|

(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Araceli Otamendi:- ¿Por qué elegiste dar un taller para celosos y celados?
Luis Buero:-En realidad comencé a cursar Psicología Social hace varios años cuando descubrí una escuela cuyo programa de materias hacía hincapié en estudios de opinión pública. Yo había leídos autores sobre el tema (G. Wiebe, D. Morely, R. Silverstone, G. Sartori, E. Lynch, Mc Luhan, Eliseo Verón, etc.) y quería darle una explicación a mis alumnos de los seminarios de Redacción de Guiones a la pregunta permanente: ¿Por qué el público critica la televisión y después le da el mayor rating a los ciclos que considera peores?
Y hallé esas respuestas, pero en el camino me enganché con temas cotidianos, como las adicciones, las supersticiones, los miedos y entre todos, los celos. Cuando tuve que hacer mi trabajo de grado noté que el único tema que no había sido tocado por otros compañeros/as era el de los celos, y que en los hospitales donde había 400 talleres de mutua ayuda tampoco hacían referencia directa a ellos y me pregunté porqué, de allí a escribir una monografía y luego probar la idea en un taller, hubo un solo paso.
A.O.-: ¿Cómo se manifiestan más comúnmente los celos en las parejas?
L.B.:- Es muy variado pero dentro de un mismo espinel. Siempre se percibe a un tercero como rival o enemigo, y a la propia pareja como sospechosa/o, como objeto persecutorio finalmente. Y los celos se disparan con el compañero/a de trabajo, o de estudios, los amigos, el perro, el ciberespacio, y en cuanto a supuestas luchas de poder sobre el tiempo de la pareja, con los suegros, el trabajo, la vocación del otro u otra, todo lo que lo o la distraiga de mí, es decir, lo que me saque a mi de ser su único centro de atención y de deseo. Y puede dar celos que él mire BAILANDO POR UN SUEÑO, por las chicas que danzan ahí, o un cartel de NICOLE NEUMAN en una lencería, hasta llegar a la persecución con detective incluido y por supuesto, el crimen, si no es sólo para mi, que no sea para nadie.
A.O.-: ¿A qué se le tiene más celos, en lo que vos podés observar? ¿a un o una rival, a las actividades de la pareja cuándo el celoso está excluido, al éxito de la pareja?
.L.B.:- El éxito de la pareja produce envidia, en cambio el tiempo que le destina a esas actividades aunque no impliquen éxito, provocan celos porque la dialéctica del celoso lo lleva a pensar: a eso o a ese lo querés más que a mí o te importa más que yo.
A.O.-:En tus talleres, además de celosos de la pareja, ¿qué otras manifestaciones de celos aparecen?
L.B.- Celos entre amigas, es común, celos entre ex esposos por el amor de un hijo, celos hacia la adicción al trabajo de alguno de los dos integrantes de la pareja, etc.
A.O.-: ¿Considerás que la envidia, como decía Melanie Klein forma parte de la misma enfermedad junto con los celos y la voracidad?
L.B.-: La envidia, la voracidad y los celos son tres instancias distintas de tiempos diferentes. Las dos primeras tienen que ver con la relación del bebé y la teta, mientras que los celos requieren la aparición de un tercero y que el bebé ya sienta que él y la madre son dos seres distintos. Es un tema de matemáticas, si así se ve más simple, para la envidia se requieren dos, para los celos, tres, aunque el tercero sea imaginario.
A.O.-:¿Qué ocurre cuando los celos se transforman en una obsesión, cómo se trabaja eso en tus talleres?
L.B.- :Son una obsesión casi siempre. Mi taller es de reflexión, de recreación y vivencial, no es terapia de grupo, hacemos dramatizaciones de situaciones de celos habituales, leemos textos, la gente cuenta sus escenas de celos vividas y hay intercambio de experiencias y opiniones.
A.O.:- ¿Se puede dejar de tener celos cuando se asiste a un taller de los tuyos?
L.B.:- Depende de a qué celos nos referimos y quién es el celoso. Los celos "normales", los que se manifiestan en pequeño grado, siempre van a existir porque son parte de lo humano (y lo animal) y además porque su origen es también social, religioso, etc, hay una cultura que nos instituye, nos construye, incluyendo el lenguaje, de una manera y no de otra. Los celos patológicos pueden ser contenidos en lo grupal, o movilizados a fin de que la persona inicie una terapia individual que le permita ver si esos celos derivan de un problema estructural de su personalidad, o de la manera en que maneja sus sentimientos, o de un tema cognitivo, educativo, de la forma en que representó ciertos hechos vividos, etc…
A.O.- ¿A qué se le tiene miedo cuando se tienen celos?
L.B.- En términos operativos, el discurso indica miedo a la pérdida del ser amado, al abandono, a la infidelidad, a que los hijos no sean de uno, etc-. Representan una dependencia emocional extrema del otro, o de la mirada del otro, única fuente de suministros narcisisticos, de afecto hacia uno mismo, por ejemplo. También los celos en menor grado son un llamado de atención, un mecanismo de defensa social en un momento en el que la pareja estable no es un mandato social, todo vale, no hay compromisos en las relaciones y un cuidado de las relaciones, porque parecería que la oferta es mucha, entonces, repito, los celos pueden ser la forma de decirle al otro si está dispuesto a establecer un vínculo sano, maduro, real, o es un "como si", un "solo por hoy".
(c) Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados
---------
Acerca de Luis Buero: es escritor, guionista, psicólogo social y docente. Frecuentemente coordina cursos y talleres de guión de radio y televisión. Ha publicado los libros "Príncipes y medialunas", "Cuentodisea", "El último otoño", "Historia de la televisión argentina contada por sus protagonistas" entre otros. Ha sido guionista de televisión de "La familia Benvenuto", "Comunicado Pop", "Un milagro de Cristo en la Quebrada - documental" entre otros.
Colabora en diversos medios gráficos y digitales de la Argentina.
En Archivos del Sur ha publicado cuentos, ensayos y notas.
En galería de imágenes-espacio de autor publica: "No me prestes nada":
---------
Acerca del Taller para celosos y celados en el Hospital Tornú
Coordinado por Luis Buero y la Licenciada en Psicología Verónica Medvedocky
¿Cuándo? :Todos los miércoles a las 20
¿Dónde? :
TALLERES DEL HOSPITAL TORNU Ex - Combatientes de Malvinas 3002 - Ciudad Autónoma de Bs. As./Argentina
¿ En qué pabellón ?
EN EL hall central del pabellón de consultorios externos
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
SE SOLICITA PUNTUALIDAD
CONTACTO;
luisbuero@tutopia.com
bueroluis@hotmail.com
|
|