llegar a la Argentina, después de haberse exiliado en el oeste de Europa, cuando triunfa la revolución bolchevique en Rusia. El conjunto incluye magníficos retratos de caballete pintados al óleo o al pastel por artistas como Hiacynth Rigaud, Carle van Loo, Jean Laurent Mosnier, Jacques Barbier Walbone, Giovanni B. Lampi. Además hay 156 retratos en miniatura con obras de N. Hilliard, John Hoskins, John Smart, Richard Cosway, F. Clouet, Jean Petitot, Pierre Hall, Antoine Vestier, J.B. Augustin y J.B. Isabey. En ellos es posible reconocer las diversas técnicas y soportes usados a lo largo del tiempo ya que se encuentran ejemplos de los más importantes artistas de toda Europa. El objetivo, junto con otros trabajos a realizar en el sector correspondiente a la dueña de casa, es preservar el Palacio Errázuriz Alvear como arquetipo de residencia privada de la clase dirigente argentina de principios del siglo XX, como testimonio tangible del contexto social y político, los usos y costumbres de la época. Este salón está incluído en el itinerario de la visita guiada del Primer Piso, los miércoles y viernes a las 16,30.
(c) Araceli Otamendi
Museo Nacional de Arte Decorativo Av. del Libertdor 1902 C1425 AAS Informes. Te. 4801-8248;4802-6606 museo@mnad.org Horarios martes a domingos 14 a 19 hs.