Entrevista a Marta Díaz Directora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Desde su inicio, hace 33 años, cuando la Feria del Libro nació en las calles Marta Díaz, su actual Directora, se ocupaba de la organización. La entrevisté para Archivos del Sur.
Araceli Otamendi: - ¿Qué novedades tendrá esta 33ª. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires?
Marta Díaz:- Esta Feria tiene un cambio muy importante empezando por la superficie, que se incrementó y será de 45.000 metros.
A.O.- ¿Qué extensión tenía antes?
M.D.- Tenía 33.000 metros. Esto significa que tomamos un pabellón nuevo, el ocre que está en la entrada de Plaza Italia y hemos tenido que construir una carpa de 800 metros más para dar cabida a más expositores.
En el Pabellón ocre hay además 5 salas de actos. Hemos tenido que establecer otra sala afuera. También tenemos este año trece salas, el año pasado eran once. Esto hace una feria que se ha extendido muchísimo. Además se habilitará el ingreso por Plaza Italia entrando por el Pabellón ocre con un túnel que conecta con el resto de los pabellones. Se mantiene el resto de los ingresos de la Feria, el de Avenida Sarmiento y el de Cerviño y el estacionamiento.
A.O.- ¿Además de editoriales y embajadas qué otros expositores habrá?
M.D.- Como siempre son editores, distribuidores, libreros, embajadas, instituciones culturales, instituciones educativas, organismos, empresas relacionadas con la cultura y la educación.
Este año además habrá otra novedad, porque el día 28 de abril a partir de las 9 de noche hasta las dos de la mañana se hará "La noche de la Feria" donde la entrada será sin cargo y se realizarán una serie de actividades al paso, concursos, actividades lúdicas para los visitantes en una forma totalmente distinta, será una feria muy descontracturada porque se harán cosas que no se hacen habitualmente.
A.O.-¿El motivo de "La noche de la Feria" es para atraer a otro público?
M.D.- Sí, es para atraer a un público que generalmente no puede o no va a la Feria, generalmente gente joven, por eso tiene importancia que se hagan cosas distintas y se están organizando esa serie de actividades que incluyen encontrarse con una narración al paso, con actores y mimos, y espectáculos, todo al paso.
A.O.- Es decir que estaría jugando el factor sorpresa.
M.D.- Sí, y después la parte que corresponde a algunos concursos, a algunos juegos, siempre relacionados con el libro y la lectura, para que el público participe activamente. Y también queremos comprometer a los expositores a que participen haciendo alguna oferta especial o alguna cosa que se considere desde ese punto de vista muy interesante.
A.O.- ¿La Feria considera que hay un público que no concurre habitualmente?
M.D.- Sí, el promedio de edad del público que habitualmente concurre a la Feria es de unos 40 años, es la asistencia que podemos constatar. Siempre hay un público que busca el entretenimiento, el acercamiento a la lectura no en una forma directa. La Feria se abre también a este tipo de actividades o de intereses.
A.O. - ¿Cuál es el lema de la Feria de este año?
M.D.- El lema es Libros sin fronteras.
A.O. ¿La inaugura por primera vez un escritor extranjero, el escritor mexicano Carlos Fuentes?
M.D.- En realidad la Feria del año 2002 fue inaugurada por Joan Manuel Serrat, que es un cantautor junto a Roberto Fontanarrosa. Este año la inaugura Carlos Fuentes.
A.O.- ¿La elección tiene que ver con el lema de la Feria?
M.D.- La Feria también busca figuras representativas de la literatura. Por un lado pensamos que Carlos Fuentes está entre los escritores latinoamericanos comprometidos con la cultura y la integración.
A.O.- Carlos Fuentes es muy buen escritor y además es muy importante.
A.O.- ¿Qué otras novedades habrá?
M.D.- Como siempre las actividades son muchas en cuanto a mesas redondas, presentaciones libros y se mantienen el esquema de talleres y encuentros de narradores.
Las mesas redondas que organiza la Fundación tiene que ver con temas muy variados tanto de literatura como de ciencia y de técnica. Además tendremos una cantidad de países presentes, algunos que se presentan por primera vez y otros que estuvieron en otras ferias.
A.O. - ¿Cuáles son esos países?
M.D.- Por ejemplo Irlanda, Croacia, Corea, Libia, Rusia que se presentará con un stand de 200 metros. Estados Unidos volvió después de muchos años con un stand.
En total hay 54 países.
A.O.- ¿Cuánto costará la entrada?
M.D.- Supongo que estará en el orden de los siete pesos, pero todavía no está definido. El año pasado costó seis pesos. Se mantiene la gratuidad de lunes a viernes para estudiantes secundarios y universitarios, docentes, jubilados y pensionados.
A.O. - En cuanto a su trayectoria en la Feria durante todos estos años ¿cuál resultó la Feria más difícil?
M.D.- La del año de la Guerra de Malvinas, fue una Feria que se inauguró el día de la toma de Malvinas, el público estaba en otra cosa. Nosotros estábamos haciendo la Feria y sabíamos el momento difícil por el que estaba pasando el país.
A.O. ¿Cuál fue la Feria más alegre?
M.D.- Yo destaco dos ferias. Y ésta, la de este año, porque esta es una Feria tan llena de cambios y de desafíos que para mí es como empezar de cero. Porque incluso están los imponderables, pensando por ejemplo en que hay una nueva entrada que es la de Plaza Italia. Todo es distinto, la distribución es distinta. Además la cantidad de expositores que quedaron en lista de espera a pesar de haber agrandado la Feria en superficie y tenemos dos nuevas salas de actos, y a pesar de eso hay actos que no se pueden concretar.
Por eso digo que es un desafío, una feria distinta.
De las ferias anteriores destaco la del restablecimiento de la democracia, la que inaguró Raúl Alfonsín y la Feria de ciencias, que sigue siendo para mí la más importante en cuanto al aporte comunitario, porque contamos con la presencia de los Premios Nobel de ciencias. Para mí ha sido un gran servicio el que cumplió la Feria y lo hizo con toda dignidad, fue inolvidable. Contamos con la presencia del comité asesor donde estaban Sadovsky, Pucciarelli, Leloir y Favaloro.
A.O. - ¿No se repitió nunca una feria de esas características.
M.D.- No, en general no se han repetido las temáticas. En cuanto a la de este año destaco que por su lema Libros sin fronteras será una Feria muy distinta porque libros sin fronteras habla de libertad de circulación, de libertad de expresión, establece al libro como vehículo de conocimiento, de enseñanza, de promoción.
A.O. Está hablando de algo que circula sin restricciones.
M.D.- Es lo ideal, porque el libro permite expresar las ideas y uno tiene la suerte de poder conocer todo libremente, de poder elegir.
A.O.- Recuerdo que en una entrevista anterior, usted me dijo que durante los años de la dictadura había libros prohibidos que igual se conseguían en la Feria.
M.D.- Sí, estaban prohibidos una cantidad de libros que formaban parte de un listado que se hacía llegar, pero los libros estaban en la Feria, no a la vista, pero estaban. Hay muchos escritores y muchos asistentes a esas ferias, que recuerdan que durante esa época la Feria era un remanso porque se podían escuchar opiniones diversas y además se podían encontrar libros que no estaban en las librerías. Con todas las restricciones que había, sin embargo la Feria pudo llevar a cabo eso, como ha pasado tantas etapas y eso tiene que ver con que nosotros somos ajenos a una política ya que la Feria es plural, es plural para las ideas, para las opiniones, nuestra desvinculación del poder político es ideal para poder llevarla a cabo manteniendo la pluralidad.
A.O. La Feria no es una isla, está inserta en la sociedad....
M.D.- De alguna manera siempre hay alguien que mira y le gustaría que estuviera una cosa y no estuviera la otra, y sin embargo si uno busca tanto en los actos como en los expositores están todos, los de derecha, los de izquierda, los de centro, están los países de distintas corrientes: los países árabes, está Israel, está Cuba, Estados Unidos, Rusia, por ejemplo.
A.O.- En cuanto a las salas, usted me dijo que hay dos salas nuevas.
M.D.- Sí, se agregó la sala Juana Manuela Gorriti y la sala Leopoldo Lugones. Se mantienen las salas Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Roberto Arlt, Javier Villafañe, Adolfo Bioy Casares, Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, José Hernández , el Rincón de la Lectura y la Sala María Esther de Miguel inaugurada el año pasado.
A.O. - La Sala Leopoldo Lugones existía antes.
M.D.- Estaba en el Centro de Exposiciones pero no en las últimas ferias, cuando cambiamos de sede. Este año volverá a estar.
A.O. ¿De todas las ferias del libro de distintos países que conoce qué cosas incorporaría a la Feria del Libro de Buenos Aires?
M.D. Conozco por ejemplo la BEA - Book Expo America - que se hace en Estados Unidos, es una feria profesional de agasajo a libreros y bibliotecarios, es una feria absolutamente divertida, y algo de eso incoporaremos este año, algo de lo ya le he comentado para "La noche de la Feria".
(c) Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados
más información sobre la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires:
http://www.el-libro.com.ar/ |