
(Buenos Aires)
El recordado artista Marcel Duchamp, padre del ready-made, autor de "Fountain", que tuvo la osadía de exhibir un urinario en una galería de arte -ya no era un mingitorio sino una obra de arte - tendrá su año en Buenos Aires.
Exhibir un urinario o una rueda de bicicleta como objetos artísticos no era un capricho, sino más bien una forma de considerar el arte: objetos producidos industrialmente, se podían transformar en arte con una mínima o ninguna intervención.
"Duchamp en Bs. As." es la exhibición que da el puntapié inicial al denominado "año Duchamp" al conmemorarse 90 años de la estadía de 9 meses del artista francés en Argentina.
Se trata también del primer trabajo como curador, de Marcelo Gutman en el cual además participa como artista e investigador.
Es una muestra con algunos de los mas importantes representantes de tres generaciones de artistas argentinos, entre ellos (por orden alfabético) : Xil Buffone, Eduardo Costa, Marcel Duchamp , Max Gómez Canle, Guillermo Gregorio , Marcelo Gutman, IMaDuBA, David Lamelas, Emiliano López, Emiliano Miliyo, Esteban Pastorino , Gastón Pérsico, Provisorio Permanente, Nicolás Radano y Axel Straschnoy.

Todos los artistas han creado sus trabajos especialmente para esta exhibición.
En relación a Marcel Duchamp y luego de una investigación personal de meses, se presentará un documento inédito internacionalmente (hasta el momento nunca exhibido ni documentado en publicación alguna) que por décadas ha permanecido en nuestro país y que fuera un regalo de Tristán Tzará a un poeta surrealista argentino y de éste a un reconocido periodista y artista.
Se trata de la ficha técnica de la partida de ajedrez llevada a cabo en París, entre Marcel Duchamp y el maestro ajedrecista argentino Valentín Fernández Coria, el 19 de Julio de 1924 en el único Torneo-Olimpiada Internacional de Ajedrez que existió.
Este manuscrito, en el que figuran todas las jugadas realizadas en el partido, de puño y letra del artista francés, está firmado por Marcel Duchamp tanto en el frente como en el dorso, también posee la rúbrica del jugador argentino y estará acompañado por el certificado que avala la historia de este material único.
La importancia de este documento es su relación con la actividad que primordialmente realizó Marcel Duchamp en Buenos Aires, jugar al ajedrez casi todas las noches. Cómo el mismo dice, es aquí dónde se convierte en "un maníaco del ajedrez" .
Así mismo, en el texto del catálogo (que se editará más adelante), demuestro como luego de años de abandonar el país, Marcel Duchamp siguió estando en contacto con la Argentina.
Mientras tanto se está construyendo un site con toda la información a modo de catálogo virtual que estará activo a partir del día de la inauguración.
La inauguración será el Jueves 8 de Noviembre de 19 a 21 en el Fondo Nacional de las Artes, Alsina 673, Buenos Aires.
Marcelo GUTMAN

Para ser mirado (del otro lado del vidrio) con un ojo, de cerca, durante casi una hora, conocido comúnmente como El Pequeño Vidrio, es una de las obras que Marcel Duchamp realizó durante su estadía porteña.
Generalmente se la asocia como un estudio para El Gran Vidrio, pero pudo haber sido concebida como algo que debía suspenderse junto a la parte correspondiente del mecanismo de los solteros, pues este cristal posee dos orificios en las esquinas superiores, lo cual indica que para Marcel Duchamp era una obra para ser colgada.
Aquí aparecen los dos extremos de las tijeras sosteniendo dos pequeñas esferas; en el eje vertical, sobre el centro de la bisectriz de ambas aspas, se observa un "testigo oculista", una especie de prisma vertical u obelisco, un lente de aumento y encima de todo una curiosa pirámide anamórfica "transparente", trazadas con bandas paralelas de colores rojo, verde y amarillo (como un pequeño ejercicio en perspectiva).
En una nota directamente relacionada con esta obra, Duchamp conecta la escucha con sus especulaciones geométricas: "Uno podría basar toda una serie de cosas que pueden ser miradas con un sólo ojo (izquierdo o derecho). Uno podría encontrar toda una serie de cosas para oír (o escuchar) con un solo oído".
Al igual que El Gran Vidrio y debido a traslados deficientes, esta obra también sufrió roturas de diferentes magnitudes.
En 1955 Duchamp declaró: "Me gustan estas grietas porque no se parecen al vidrio roto. Tiene una forma, una arquitectura simétrica. Más aún, les veo una invención curiosa de las que no soy responsable, una intención ya hecha en cierto modo, que respeto y quiero".
Marcelo GUTMAN-2007
acerca del curador:
Marcelo GUTMAN, Buenos Aires, 1971.
Artista, investigador y docente. Estudió dibujo y pintura en talleres particulares y realizó cursos de Historia del Arte y Estética en diferentes instituciones.
Participó y ha sido seleccionado para diferentes muestras y workshops (Premio Banco Ciudad, MNBA 2002, Estudio Abierto, Palacio Barolo 2004, Arte Abstracto hoy: Fragilidad + Resiliencia, CCEBA 2005, Estudio Abierto, Palacio de Correos 2006, entre otras).
Docente del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) ha cargo del curso Arte Moderno y Contemporáneo.
Es colaborador de diferentes publicaciones y medios gráficos relacionados con las artes visuales.
Su obra aparece publicada en Arte Abstracto, cruzando líneas desde el Sur de Mario H. Gradowczyk, EDUNTREF 2006. www.marcelogutman.blogspot.com |