Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
 
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
 

Exposición Permanente
El cuarto mundo: El nuevo guión museológico sumó este año 3 salas nuevas, más piezas en exhibición y atrajo mayor cantidad de público.
(Buenos Aires)

El Museo de Arte Hispanoamericano es una de los lugares más interesantes y enriquecedores que se pueden visitar en la Ciudad de Buenos Aires. Hay exposiciones permanentes y temporarias:

Exposición permanente
Más salas, más piezas en exhibición y mayor cantidad de público durante el 2007.
Inscripción abierta
Cursos y talleres
Exposición Temporaria
Ofrenda Día de Muertos
Ciclo teatro 2007
Poetas del tango
xposición Temporaria
Las tramas del arte, ciencia y conservación en TAREA
Reapertura
Biblioteca especializada en Arte Hispanoamericano
11va. Temporada Musical
Programación de conciertos
Visitas Guiadas
Noche de los museos 2007
Se presentó al público el proyecto Casa Fernández Blanco
Cómo acercarse
Información General
xposición Permanente
El cuarto mundo: El nuevo guión museológico sumó este año 3 salas nuevas, más piezas en exhibición y atrajo mayor cantidad de público.

Director:
Jorge Cometti

Curador:
Patricio López Méndez

Conservador:
Fabián Pieruzzini


Investigación:
Gustavo Tudisco y Gabriela Braccio
Se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 horas
Entrada: $1 residentes / $3 no residentes
Jueves Gratis

El pasado 24 de mayo, con la inauguración de las últimas 3 salas de exhibición de la colección permanente, se puso a disposición del público de Buenos Aires un nuevo recorrido que intenta narrar más de 300 años de historia sudamericana exhibiendo las importantes piezas del acervo como ilustraciones significativas de un relato complejo pero esclarecedor.

La presentación del patrimonio permanente a través del nuevo guión ha facilitado y mejorado el acceso del público general a la información histórico-artística, al tiempo que ha posibilitado un importante incremento de visitantes. Este año se registra el record histórico institucional de piezas en exhibición. Asimismo, se ha incrementado considerablemente el rango de seguridad para el patrimonio y el público.

El guión de exhibición, titulado El Cuarto Mundo, sitúa las piezas de la colección dentro de 3 ejes que dan cuenta de los diversos ámbitos culturales en donde fueron producidas: el mundo surandino, la cultura de la selva –Misiones Jesuíticas- y la puerta del Atlántico –Buenos Aires-.

A través de 13 salas reformuladas y remodeladas la narración pone en escena a los actores de la sociedad colonial, en el marco de los conflictos de su trama histórica. Europeos de variadas procedencias, americanos de diversas culturas y negros africanos, traídos al continente bajo el sistema esclavista, aportan rasgos esenciales en la conformación étnica y en la construcción de nuestra identidad.

Es un relato que invita a cuestionar la visión tradicional de la conquista y colonización de sudamérica, en donde una cultura superior fagocita a una inferior, sino que poniendo en escena la variedad de actores y conflictos de la sociedad colonial permite introducirse a una trama histórica compleja con importantes líneas de continuidad en nuestro presente.

Guión Museológico: El cuarto mundo

Planta Baja: Hall de distribución y tres salas.

Hall de distribución:

El espacio conocido:
Un mundo dividido en tres partes, Europa, Asia y África se enfrenta al conflicto de una cuarta parte no contemplada por el discurso teológico. En el choque de dos culturas igualmente complejas la modificación se produce en ambos espacios, el ir y venir de influencias es mutuo.

Los actores del conflicto:
Los que están, los que vinieron, los que vinieron clandestinamente y los que vinieron por la fuerza.

Presentacion
losindios
losespa?olas
Tres salas: Las tres áreas geográficas culturales
Sala Surandina
El Mundo Sur-Andino
La superestructura europea montada sobre el Estado Inca y sus zonas de influencia, el Virreinato del Perú.
La evangelización, el Concilio de Trento, los concilios limeños, los distintos carismas de las cuatro órdenes religiosas permitidas.
La cultura de la selva I
(Misiones Jesuíticas guaraníes)

La experiencia inédita de organización, adoctrinamiento y producción de los pueblos guaraníes en manos de la orden de San Ignacio de Loyola.
Misiones I
La Puerta del Atl?ntico
Buenos Aires “la Puerta del Atlántico”
Un puerto de salida y entrada, abierto al juego de influencias legales e ilegales.
Los comienzos como la aldea más lejana del poder central hasta la formación del Virreinato del Río de la Plata.
Planta Alta: seis salas
María en América
La búsqueda de un espacio de poder y definición identitaria del grupo de los criollos. La Virgen elige América en un plano de igualdad con el viejo mundo, más de quinientas apariciones a lo largo del territorio americano así lo confirman.
Mar?a en Am?rica
Ella se dirige a interlocutores indianos, la incredulidad, la burla, la negación ante la evidencia es el papel de los españoles en las leyendas marianas. El surgimiento de advocaciones marianas como Guadalupe en México o Copacabana en Bolivia en reemplazo de sitios de veneración prehispanos. Los Santos indianos, Santa Rosa, patrona de América.
Maestros I
Los maestros de “Nuestro Arte” I
El artesanado mestizo al servicio de los ricos indianos, la búsqueda de un estilo o gusto propio. Intercambio de influencias culturales.
Los maestros de “Nuestro Arte” II
La producción en serie, los temas originales, los ángeles arcabuceros, el desarrollo de la escultura quiteña, la filigrana de Ayacucho, la piedra Huamanga, el alabastro indiano.
Maestros ll
Gale?n de
Manila
El contacto con Oriente
Las colonias españolas en el Oriente, el galeón de Manila, la producción oriental para el gusto indiano, la importación de materias primas, los estilos, los artesanos, Esteban Sampzon.
La cultura de la selva, II
(Misiones de Moxos y Chiquitos)
La evangelización a través de la música, los misioneros centro europeos en el Oriente boliviano. La colección de contadores-escritorios.
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337