(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Entrevista a Lidia Blanco
Araceli Otamendi:- ¿Cuánto tiempo hace que está a cargo de la Dirección del Centro Cultural de España en la Argentina y cómo fue el inicio de la gestión? ¿Tenía algún plan previo o lo fue haciendo sobre la marcha?
Lidia Blanco:-Desde enero del 2004.
El comienzo lo sentí como una puesta en marcha, con la ventaja de que ya existía un equipo con experiencia pero con la tarea de comenzar, de nuevo, un proyecto que intentara acercarse a lo que significó el Centro en los 90.
En cualquier plan de gestión cultural se dan simultáneamente ambas líneas de trabajo, se parte de unos objetivos y una estrategia determinada que se va modificando a través del conocimiento y del contraste diario con la producción, la creación y los proyectos que surgen en cada momento.
A.O.:- Qué diferencias y similitudes encuentra entre la actividad cultural que hay en Buenos Aires en relación a la que hay en otras ciudades donde usted haya estado, por ejemplo en San José de Costa Rica o en Brasilia y también en Madrid, por nombrar algunas.
L.B.:-La comparación espacial cuando hablamos de cultura siempre tiene un componente temporal que hay que tener en cuenta. La actividad cultural que yo conocí en las ciudades en las que he vivido poco o nada tiene que ver con lo que se está haciendo en esas ciudades ahora. La creación y su difusión es uno de los componentes sociales más variables, sobre todo en las últimas décadas. Quizá la gestión es lo que menos haya evolucionado, creo que estamos viviendo una época en que la gestión cultural se ha quedado rezagada ante los nuevos modelos de creación y de participación ciudadana, y tal vez ese sea el gran reto ahora para todos.
A.O.:- Buenos Aires de día tiene un ritmo febril, acelerado, hay muchísimas actividades culturales y la oferta se multiplica. ¿Cómo vive usted eso para planificar las actividades del CCEBA?
L.B.:- Intento, unas veces con más éxito que otras, que el ruido no impida escuchar a las personas que tienen algo que decir, pero reconozco que no es una tarea fácil. La cantidad de proyectos, ideas, propuestas que surgen es tal que se hace difícil decidir cuáles llevar a cabo. Poder escuchar creo que es la clave, y por esa razón el Centro se está volcando más en los últimos años a generar espacios de reflexión y de debate, que a difundir actividades puntuales, pero sin abandonar el apoyo a la producción y a la difusión de los propios creadores.
A.0.:- Las actividades culturales que aparecen representadas en el espacio del Centro Cultural de España, tanto las mesas redondas, la literatura, la plástica, ¿tienen o se les otorga algún tipo de prioridad?
L.B.:- Nuestras prioridades no se relacionan con los géneros, sino con los contenidos y en este sentido damos una mayor importancia a todas aquellas propuestas que, usando la forma de creación que sea, planteen, con una mirada crítica y lúcida, interrogantes o nuevos enfoques a su propio contexto ya sea artístico, social o político, intentando quebrar tópicos o cánones establecidos que limiten la libertad de creación o de acceso a la propia cultura.
A.O.:- Hace poco tiempo estuvo Rosa Regás en el CCEBA, presentación a la que asistí. Ella habló mucho de la igualdad para las mujeres y de lo que ocurre en España. Quisiera saber ahora su opinión. ¿Cómo ve a las mujeres de la Argentina respecto a este tema? ¿Qué similitudes podría haber con las mujeres de España en la actualidad?
LB.:-Creo que todavía hay mucho por hacer tanto aquí como en España, y comienza a preocuparme que el hecho de hablar de la situación de la mujer, esté comenzando a ser, en algunos contextos poco sospechosos, parte de un tópico.
Es muy difícil hablar de países, porque si bien las leyes ayudan y mucho a la equidad, la situación real de la mujer depende todavía muy estrechamente de su contexto más cercano y por lo tanto si los individuos, cada uno de ellos, no comienza a creer y a practicar la igualdad, esta se quedará limitada a su mero discurso.
En cualquier caso lo que me parece más interesante es comenzar a indagar en las transformaciones sociales que el hecho de la igualdad puede generar. La igualdad o el poder en si mismo no tienen tanta importancia como el uso que se hace de él y ese es el gran reto que tenemos por delante: a qué modelo de sociedad queremos llegar.
A.O.:- ¿Estamos realmente en "El Siglo de las mujeres" del que habla la filósofa Victoria Camps en su libro?(1)
L.B.:- Prefiero seguir siendo optimista y creer que todavía nos falta mucho por andar. Espero que cuando lleguemos a ese "siglo de la mujeres" algo se habrá modificado, quizá consigamos acercarnos a un tipo de convivencia más equilibrada, más justa, menos violenta al menos. Sigo creyendo en los cuentos de hadas, aunque las haya malas.
A.O.-: Quisiera que me responda, dada su experiencia en distintos países de Latinoamérica si ha observado que todavía existen actitudes machistas en los hombres de diversos ámbitos, aún los culturales, actitudes que ya no se presentan en los europeos? ¿O tal vez sí?
L.B.:- El machismo no es una exclusividad de los hombres como tampoco el feminismo de las mujeres. El machismo es una malformación social con la que nos hemos acostumbrado a vivir todos, y de ahí viene su fuerza. La actitud machista tanto en hombres como en mujeres es una constante y tendrán que pasar muchas generaciones con aptitudes equitativas para que el machismo desaparezca como lacra social. Lo importante es estar en permanente alerta para distinguir en nuestro comportamiento cotidiano esas actitudes machistas y luchar contra ellas. Ni siquiera el feminismo es un antídoto, sino únicamente una forma como otra cualquiera de ser conscientes de ese problema, o mejor dicho, de esa enfermedad.
A.O.:- Quisiera saber si ha conocido otras provincias de la Argentina y ha conocido las actividades culturales y los artistas de otros lugares fuera de Buenos Aires y en caso afirmativo cuál es su opinión acerca de ello.
L.B.:- Menos de lo que hubiera querido, pero si he tenido la oportunidad de viajar a diferentes provincias y de trabajar con algunos creadores del llamado "interior"; y la sensación que siempre he tenido es que, a pesar de que la intensidad de Buenos Aires es uno de sus atractivos más sugerentes, quizá unos grados menos permitiría que, toda esa impresionante creatividad que se genera fuera de Buenos Aires, tuviera una mayor oportunidad de ser aprehendida. Creo que Argentina tiene mucho que decir y que mostrar pero Buenos Aires es tan abarcadora que deja poco espacio al resto del país.
A.O.:- El espacio del CCEBA hace también muestras de videoarte. Quisiera saber su opinión acerca del uso de las nuevas tecnologías tanto en la lectura como en las artes plásticas:
¿Hacia qué tendencias ve que van las artes plásticas actualmente?
L.B.:- Creo que estamos en un momento de prueba, de investigación, donde conviven tanto nuevos usos de herramientas tradicionales como la experimentación con nuevos instrumentos. La velocidad con la que llegan y se difunden las nuevas tecnologías es mayor que la capacidad de experimentación o de absorción y esto está creando un desfasaje que también tiene repercusiones en la recepción de las propias obras.
A.O.:- En cuanto a los libros y las nuevas tecnologías: lectura en internet, e.book, por ejemplo, ¿cuál es su opinión? ¿hacia qué tipo de lectura vamos mayoritariamente?
L.B.:- El problema es el tiempo, hemos creado tantos instrumentos para acelerar y ampliar la información que ahora no tenemos tiempo para estar al día de todo lo que nos proporcionan. La lectura requiere un tiempo, un tiempo de una determinada calidad, que no esté presionado por las ansiedades de la acumulación de datos. Si conseguimos recuperar ese tiempo, la lectura volverá a adquirir esa textura del gozo, sea en el soporte que sea.
A.O.:- Quisiera saber qué personalidades de España se presentarán este año en el CCEBA
L.B.:- La lista es larguísima y no únicamente de españoles. Como Centro de Cooperación Cultural que forma parte de la AECI, uno de nuestros objetivos es fomentar el intercambio cultural iberoamericano y por esa razón las nacionalidades de origen de nuestros invitados recorre todo ese espacio geográfico. Para darte apenas algunos nombres de los creadores y pensadores que nos visitarán los próximos meses: el músico y artista multimedia José Manuel Berenguer, Antoni Muntadas quien inaugurará una triple exposición en el Espacio Telefónica, el CCRecoleta y el CCEBA, David Cuartilles creador de Arduino, o Xavier Berenguer y Ricardo Iglesias para seguir con las nuevas tecnologías, el curador cubano Gerardo Mosquera, poetas como Ramón Dach, Pedro Serrano, Victor Manuel Mendiola, Luis García Montero, Fernando Nájera, escritores como María Tena, Julio Neira, Rafael Reig, Ray Lóriga, Jordi Costa, Rafael Courtoisie, Edmundo Paz Soldán, Naief Yehya, o científicos como Jorge Wagensberg, Agnés Gouart, Agustín Zapata, Carlos López Ortíz, Fernando Briones, o investigadores como Ana Luisa Sierra, Wisgston González, Andrés Ramírez, Tatyana Klein. El listado no se agota aquí, pero lo importante es no tanto el número como la intensidad de los proyectos que emergen y sus posibilidades de crecimiento.
A.O.-¿Qué le gustaría hacer en el CCEBA y todavía no se hizo?
L.B.:- Queda mucho por hacer y no únicamente proyectos puntuales. Se trata más de encontrar nuevas fórmulas de gestión, nuevos alcances, nuevas maneras de abarcar todos los retos que todavía la gestión cultural tiene por delante. La cultura, entendida como esa herramienta imprescindible que tenemos a nuestro alcance para el cambio social, para romper moldes, para agrandar nuestra capacidad de comprensión, para ganar libertad en cada una de las facetas de nuestra vida, tome las riendas y comience a provocar un nuevo tipo de diálogo, una nueva manera de ver y entender el mundo sin fronteras ni límites, donde empecemos a tener lugar todos sin excepción y sin tener que cumplir con ningún prototipo establecido. Toda una utopía, pero si no fuera por las utopías…
(1) se refiere al libro "El siglo de las mujeres" de la filósofa española Victoria Camps, Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.(1998)
(c) Araceli Otamendi-Archivos del Sur- 2007- Todos los derechos reservados.