(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Se inauguró una muestra de dibujos, ilustraciones, libros y esculturas de Alfredo Benavídez Bedoya en la Galería Empatía.
En esta exposición se reúnen diversas piezas del artista que presentan la mirada muchas veces irónica de Benavídez Bedoya acerca del mundo del arte.
Según la curadora, Diana Wechsler:
"...La selección realizada para esta muestra propone un repertorio de imágenes que transita, de diversas maneras, el problema del quehacer del artista. El punto de partida está en un dibujo de 1979, en donde el lápiz recorre inquieto la superficie del papel para delimitar, con un recorrido nervioso y obsesivo de la línea, un rostro sombrío y angustiado. Las tintas de comienzos de los años ochenta, que sintetizan la que será su iconografía de identidad, dan continuidad a esa especie de secuencia en el tiempo; los grabados y dibujos de las décadas siguientes, la completan.
Los problemas del sistema de las artes asumen distintas formas en la obra de Alfredo Benavídez Bedoya. Con humor inventa El juego del artista, un verdadero juego de obstáculos. Sobre su plantilla de trazado espiralado (una especie de nautilus) un grupo de piezas (pequeñas cabecitas modeladas), que representan a los jugadores y a sus oponentes deben hacer con mayor o menor habilidad el trayecto que se estrecha a medida que se va llegando al centro. El punto de partida es la Escuela de Bellas Artes; la llegada el Museo, que seria la instancia mayor de legitimación. El conocimiento real de las "reglas del juego" le permite ironizar en este divertimento con diferentes aspectos del mundo del arte. Con reglamento incluido, esa invención de Alfredo Benavídez Bedoya encuentra un contrapunto eficaz en los grabados de netos contrastes de blanco y negro: Teoría sobre la modelo y el pintor y El Jurado (ambas obras premiadas en la Bienal Internacional de Sapporo, Japón), Incendio intencional en el templo de la cultura, Asesinato en el Vernisagge, El publico del arte y Apoteosis y linchamiento del artista, por ejemplo.
El gran panel mural que exhibe la secuencia productiva de cada una de las ilustraciones destinadas al libro La planta de naranja (adaptación de un cuento tradicional argentino realizada por Maria Victoria Croce) registra otro aspecto del trabajo del artista: el proceso creador. Revela las formas en que se van presentando y ajustando las imágenes a los requerimientos de un relato así como a sus propias búsquedas. Alfredo Benavídez Bedoya se convierte aquí en el "iluminador" de la narración, recuperando y enriqueciendo a la vez, en ese proceso, una dimensión ancestral de la labor del dibujante...".

"...La inclusión en esta muestra de la serie de grabados O amor natural – realizada a partir de poemas de Drummond De Andrade – y Los siete pecados capitales cometidos por animales muestra otras perspectivas del trabajo de Alfredo Benavídez Bedoya como "iluminador". En este caso, genera imágenes muy sugerentes a partir de un texto amoroso, poblado de erotismo. En el otro, reinterpreta los siete pecados y con ellos, la extinción inevitable de los animales que, en la ignorancia de que están en pecado continúan cometiéndolos...".
Del reglamento termodinámico de El Juego del Artista, elaborado por Alfredo Benavídez Bedoya hicimos una selección:
Del artista
"El artista constituye la pieza más interesante de todas, si exceptuamos a todas las demás que componen el juego".
"El artista se hará cargo de todos los esfuerzos, sean personales o económicos. Los beneficios físicos o simbólicos deberá socializarlos".
"Para el artista sus colegas son hermanos, los cuales se transforman en verdaderas suegras cuando la sociedad comienza con la selección higiénica necesaria".
Del Profesor de Arte
"El Profesor de Arte es un funcionario del Estado y por lo tanto no gana mucho dinero. Es por esta razón que su personalidad es del tipo depresivo y su humor irritable".
"El Profesor de Arte que es Profesor para ser Artista con sueldo de Profesor de Arte, debe en la más recoleta soledad resolver esta contradicción marxista"
"Si el Profesor de Arte decide no cumplir con su función selectiva puede decretar la excelencia de todos los artistas. Será responsable en este caso de la superpoblación de artistas".
Del Jurado de Arte
"El Jurado de Arte puede ser corrupto si su naturaleza se lo demanda. Conviene al Artista conocer la inclinación moral del Jurado interviniente, antes de participar en el Concurso donde se hará la selección higiénica necesaria."
"El Jurado de Arte debe tener preparadas todo tipo de argumentaciones para fundamental sus fallos, sean éstas reales, imaginadas, pertinentes o caprichosas".
"La medalla que premia es una moneda que distingue al valor premiado. Es una moneda que no tiene curso legal, es por esto que los artistas prefieren los premios en moneda común a los premios en moneda de homenaje".
Del Curador de Arte
"El Curador de Arte debe ejercer su autoridad desde una plataforma teórica inalcanzable para el Artista."
"El Curador de Arte deberá producir bibliografía de dificultad creciente, a medida que el Artista vaya accedieno a la comprensión de la misma".
Del Marchand de Arte
"El Marchand de Arte debe interesar al público en su pupilo artista. Sea éste interesante o no".
"El pupilo artista debe fingir sometimiento con respecto al Marchand de Arte. El cual tratará siempre de someterlo psicológicamente."
"El Marchand de Arte será el nexo entre la codicia del cliente y la miseria del pupilo artista".
Biografía:
Alfredo Benavidez Bedoya (Buenos Aires 1951) desarrolla su actividad creativa en el campo de la gráfica artística. Se inicio en la escultura con la guía de Antonio Pujía y continuó su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". En 1980 gana una beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI – Centro Cultural de España) para realizar estudios de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. En 1999 obtiene la beca Guggenheim.
Entre las posiciones alcanzadas dentro de la educación artística, se desempeñó como profesor de dibujo, pintura y escultura en distintas instituciones y fur profesor titular de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Fue director de la Escuela de Bellas Artes "Manuel Belgrano", rector de la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto d la Cárcova" y director de posgrado en Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional de Arte. Ha sido además, jurado en concursos artísticos nacionales e internacionales.
Su obra integra numerosas colecciones públicas y privadas de nuestro país y el exterior, y está compendiada en cuatro libros, enriquecidos con textos literarios y críticos.
De su actividad como ilustrador se destacan cuatro libros para niños que fueron publicados en Japón, que recogen leyendas y cuentos populares argentinos, y tres obras que están en etapa de preedición. En los Estados Unidos, las universidades de Nevada y Wisconsin emprendieron varios proyectos editoriales con su colaboración. Para la editorial El Zorro Rojo de Barcelona liustró La isla de las Voces, de Robert Louis Stevenson y una novela breve de Horacio Quiroga. También ilustró O amor natural de Carlos Drummond de Andrade, en proceso de edición, entre otros trabajos.
Ha realizado numerosas exposiciones en galerías, museos y centros culturales. Obtuvo seis premios internacionales y, entre los premios de carácter nacional, logró el Gran Premio de la Bienal Internacional de Taipei, tres Premios Sponsor en Japón, el Premio del Jurado en la Casa de las Américas (Cuba), el Gran Premio de Honor del Salón Nacional, el PremioInternacional de la India, el Primer Premio del Salón de Santa Fe y el Primer Premio del Salón Municipal "Manuel Belgrano".
Horario de la muestra:
La muestra se puede visitar hasta el 6 de Enero de 2007 , de lunes a viernes de 11 a 20 y los sábados de 10 a 13.
(c) Araceli Otamendi |
|