|
(Buenos Aires)
El próximo jueves 16 de noviembre, Malba inaugura Una larga historia con muchos nudos. Fluxus en Alemania 1962-1994, una exposición que reúne 195 obras, incluyendo documentos fotográficos que registran los festivales, conciertos y acciones más importantes realizados en Alemania por Fluxus, un movimiento de arte contemporáneo surgido a fines de los años 50 y caracterizado por su transversalidad geográfica y su actitud de provocación y experimentación artística a través de múltiples disciplinas.
La muestra -que en nueve años visitó 24 países y durante 2006 se presentó en el Museu Oscar Niemeyer, de Curitiba, y en el Instituto Tomie Ohtake, de Sāo Paulo- incluye trabajos originales de la etapa inicial del grupo y obras de artistas como Nam June Paik, Joseph Beuys, Ben Vautier, Wolf Vostell, John Cage, Nam June Paik, Takako Saito y Dieter Roth, entre otros. Se completa con una selección de carteles, cartas, grabaciones, libros, partituras, además de algunos Fluxus Filmes editados por el artista y empresario lituano Georges Maciunas, fundador del grupo. Entre los documentos fotográficos se destacan las series de Ute Klophays y Manfred Leve, elaboradas en los años 60, que representan dos formas fundamentalmente distintas de "conservación" y "reproducción" del arte-acción. Asimismo, se presentarán trabajos originales de la etapa inicial, así como obras recientes de artistas que vivieron o viven aún en Alemania.
Sobre la época inicial de Fluxus, Gabriele Knapstein -una de las curadoras de la exposición- escribe: "A diferencia de algunos intentos por definirlo como objeto histórico y hacerlo más manejable para la investigación, un vistazo a su historia confirma los señalamientos de los artistas participantes, quienes reiteradamente han subrayado la falta de unidad y la multidimensionalidad de las actividades artísticas conocidas como Fluxus."
Los mismos artistas tenían el potencial intelectual para representar su obra sobre la base de una teoría artística, pero siempre se abstuvieron de hacer cualquier declaración de dar alguna definición de Fluxus. Prefirieron que la audiencia fuera quien los interpretara.
Las primeras actividades del grupo se llevaron a cabo a principios de los años 60, una época que constituyó una bisagra para las artes plásticas en Europa y Estados Unidos. El campo de tensión de los múltiples movimientos antiarte que sucedieron a las ideas de Marcel Duchamp (neo-dada en Nueva York; nouveau réalisme en París; Zero en Düsseldorf) permitió una libre exploración de la realidad y cuestionó el significado tradicional de los medios artísticos. En el intento de reconciliar el arte con la vida se basó el impulso para el surgimiento de nuevas formas artísticas que no se centraban en la producción de artefactos, sino en la acción y el involucramiento activo del público. Las cosas cotidianas, los gestos, las acciones más simples como sentarse en una silla, se convertían en obra-Fluxus ya que, al igual que los ready-mades, eran extraídas de la realidad cotidiana.
De algún modo, en el árbol genealógico del movimiento -con ramificaciones y conexiones con otras disciplinas junto a orígenes históricos muy precisos- se pueden individualizar la figura de Duchamp y el movimiento Dadá, en el teatro futurista y en el llamado Bruitismo, así como en John Cage, el estilo de los Haiku, el Anti--Arte, el Borderline Art, el Vaudeville y Charlie Chaplin.
Historia del movimiento
Fluxus (del inglés flow, fluir) fue fundado en 1962 por el artista y empresario lituano George Maciunas en Estados Unidos. El nombre se utiliza por primera vez en el 61 en Nueva York, en una tarjeta de invitación a tres conferencias de "Música Antigua y Nueva".
"Fluxus" derivaba del latín, con varias acepciones: dejar correr en libertad, infiltración, fugacidad. Se define como antiarte, a partir de lo que no pretende, como acontecimiento que surge de manera espontánea, rechazando la repetición en sus performances y acciones. Maciunas originalmente imaginó el concepto Fluxus como título para una "revista internacional del más reciente arte y antiarte, música y antimúsica, poesía y antipoesía, etc". Aunque la revista nunca fue publicada, el concepto se mantuvo para un sinnúmero de actividades artísticas.
Maciunas vivió desde pequeño en los Estados Unidos. A fines de los años 50, presenció el renacimiento radical del arte, creó una galería en New York (la A.G Gallery), y entró en contacto con John Cage, gran exponente de la escena musical, y con otros compositores de la New School for Social Research. De vuelta en Alemania en 1961, llevó consigo los principios de acción que condujeron en 1962 a realizar el primer festival Fluxus, el Fluxus International Festspiele Neuester Musik (Festivales Internacionales de Música Novísima), en el Städtisches Museum de Wiesbaden (Museo Municial de Wiesbaden). Durante cuatro fines de semana, se presentaron artistas de diversas disciplinas en happenings y eventos con piezas de música de acción y composiciones de música concreta, en los que se transmitieron cintas grabadas y se exhibieron películas.
Con este concierto, Fluxus se estableció en Alemania y luego se propagó por el resto de Europa, Estados Unidos y Japón. Los artistas de otras naciones escogieron deliberadamente Alemania como su centro de residencia y trabajo, si bien se desarrollaron intensas relaciones con Nueva York, Tokio, París, Amsterdam, Copenhague, Londres, Estocolmo, Praga y Madrid. "En la RFA, donde se iniciaba una nueva orientación política, económica y cultural -describen en su texto curatorial René Block, Carola Bodenmüller y Gabriele Knapstein-, se gestó un clima propicio para la experimentación artística que permitió el desarrollo de formas intermediáticas vinculadas con los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, y otras formas nuevas. A diferencia de otros lugares de Europa y Estados Unidos, desde un principio en Renania y Berlín se encontraron artistas que crearon una plataforma para ellos mismos y para sus amigos, así como algunas galerías y museos que consideraban transgresora –y por lo tanto importante– la concepción del arte de Fluxus, y trataron de difundirlo".
La gran manifestación de Wiesbaden era la consecuencia lógica de una serie de conciertos informales realizados hacia fines de los años 50, en Nueva York, más precisamente en el loft de Yoko Ono y en el 60', ya en la galería del propio Maciunas. Se trataba de la elaboración de experiencias realizadas en la clase de composición experimental de Cage, quien había elaborado el concepto de indeterminación, introduciéndolo en la música contemporánea.
Fue el propio Maciunas también el primero en concebir la modalidad operativa del grupo: una manifestación en la cual aquellos artistas americanos y europeos que guardaban ciertas afinidades entre sí, se encontraran para trabajar conjuntamente. La idea era presentar una nueva modalidad de hacer arte, usando nuevas conexiones entre música, poesía, artes visuales, danza, teatro, abriéndose a una "multifomidad de géneros". Maciunas observaba la vanguardia más reciente como la antítesis del expresionismo abstracto que reinaba en ese momento; todos los artistas más o menos progresistas eran colaboradores potenciales del movimiento.
Fluxus y los objetos
La introducción de objetos reales en el mundo del arte a partir del movimiento dada y el surrealismo, a comienzos del siglo XX, ha planteado la cuestión de hasta qué punto un artículo de uso cotidiano sólo es un objeto estético cuando no es apto para ser utilizado. Con la aparición del objeto en el arte también surgió la cuestión del uso. Duchamp negó, de algún modo, con sus ready-mades, el uso de sus objetos.
Con la posibilidad de utilizar los objetos, el usuario se convierte en parte de la obra de arte, porque sólo él, a través de su relación con los objetos, hace que la obra exista y se desarrolle. Como señala Peter Weibel, Director del ZKM (Centro de Arte y Tecnología de Karlsruhe, Alemania), en la edición de la revista Ñ del 21 de octubre de 2006, "las obras de arte pueden ser verdaderas instrucciones de uso que le indican al observador cómo comportarse. En el arte de acción de Fluxus, el happening y la performance se reemplazó el objeto de la pintura o la escultura por acciones o instrucciones de manejo. [...] Con prácticas participatorias e interactivas, los movimientos op-art, arte cinético, Fluxus, arte conceptual y especialmente el media arte, han transformado al observador en un usuario que participa en forma activa en la construcción de la obra de arte, su forma y aspecto, su producción y conducta, sus contenidos y su interpretación."
En Europa, Maciunas había conocido a Paik, Vostell, Emmett Williams y Benjamin Patterson. Los cuatro junto a Alison Knowles, Dick Higgins y al propio Maciunas fueron los intérpretes de las 14 Fluxus-pieces presentadas en diversos conciertos europeos. En las composiciones e improvisaciones musicales eran introducidos objetos de diversa naturaleza con el objeto de generar los más raros ruidos y sonidos. Así, las máquinas de escribir, las ruedas y gomas de bicicleta transportaban el ruido de la cotidianeidad y de la vida urbana a un contexto cultural, donde estos mismos ruidos eran aislados y pulidos para luego ser organizados musicalmente. En "Zen for Head" (1962) de Naum June Paik, el artista se servía de su corbata para trazar caligramas sobre un rollo de papel; luego, metía su propia cabeza en un cubo de tinta y con este nuevo pincel concluía la acción de demarcación lineal. Se servían de todo tipo de medios presentes en el aula musical: desde un piano hasta una colección de instrumentos orientales, mezclados con objetos tan heterogéneos como juguetes, monedas o botones.
Actividades de Extensión Cultural
Acompañarán a la exposición diferentes actividades culturales:
1) Encuentro con la curadora Gabriele Knapstein
Viernes 17 de noviembre a las 18:00. Sala 5 (2º piso).
2) Encuentros cara a cara
- Fluxus o la liberación de una corriente de vida . Por Adrián Cangi
Viernes 22 de noviembre a las 18:00. Sala 5 (2º piso)
Se analizarán los principios de indeterminación aportados por compositores como John Cage y Nam June Paik, y los principios accionistas generados por Wolf Voestell y Joseph Beuys, para presentar un concepto de arte ampliado que establece nuevas relaciones entre arte y vida.
Adrián Cangi es Doctor en Sociología y en Filosofía y Letras. Se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA); también en la Facultad de Sociología (UNLP) y en la Universidad del Cine (FUC). Ha escrito en libros y revistas sobre Spinoza, Nietzsche, Foucault y Deleuze. Su último libro es Néstor Perlongher. Papeles insumisos, Santiago Arcos (2004).
- Fluxus mix. Las múltiples facetas de un movimiento de vanguardia. Por Marcelo Gutman
Jueves 14 de diciembre a las 18:00. Sala 5 (2º piso)
Herederos de Luigi Russolo, Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Erik Satie y hasta de Buster Keaton, Fluxus es uno de los movimientos que han determinado el rumbo del arte de vanguardia –especialmente del arte conceptual– en la segunda mitad del siglo XX.
Aquí se propone un recorrido por las obras que continúan ese abanico de intereses, haciendo hincapié en la producción sonora y de eventos de artistas como John Cage, Wolf Vostell, George Brecht y Nam June Paik entre otros. Además, se realizará una lectura del papel del azar en el siglo XX, en los ámbitos de la ciencia y el arte vanguardista.
Marcelo Gutman es artista e investigador. Estudió dibujo y pintura en talleres particulares y realizó cursos de Historia del Arte y Estética en diferentes instituciones. Participó en muestras y workshops tales como Premio Banco Ciudad, MNBA 2002; Estudio Abierto Palacio Barolo 2004; Arte Abstracto hoy: Fragilidad + Resiliencia, CCEBA 2005, y Estudio Abierto Palacio de Correos 2006. Se desempeña como docente de Arte Moderno y Contemporáneo en el Centro Cultural Rojas (UBA). Es colaborador permanente de la revista de artes visuales Ramona.
3) Curso
Los inadaptados de siempre. Fluxus ante/con/contra/desde/en/por/según la historia del arte. Por Rodrigo Alonso
Sábados 25 de noviembre, 2 y 9 de diciembre de 11:00 a 12:30. Auditorio. Costo: $45 curso completo. Inscripción: personalmente en Malba. Se entregarán certificados de asistencia.
A pesar de su eclecticismo, el grupo Fluxus sostuvo una constante automarginación de las instituciones artísticas; en particular, del museo y de la historia del arte. No era para menos: su producción apenas cabía -y al día de hoy, muchas veces sigue sin hacerlo- en las categorías conceptuales y las clasificaciones desarrolladas en el interior de tales entidades.
Cuarenta años más tarde, su producción ha ingresado al circuito tantas veces cuestionado. Sin embargo, las piezas realizadas por los miembros del grupo que hoy lo representan conservan un enigma, algo de ese hálito vital que caracterizó al espíritu Fluxus.
Aproximarse a ese enigma es uno de los objetivos de este curso, al que se suma un intento por comprender la importancia de esta agrupación en y para la historia del arte.
Programa:
1. Fluxus: una agrupación inter-media
2. La actividad performática de Fluxus
3. Historias y legados. Fluxus hoy
Rodrigo Alonso es Licenciado en Artes (UBA), especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador, crítico y colaborador en revistas de arte y catálogos, ha publicado numerosos libros y ensayos. Curador de exposiciones de arte contemporáneo en Argentina y Latinoamérica, y en prestigiosas instituciones europeas. Profesor universitario en el IUNA, la USAL y la UNTREF, y docente de posgrado y asesor científico del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios de MECAD (Barcelona). Vive y trabaja en Buenos Aires y Barcelona. www.roalonso.net
4) Presentación
Música Fluxus. Por Daniel Varela
Lunes 4 de diciembre a las 18:00. Auditorio.
5) Mesa redonda
Nam June Paik y Wolf Vostell: la televisión intervenida . Por Graciela Taquini y Enrique Aguerre
Lunes 11 de diciembre a las 18:00. Auditorio.
Un recorrido por la obra de los padres fundadores del videoarte -Nam June Paik y Wolf Vostell- ambos integrantes del grupo neodadaísta Fluxus, que inscribieron el objeto televisor y el medio televisión en el campo del arte a fines de los años 50. Desde entonces, el tradicional medio de comunicación masivo no ha podido ser contemplado de la misma forma.
Se revisarán también sus influencias en los creadores contemporáneos de ambos márgenes del Río de la Plata.
Graciela Taquini es pionera del movimiento del videoarte en la Argentina. En 1986 realizó su primera muestra como curadora en el Centro Cultural San Martín: Nuevas Realizaciones en Video, y dos años después presentó su primer video, Roles. Curadora de nuevos medios en muestras nacionales e internacionales, fue premiada por la Asociación de Críticos de Arte de la Argentina por su acción multimedia. Curadora de video de Arte Ba, realizó también la curaduría de Eduardo Kac en la Fundacion Telefonica y de Contemporáneo 9. Vértigo, en Malba. Su obra se puede ver en www.videobrasil.org.br, dossier Graciela Taquini. Actualmente, está a cargo del proyecto Cultura y Media del Nuevo Centro Cultural San Martín.
Enrique Aguerre (1964) desarrolla sus actividades artísticas en el campo del video y los entornos digitales. Cofundador del Núcleo Uruguayo de Videoarte (1988), desde 1997 es Coordinador del Departamento de Video del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. Actualmente, diseña y coordina el área audiovisual del Centro MEC, en la misma ciudad. Publica artículos periodísticos y ensayos en catálogos especializados y en medios uruguayos y extranjeros. Desde 2005, edita el blog de nuevas prácticas artísticas frontera_incierta (http://fronteraincierta.blogspot.com).
6) Visitas guiadas
Lunes, miércoles, jueves y viernes a las 17:00. Sábados y domingos a las 18:00.
.
|
|