Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Los ojos, la biografía de Antonio Berni, un artista excepcional
 
Los ojos, la biografía de Antonio Berni, un artista excepcional
 

¿Sabés cómo me convenció Berni de abandonar Bellas Artes? Me dijo: "Las academias destruyen a los artistas" y yo le creí. Era muy feliz trabajando con Berni. Si pudiera empezar mi vida de nuevo no sería educadora, me quedaría pintando para siempre junto a él...".

Los ojos
Vida y pasión de Antonio Berni
Fernando García
Editorial Planeta
448 páginas

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

Antonio Berni se ha convertido en una figura paradigmática del arte argentino del siglo veinte. Muestras como la del Museo Nacional de Bellas Artes en 1997, con más de cien mil visitantes, o la realizada en el Museo de Arte Latinoamericano en homenaje a los 100 años de su nacimiento en 2005, denominada "Berni y sus contemporáneos" comprueban tal afirmación.

El reconocimiento a nivel internacional de este artista argentino tiene ya varias décadas. Empieza en 1962 cuando Berni obtiene el Gran Premio de la Bienal de Venecia por sus originales grabados, de fuerte imagen y gran realización técnica.

En la biografía de Antonio Berni escrita por Fernando García, el periodista ha logrado acercar al público la figura de un artista comprometido con el arte y la política. La inolvidable figura de "Juanito Laguna", personaje central de la obra del artista, aparece aquí como personaje de un esbozo de novela.

 

Fernando García realizó cerca de ochenta entrevistas para abordar la biografía del pintor a fin de mostrarlo en sus múltiples facetas: su obsesión por crear un arte de idiosincracia argentina, su abierta actitud de crítica social, su sensibilidad al impacto causado por cada una de sus aventuras artísticas.

Con criterio documentalista, García siguió la huella de Berni en los lugares donde vivió y trabajó: desde el campo rosarino, en la localidad de Roldán, hasta los barrios de Montparnasse y Bastilla en París y su taller de la calle Cité Prost, uno d elos centros de la diáspora artística argentina de los 60.

El autor de la biografía indaga, por ejemplo en la relación que tiene Berni con el surrealismo:

"... Antes de los veinticinco años, Berni ya ha absorbido para su estética las revelaciones del psicoanálisis que son combustible para las proclamas que Breton hace a partir del primer Manifiesto Surrealista, publicado en 1924. El poeta desprecia el razonamiento lógico que sigue el mundo tras el paradigma del positivismo y le pido a una nueva generación de artistas que, directamente, sueñe con los ojos abiertos: "Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se le puede llamar. Esta es la conquista que pretendo, en la certeza de jamás conseguirla (1) ...".

También en esta biografía se publican cartas personales y la génesis de Juanito Laguna, el personaje inolvidable que le da un sello especial a la obra de Berni:

Berni: "América pobre, con su pueblo nativo trashumante, llegado del fondo de las provincias interiores y del continente, pulula hoy en los suburbios de las nuevas capitales. Sin nada propio - salvo la fuerza de trabajo - , escarnecido por el saqueo y la explotación, construye sus refugios miserables trasmutando cajones, latas inservibles y toda otra basura arrojada por el consumo de la ciudad burguesa, en viviendas, muebles y utensilios de cocina, como únicos bienes disponibles en su doméstica vida cotidiana. Instintivamente yo represento mi culpa dentro de la gran culpa social que ha provocado ese espectáculo cuyo lodo salpica ya a las otras clases vecinas. Una lata, una madera quemada, vanos y míseros, forman la materia y los colores de mi paleta que, al trasmutarse en la significación del ámbito de Juanito Laguna, logró la equivalencia (al revés) de la otra transmutación de los objetos durante el metabolismo catabólico de su paso por el departamento de lujo o de la fábrica a la tapera del baño. Combino los rezagos por su color y materia en su posible funcionalidad expresiva, y con ellos voy construyendo el cuadro, poblándolo de crueles fantasmas sugeridos por una realidad total, bella y elegante, pero llena de llagas infecciosas bajo la pulcritud de su vestido (2)...".

La historia del arte, la política, los testigos generacionales se dan confluencia en el libro de Fernando García, quien no escatima datos ni detalles relacionados con la vida del pintor.

En la biografía también aparecen la relación que el pintor tenía con los escritores y también con los políticos como Rodolfo Puigrós. Adriana Puigrós - Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires - e hija de Rodolfo Puigrós, narra también su relación de alumna con Berni:

 

"...-Adriana, la hija de Puigrós, recuerda que visitaban con asiduidad la casa de los Berni y que las diferencias ideológicas nunca pusieron un abismo entre ambos por lo menos hasta fines de los años sesenta. Se ve a sí misma adolescente, requiriendo el auxilio extracurricular del profesor Berni: "Dada la amistad que papá tenía con Berni yo pinté con él un tiempo cuando era adolescente. Cuando terminé la escuela primaria quería entrar a la escuela de Bellas Artes, pero en ese entonces no tenía rango universitario y eso creaba toda una dificultad porque mi mamá quería que sí o sí yo tuviera un título universitario. Entonces Berni vino a hablarme y me dijo que podía aprender a pintar junto a él y mientras hacer el secundario, para sallir con alguna profesión para la vida. Yo entonces me instalaba como si fuera la hija en el taller, que eran varias habitaciones de la casa de Rivadavia, con cuadros de Paule por todos lados, y lo seguía en lo que hacía, lo ayudaba. Él me hablaba de la relación entre los colores y la revolución en la historia del arte. ¿Sabés cómo me convenció Berni de abandonar Bellas Artes? Me dijo: "Las academias destruyen a los artistas" y yo le creí. Era muy feliz trabajando con Berni. Si pudiera empezar mi vida de nuevo no sería educadora, me quedaría pintando para siempre junto a él...".

Este y otros testimonios acaparan la atención del lector y muestran a Berni como un personaje humano, un gran artista, una figura inolvidable del arte argentino.

Sobre el autor:

Fernando García nació en Buenos Aires en 1967. Trabaja como periodista profesional desde 1991. Desde 2003 es editor de la sección Cultura del diario Clarín, cargo que también desempeñó en otras secciones de ese diario como el Suplemento Sí, Espectáculos e Información General.

Especializado en cultura pop, ha entrevistado a figuras clave de la música popular de los últimos treinta años como David Bowie, Lou Reed, Neil Young, Bono, Brian Eno, John Lydon y Ozzy Osbourne, entre muchos otros.

Ha trabajado el fenómeno del rock en Argentina como un caso testigo de absorción cultural y, a partir de ahí, la tensión local-global en todos los ámbitos de la producción simbólica. Como parte de esa tarea, siguió de cerca el rodaje de La Toma, la película de Naomí Klein filmada en la Argentina. Realizó crónicas, entrevistas, críticas e investigaciones para medios como Humor, El Porteño, Diario Sur, Noticias, Ruido, Gatopardo (Colombia), Folha de Sao Paulo (Brasil), TxT, y La Mano, entre otros. Entre 2002 y 2003 se desempeñó como corresponsal en Buenos Aires de la agencia inglesa de noticias on line Ananova. Su primer libro editado fue Sex Pistols y el Punk inglés.

 

(1) Manifiestos del Surrealismo, Barcelona, Labor, 1995.

(2) José Viñals, Berni. Palabra e imagen, Buenos Aires, Galería Imagen, 1976.

(c) Araceli Otamendi

Bibliografía

Fermín Févre, Antonio Berni, Manrique Zago y León Goldstein

Catálogo Berni y sus contemporáneos, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Ver galería de imágenes: Berni y sus contemporáneos

imagen: Antonio Berni, Juanito Laguna remontando un barrilete, 1973

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337