Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  David Lamelas. Lo super-real en el Malba
 
David Lamelas. Lo super-real en el Malba
 

David Lamelas. Lo super-real.
Obras 1969-1984
Del viernes 29 de septiembre al lunes 20 de noviembre de 2006
Curadora: Inés Katzenstein, Curadora, Malba – Colección Costantini

(Buenos Aires)Marcela Díaz

Con la presencia de David Lamelas se inauguró en el Malba la muestra "Lo super-real". La exposición comprende fotografías, dibujos y films de Lamelas.

Hacia 1969, Lamelas comienza a trabajar en piezas que representan un momento de transición entre las preocupaciones por la documentación temporal al problema de la ficción.

En este sentido y en relación a London Friends, que el artista realiza en 1973, Katzenstein señala que allí "la realidad aparece colonizada por la ficción". Y agrega: "Lamelas contrata a un fotógrafo para documentar su entorno londinense, incluyendo una foto de sí mismo, de sus amantes, conocidos y galeristas. (...) La fuerza de la obra radica justamente en la tensión entre la sutileza de la performance y su verosimilitud, anulando la oposición entre documentalismo y ficción."

En su primera visita a Los Ángeles, Lamelas filma The Desert People (1974), en la cual el contenido documental aparece ficcionalizado por completo. Mitad road movie, mitad documental, la película presenta testimonios apócrifos de un grupo de jóvenes norteamericanos acerca de una hipotética estadía de cinco semanas conviviendo con la tribu Papago. "Pero por el modo en que Lamelas construye el estilo y el perfil sociocultural de cada uno de los protagonistas –propone la curadora-, la película termina funcionando como un documental de tono antropológico acerca de las relaciones de la cultura norteamericana con la diversidad; uno de los debates que empezaban a ser centrales en los Estados Unidos en la década del 70."

A partir de la década del 70, y especialmente con su serie de fotografías The Violent Tapes of 1975, se anticipa la mutación de la obra de Lamelas hacia los géneros cinematográficos o televisivos, inspirados en los programas de noticias de la televisión norteamericana. Los videos que realiza en Los Angeles hasta mediados de los 80, en colaboración con la artista Hildegarde Duane (Sheherezade, The Dictator y The Dictator Returns), se basan en la parodia y la sátira de dichos géneros, y de estereotipos sociales surgidos a partir de la transformación demográfica de la región de California durante esos años.

 

David Lamelas en Malba

Durante este año, el museo viene trabajando en diferentes proyectos con el artista, otorgándole visibilidad a través de diferentes canales. Además de esta exposición, Lamelas fue invitado a realizar la obra Tiempo como actividad (Buenos Aires) para la explanada del museo, concebida y producida especialmente para dicho espacio, e inaugurada el pasado 29 de junio.

"En la Buenos Aires de los 60 –comenta la curadora-, David Lamelas fue un pionero en el llamado arte ‘de sitio específico’; en los 70 se anticipó a lo que luego se denominaría ‘arte de apropiación’. Así, siendo Lamelas una figura importante para el desarrollo del arte conceptual en nuestro país, en Inglaterra, Bélgica y Estados Unidos, por medio de diferentes estrategias -la exposición, el catálogo, la invitación a realizar la obra en la explanada-, el museo da a conocer la obra de este artista argentino al público local".

 

Biografía

David Lamelas (Buenos Aires) estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Durante los años 60, fue uno de los protagonistas del movimiento de vanguardia que se concentró en el Instituto Torcuato Di Tella. En 1968, con una beca del British Council, viajó a Londres y estudió en la St. Martin's School of Arts. A partir de 1976 se trasladó a Los Angeles; en 1988 se instaló en Nueva York, y desde 1991 a 1997 dividió su tiempo entre Nueva York y Bruselas. Entre 1998 y 1999 vivió en Berlín, y desde 1999 vive entre Los Ángeles, París y Buenos Aires.

Fue el representante argentino en la IX Bienal de São Paulo (1967), donde recibió el premio Bienal de San Pablo por su instalación, y también representó al país en la XXXIV Bienal de Venecia (1968). En 1972 participó en Documenta 5, Kassel. En 1997 se realizó una exposición retrospectiva de su trabajo en el Witte de With de Rotterdam y en el Kunstverein de Munich, David Lamelas: A New Refutation of Time. En 1993 recibió una beca Guggenheim y, en 1998, una beca de la DAAD, Alemania. En 2001, el Royal College of Arts de Londres organizó un simposio sobre su obra.

Lamelas ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, entre las que se destacan la exposición antológica David Lamelas, Extranjero, Foreigner, Étranger, Ausländer, de 2005, en el Museo Rufino Tamayo de México. También se pueden mencionar America, the Bride of the Sun, 500 Years of Latin America and the Low Countries, Amberes (1992); Reconsidering the Object of Art 1965-1975, Los Angeles (1995); Global Conceptualism - Points of Origin, 1950s-1980s, MIT List Visual Arts Center, Cambridge, y Bronx Museum of Art, Nueva York (2000); Live in your Head, The Whitechapel Art Gallery, Londres (2000); Beyond Geometry, Experiments in Form, 1940s-1970s, Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles (2002), y Behind the Facts. Interfunktionen 1968-1975, Fundació Joan Miró, Barcelona (2003).

 

Actividades de Extensión Cultural

Acompañarán a la exposición diferentes actividades culturales:

1) Encuentro cara a cara con David Lamelas

Miércoles 4 de octubre a las 18:00. Sala 3 (1º piso). Entrada libre y gratuita.

 

Ciclo de cine gratuito

En el marco de la exposición, los días 5, 6 y 7 de octubre, se proyectará en el Auditorio del museo el ciclo de films históricos de David Lamelas Time is a Fiction, curado por Jacqueline Holt y distribuido por Lux, Londres, además del estreno de su último largometraje.


Jueves 5 y viernes 6 a las 18:30

Estreno argentino de su largo Light at the Edge of a Nightmare, [La luz al borde de la pesadilla], junto al corto The Invention of Dr. Morel, 1999 [La invención del Dr. Morel].

Jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de octubre a las 20:00

Desert People, 1974 [Gente del desierto]; Reading of an Extract from Labyrinths by J.L. Borges, 1970 [Leyendo un extracto de Laberintos, de J.L. Borges]; To Pour Milk into a Glass, 1972 [Verter leche en un vaso];  A Study of Relationships Between Inner and Outer Space, 1969 [Estudio de las relaciones entre el espacio interior y exterior]; y Time as Activity (Dusseldorf), 1969 [Tiempo como actividad (Dusseldorf)].

(c) Marcela Díaz

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337