Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Muestra de Culturas prehispánicas en el Museo Isaac Fernández Blanco
 
Muestra de Culturas prehispánicas en el Museo Isaac Fernández Blanco
 

Las piezas que pueden disfrutarse en esta muestra atesoran aun otro mensaje: los argentinos tenemos una riquísima identidad cuyos orígenes, en su vertiente indígena, se inscriben en un tiempo remoto. Son los testimonios de un pasado que no ha muerto y que alientan la construcción de un mundo diferente donde los valores ancestrales puedan ser compartidos por todos, al igual que lo que hoy nos sucede con estas obras que nos emocionan y enorgullecen. El actual protagonismo de los pueblos originarios refuerza aun más la vigencia de esa sabiduría.
Esta exposición se inicia con la ubicación en tiempo y espacio de las principales

 

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Cuando inicié la publicación de Archivos del Sur, en el año 2002, me propuse abordar el tema de si existe una cultura y una identidad argentinas. Realicé varias mesas redondas y diálogos con diversas personalidades de la cultura, que fueron publicados en esta revista. En uno de los diálogos que organicé con la historiadora Hebe Clementi y el diseñador Francisco Ayala les propuse el tema. Surgieron entonces, a partir de la conversación con ellos, varias ideas para rescatar en lo referente a nuestra identidad argentina.

Ahora, en una muestra que se presenta en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, se aborda el tema de la identidad a través de las expresiones que nos legaron los pueblos originarios.

Esta exposición   invita a conocer el legado de las culturas prehispánicas del Noroeste argentino. La muestra ha sido organizada por el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco y la Fundación CEPPA (Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas), conjuntamente con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

El objetivo es promover el conocimiento y la difusión de las culturas prehispánicas del Noroeste argentino a través de las expresiones que nos legaron los pueblos originarios. Se reúnen por primera vez en Buenos Aires 400 piezas relevantes del arte precolombino del Noroeste argentino, provenientes de 12 instituciones y museos públicos, casi todos ellos del interior del país. Proceden de las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta y Santiago del Estero y corresponden a las principales culturas sedentarias agroalfareras que habitaron la región del noroeste desde aproximadamente el siglo VI aC hasta el siglo XVI dC., es decir, durante más de dos mil años.

  Las piezas que pueden disfrutarse en esta muestra atesoran aun otro   mensaje: los argentinos tenemos una riquísima identidad cuyos orígenes, en su vertiente indígena, se inscriben en un tiempo remoto. Son los testimonios de un pasado que no ha muerto y que alientan la construcción de un mundo diferente donde los valores ancestrales puedan ser compartidos por todos, al igual que lo que hoy nos sucede con estas obras que nos emocionan y enorgullecen. El actual protagonismo de los pueblos originarios refuerza aun más la vigencia de esa sabiduría.

 

Esta exposición se inicia con la ubicación en tiempo y espacio de las principales culturas prehispánicas del Noroeste argentino. En la sección Cosmovisión andina se busca  resaltar la dualidad como esencia de lo divino, el sentido del sacrificio, su personaje principal –el sacrificador con sus atributos– y el significado de la abstracción geométrica. Seguidamente, La muerte como pasaje quiere reflejar la visión andina de la muerte, no como un final sino como un tránsito. Mensajes en la piedra intenta contextualizar las piezas precolombinas a través de la geografía y de las huellas que estos pueblos dejaron en ella, como las construcciones y el arte rupestre. Imágenes de sí mismos muestra una selección de figuras humanas femeninas y masculinas que nos permiten reconocer cómo se veían y se representaban a sí mismos, mientras que La vida en comunidad expone algunos de los objetos de la vida cotidiana. Animales sagrados nos muestra la variedad y el simbolismo de los animales y su importante lugar en la cosmovisión andina. Chamanismo, transformación y poder ilustra la esencia y las formas tradicionales de este conocimiento, el uso ritual de las plantas sagradas, el trance, la fusión entre lo humano y lo animal –especialmente el felino o jaguar– y los símbolos de poder. Por último, Señores del Sol nos deslumbra con el resplandor sacralizado del oro y la legitimidad de la autoridad en los planos sobrenaturales.

 Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Suipacha 1422, Buenos Aires, 4326-3396 / 4327-0228. Martes a domingos de 14 a 19.

  notas relacionadas:

 

ARCHIVOS DEL SUR / Entrevistas- noticias culturales-histórico
 Diálogo entre la historiadora Hebe Clementi y el diseñador Francisco Ayala
 Archivos del Sur organizó un diálogo entre la historiadora Hebe Clementi y el diseñador Francisco Ayala. Hebe Clementi fue Directora Nacional del Libro. Actualmente es Profesora vitalicia del Centro de Estudios Avanzados - CEA - , Cátedra San Martin de Historia de las ideas latinoamericanas de la Universidad de Buenos Aires. Francisco Ayala estudió filosofìa y publicidad. Actualmente diseña moda y rescató en varias de sus colecciones dibujos y diseños de las culturas que habitaban América antes de la colonización. El tema es si existe un arte y un diseño que se puedan definir como argentinos. El tema de la identidad argentina en la cultura ya había sido abordado por la revista en varias mesas redondas. Esta vez nos reunimos en la casa de Hebe Clementi, en la Ciudad de Buenos Aires. “Todavía hablamos del´66 y de la noche de los bastones largos pero hay muchos que están muy contentos con la noche de los bastones largos”

 

 

 (c) Araceli Otamendi

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337