(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Se exhiben en el Museo de Arte Latinoamericano dos muestras: ´60/´80 arte argentino Obras de la colección, comodatos y préstamos y Papeles latinoamericanos.





´60/´80 arte argentino. Obras de la colección, comodatos y préstamos
La muestra reúne una colección de 70 obras centrada en el período comprendido entre los años 60 y 80 en la Argentina, que muestra el cambio de lo moderno a lo contemporáneo en el país.
La exposición incluye pinturas, objetos, instalaciones y fotografías de León Ferrari, Antonio Berni, Alberto Greco, Jorge de la Vega, Oscar Bony, Liliana Porter, Luis Fernando Benedit, Rogelio Polesello, Nicolás García Uriburu, Alberto Heredia, Alejandro Puente, Aldo Paparella, Emilio Renart, Antonio Seguí, Margarita Paksa, David Lamelas, Víctor Magariños D., Víctor Grippo, Guillermo Kuitca, Alfredo Prior, Duilio Pierri, Marcia Schvartz, Alejandro Kuropatwa, Santiago García Sáenz, entre otros.
También incluye la obra Dibujo Nro. 2 de Emilio Renart, reciente adquisición del Malba en el contexto de arteBA 2007.
La muestra se organiza por décadas: los ´60 y la crisis de la pintura: la obra de arte de desmaterializa y se presenta en múltiples formatos. Con los ´70 llega el terrorismo de Estado y las artes visuales proponen acciones individuales y colectivas, formales e informales, firmadas y anónimas. En los ´80 regresa la pintura, pero marcada por la historia y la nueva realidad.
Las vanguardias argentinas (1)
"La década del sesenta marca el apogeo del arte vanguardista en la Argentina. Hasta entonces, el medio artístico había sido reacio a las expresiones artísticas de avanzada. Bien podría hablarse de una curiosa combinación de temas históricos y costumbristas, algún elemento telúrico, mucho academicismo, cierto pintoresquismo en el tratamiento de determinados temas - el barrio, la Boca, el campo, etc.- y un marcado intento de aferrarse a lo ya conocido y que no entrañara riesgos. Ciertas formas de ser y de actuar muy propias del argentino medio - temeroso siempre de quedar mal, de no ser bien visto o de desentonar socialmente- habían caracterizado el arte oficial argentino. No es que no hubiesen existido vanguardias artísticas entre nosotros. La más estruendosa y publicitada fue la del grupo "Martín Fierro", también llamado el grupo Florida o generación de 1924. Ellos renovaron el panorama artistico de su época. Pero sus aportes fueron en ese sentido más formales y epidérmicos. Centurión, Butler, Basaldúa, Raquel Forner, Bigatti, Aquiles Badi, Xul Solar, Pettoruti, Del Prete, integraron esa primera vanguardia artística. Tuvieron sus periódicos y medios de difusión, sus críticos (Alberto Prebish, Córdova Iturburu, Leonardo Estarico, Julio Payró y Julio Rinaldini, entre otros). Tarde o temprano la mayoría de ellos volvieron a expresiones naturalistas y contribuyeron a crear un nuevo academicismo con toques de modernidad. Otros quedaron reducidos a su soledad, como Xul Solar o Juan Del Prete.
Esta primera vanguardia argentina vivió el París de la década del veinte- la de los "años locos" -, casi todas estudiaron con André Lhote y Othon Friesz y encontraron a su regreso a una élite cultural - la revista SUR por ejemplo - dispuesta a acogerlos.
Este espíritu de modernidad retoma también con otros artistas que completan su formación en Europa, como Spilimbergo, Guttero o Antonio Berni...".
Arte pobre, arte ecológico (2)
"Hacia 1967 aparece en Italia el arte povera, impulsado por el teórico Guido Celant. Cercano al minimalismo o "minimal-art" el arte pobre parte del rechazo de los materiales industriales. Utiliza el ensamblado de materiales diversos - no industriales- presentados sin la unidad final de "obra terminada". Plantas, minerales, residuos y sustancias diversas constituyen sus materiales predilectos. Anti-formalista y pesimista, este arte se ha agotado en su mera formulación. El arte ecológico deriva en cierto sentido del arte pobre. Se lo ha llamado también "land-art" o arte de la tierra.
Aparece por primera vez en Nueva York en 1968. Su campo de acción es el medio natural, la naturaleza. Así lo manifiestan los más destacados artistas de esa tendencia.
Christo envuelve con material plástico las costas de Australia, Barry Flanagan traza líneas sobre la arena, Denis Oppenheim cava fosos y traslada tierra de un lugar a otro. Peter Hutchison colorea con elementos químicos una playa.
Como se advierte, la expansión del arte es total. Se confunde con la naturaleza, la invade.
Se apropia de ella como objeto estético. El artista interviene en la naturaleza y busca modificarla, trabajar con ella como si fuera un material más.

Un artista argentino, Nicolás García Uriburu, ha realizado diversas experiencias coloreando con sustancias químicas ríos naturales (el Río de la Plata, los canales de Venecia, el Sena, etc.) o lagos artificiales (el de Parc Floral de Vincennes, entre otros).
Curiosamente, la difusión al público de estos experimentos se realiza a través de la fotografía, con lo que queda despreciado el contacto directo con la experiencia y desnaturalizada la intención...".
(1) Fermin Fevre, Arte de sistemas, Las vanguardias argentinas, La crisis de las vanguardias, Centro Editor de América Latina
(2) Fermín Febre, Arte pobre. Arte ecológico, La crisis de las vanguardias, Centro Editor de América Latina.
Papeles latinoamericanos
De David Alfaro Siqueiros a Guillermo Kuitca


La otra exposición que acompaña a ´60/´80 arte argentino, es Papeles latinoamericanos. De David Alfaro Siqueiros a Guillermo Kuitca. Se trata de una muestra que refleja la utilización del papel en la historia del arte de América Latina, desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

En esta oportunidad, el proceso de selección de las piezas, su distribución y el diseño espacial de la muestra, traza secuencias, recorridos y articulaciones que ofrecen al espectador una visión de la persistencia y las variaciones del papel en los países de la región, imaginando diálogos y encuentros entre artistas, temas, técnicas, estilos, ciudades y épocas. Como señala Marcelo Pacheco, Curador en Jefe del Malba, "es una narración que entre imágenes y papeles nos invita a visitar algunos de los momentos claves de la cultura visual latinoamericana".

La muestra incluye obras en diferentes técnicas y materiales: lápices, tintas, carbonillas, collages, témperas, xilografías, cincografías, gouaches, acuarelas, aguadas, grafitos, serigrafías, acrílicos e impresiones digitales. Y exhibe obras de Rafael Barradas, Joaquín Torres García, Emilio Pettoruti, Alejandro Xul Solar, Abraham Vigo, Adolfo Ballocq, David Siqueiros, Emiliano Di Cavalcanti, Cándido Portinari, Miguel Covarrubias, Mariano Rodríguez, Juan Del Prete, Luis Camnitzer, Agustín Lazo, Roberto Matta, Rogelio Polesello, Roberto Aizenberg, Ernesto Deira, Luis Benedit, Juan Carlos Distéfano, Eduardo Stupía, Feliciano Centurión, Marina De Caro, Beto De Volder, Pablo Siquier, Guillermo Kuitca, entre otros artistas.
(c) Araceli Otamendi
imágenes:
García Uriburu, Nicolás, Hidrocromía intercontinental. El Río de la Plata, Buenos Aires 15 de julio de 1970, Pastel tiza sobre fotografía
Siqueiros, David Alfredo Alfaro, Chihuahua, Accidente en la mina, Grafito y tinta sobre papel, 21 x 34,2
Di Cavalcanti, Emiliano, Cena da Rua, 1931, Témpera, tinta y grafito sobre papel, 33 x 23, 2
Kuitca, Guillermo, Congreso, dos cámaras, Tinta sobre papel, 27,5 x 38,5
Rodríguez, Mariano, Mujeres luchando o Figuras, Lápiz sobre papel, 47 x 40, 5