Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Territorios de diálogo en el Centro Cultural Recoleta
 
Territorios de diálogo en el Centro Cultural Recoleta
 

El Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, con el patrocinio de la Fundación Mundo Nuevo presenta en la sala Cronopios, la muestra itinerante“Territorios de Diálogo” que reúne a los artistas más influyentes de la primera mitad del siglo XX.
La muestra que se compone de tres núcleos temáticos con obras procedentes de 26 instituciones y 32 colecciones privadas, tuvo como primera sede a México en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), luego viajará a Córdoba (Argentina) para ser exhibida en el Museo Emilio Caraffa, y finalizará su itinerancia en España en el Palacio de la Merced de Córdoba.

Salvador Dalí

Lino Enea Spilimbergo

Leonora Carrington

Pablo Pìcasso

 

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

La muestra que se exhibe en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta se compone de tres núcleos temáticos con obras procedentes de 26 instituciones y 32 colecciones privadas, tuvo como primera sede a México en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), luego viajará a Córdoba (Argentina) para ser exhibida en el Museo Emilio Caraffa, y finalizará su itinerancia en España en el Palacio de la Merced de Córdoba.

 

Se exhiben 130 obras entre óleos, fotografías y grabados de artistas españoles, mexicanos y argentinos (70 artistas) quienes plasmaron, de diversas formas el acontecer histórico, político y social en aquella compleja trama internacional de las décadas del ’30 y ’40, a partir de dos opciones artísticas en tensión: el surrealismo y el realismo.

 

Luis Seonae

 

Diego Rivera

 

La selección de obras está compuesta por artistas plásticos españoles de los años 30 y 40 que actuaron primero en España y luego migraron hacia las ciudades de México y Buenos Aires, además de aquellos que siguieron actuando en Europa durante ese período. También artistas argentinos y mexicanos que se vincularon o “dialogan” de algún modo con el debate estético entre realismos y surrealismos planteado en torno a la década del 30’ y comienzos del 40’. En este sentido, el objetivo de la muestra es exhibir las redes de interacción entre los tres espacios puestos en diálogo –España, México y la Argentina- así como recuperar aspectos que hablan de la participación de todo este vasto conjunto de artistas dentro de una cultura visual de época de gran riqueza y fuerte identidad estética y política.  Es en estos años treinta cuando se forjó la imagen del “artista comprometido”. Que será retomada luego por los artistas de los ’60.

 

ARTISTAS SELECCIONADOS:

 

Argentinos

 

Raquel Forner, Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Juan Batlle Planas, Demetrio Urruchúa, Pompeyo Audivert, Víctor Rebuffo, entre otros

 

 

Españoles

Antonio Rodríguez Luna, Horacio Ferrer, Nicolás Lecuona, Helios Gómez, Francisco Mateos, Pablo Picasso, Joan Miró, Alberto Sánchez y Salvados Dalí, entre otros.

 

Remedios Varo

La importancia de tender puentes

 

Por la Arq. Silvia Fajre,

Ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 

La doble satisfacción que nos produce la muestra “Territorios de diálogo” incluye, por un lado, el contacto con la obra de prestigiosos artistas argentinos, españoles y mexicanos de la talla de Salvador Dalí, Pablo Picasso, David Alfaro Siqueiros y Lino Enea Spilimbergo, entre otros, y, a su vez, la conciencia de estar tendiendo puentes entre las culturas de los tres países participantes, con la certeza de seguir contribuyendo a un rico intercambio cultural que nunca se reduce al mercado de bienes comerciales. Artistas argentino0s, españoles y mexicanos reconstruyen los lazos entre los tres países que se dieron entre los años ‘30 y ‘40, cuando se produjo un intenso flujo migratorio desde España a Latinoamérica.

En “Territorios de diálogo” no sólo se exhiben las redes de interacción entre tres espacios sino que se recuperan aspectos que hablan de la participación de todo este vasto conjunto de artistas dentro de una cultura visual de época de gran riqueza y fuerte identidad estética y política. Lo que surge es un espacio de exhibición de obra que es, también, un punto de encuentro entre los tres países. Se incentiva el conocimiento mutuo y el descubrimiento del “otro”. Así, se concretan objetivos prioritarios: la interrelación entre distintas nacionalidades, la ampliación de públicos, el reencuentro con una identidad ciudadana, nacional y latinoamericana que no se construye en forma aislada, sino también interactuando con el bagaje cultural de “los otros”. El contraste con el camino artístico recorrido por otros países nos permitirá abrir nuevos horizontes, acercarnos a la riqueza de una diversidad de culturas y, en el contraste de parecidos y diferencias, reencontrarnos con lo propio.

imágenes:

Leonora Carrington

Vaca abigarrada con luna, 1956

Guache sobre madera

20.3 x 38.1 cm

Colección JAPS, México

 

Salvador Dalí

Sin título (Para el ballet Misterio),1942

Óleo sobre tela

69.4 x 79.4 cm

Colección JAPS, México

 

Pablo Picasso

Sueño y mentira de Franco I, 1937

Aguafuerte

38.2 x 57.2 cm

IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Generalitat Valenciana, España

 

 

Diego Rivera

Las tentaciones de san Antonio, 1947

Óleo sobre tela

89.5 x 100 cm

Museo Nacional de Arte,

INBA-CONACULTA, México

 

Luis Seoane

Conversa, 1946

Óleo sobre tela

70 x 100 cm

Colección Caixa, Galicia, España

 

 

Lino Enea Spilimbergo

 

El escultor, ca. 1934

Óleo sobre tela

120 x 80 cm

Colección particular, Argentina

 

Remedios Varo

Paisaje, torre centauro (Para Günther), 1943

Técnica mixta sobre papel

35 x 25.5 cm

Colección JAPS, México

 

 

(c) Araceli Otamendi

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337