|

(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Malba – Colección Costantini presenta una obra del artista argentino David Lamelas, realizada especialmente para la explanada del museo, en la avenida Figueroa Alcorta.
Recientemente inaugurada con la presencia del artista argentino - residente en el exterior desde 1968 - , la instalación sugiere un espejo de gran diámetro, una especie de cámara que registra todo lo que pasa frente a él. El tema de la inseguridad - problema que comparten todas las grandes ciudades - y la vigilancia constante que trae aparejado el problema, inspiraron a Lamelas para concebir un espejo de dimensiones escultóricas.
Durante este año, el museo trabajará en diversos proyectos con Lamelas, otorgándole visibilidad a un artista argentino que vive en el exterior desde 1968, a través de tres canales:
La invitación a realizar la obra Tiempo como actividad (Buenos Aires) para la explanada del museo, concebida y producida por el artista especialmente para dicho espacio.
La presentación de una exposición que se concentrará en las obras que Lamelas realizó en Londres y Los Angeles entre 1969 y 1984 -fotografías, films y videos que casi no se conocen en la Argentina-, en las cuales el artista trabaja con el concepto de ficción. Curada por Inés Katzenstein, la misma se desarrollará en el mes de septiembre.
En el marco del programa de cooedición que Malba inició en 2004 con otras instituciones, este año coeditará junto al Museo Rufino Tamayo de México D.F. un catálogo que fue realizado para acompañar la muestra presentada allí en junio de 2005, también curada por Inés Katzenstein. El mismo se presentará en Malba en el marco de la exposición.
David Lamelas inició su serie Time as Activity (Tiempo como actividad) en 1969, con Time as Activity (Düsseldorf), un film de 16 mm que registraba, en tres escenas de cámara fija, distintos puntos de la ciudad alemana de Düsseldorf. A partir de entonces, continuó la serie en diversas ciudades del mundo, registrándolas a través de fotografías y films. Con Tiempo como actividad (Buenos Aires), realizada para el museo durante 2006, Lamelas continúa la serie a través otros medios.
"Cuando me invitaron a pensar una obra para la entrada de Malba, en principio, se me ocurrió hacer algo filmado. Pero después me pregunté: ¿para qué filmar si la realidad es en movimiento? Aquí el espejo es como una cámara que registra todo lo que pasa frente a él", señala el artista en una entrevista realizada por Inés Katzenstein, curadora del museo, en enero de este año.
La obra es una esfera de cuatro metros de diámetro, realizada en resina poliéster con fibra de vidrio, estructura y tensores rígidos de acero inoxidable, y lámina espejada.
"En los últimos años –agrega el artista- estuve viniendo a la Argentina muy seguido y noté la gravedad del problema de la seguridad -aunque, en realidad, se trate de un problema que comparten todas las grandes ciudades-. Se me ocurrió entonces exagerar el fenómeno, dándole dimensión escultórica a un espejo de vigilancia. Me interesa mucho que el espejo se transforme en reflejo y control de todo lo que pasa alrededor del museo".
En este sentido, Katzenstein sugiere que, por su cualidad escultórica, la pieza se relaciona con las obras que Lamelas realizó en Buenos Aires durante la década del 60 y, por la manera en el que el espejo funciona como registro de lo que ocurre a su alrededor, se conecta con los films que el artista realizó en los años 70, cuando vivía en Londres.
Cada una de las obras que Lamelas durante su trayectoria realizó en el espacio público en diferentes ciudades del mundo se articula con algún aspecto diferente de la vida urbana, tomando las ciudades en su condición de espacios. "Éste es un antimonumento", concluye. "No glorifica a nadie ni rememora nada. Es puro presente."
Luego del Penetrable de Jesús Soto y de la instalación de la Serie Elípticas, de Artur Lescher, éste es el tercer proyecto realizado en el ingreso del museo, con el objetivo de brindar a artistas locales y regionales un nuevo espacio para la realización de obras especialmente pensadas y producidas para ser instaladas en el exterior de Malba.
BIOGRAFIA
David Lamelas (Buenos Aires, 1946) estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Durante los años 60, fue uno de los protagonistas del movimiento de vanguardia que se concentró en el Instituto Torcuato Di Tella. En 1968, con una beca del British Council, viajó a Londres y estudió en la St. Martin's School of Arts. A partir de 1976 se trasladó a Los Angeles; en 1988 se instaló en Nueva York, y desde 1991 a 1997 dividió su tiempo entre Nueva York y Bruselas. Entre 1998 y 1999 vivió en Berlín, y desde 1999 vive entre Los Angeles, París y Buenos Aires.
Fue el representante argentino en la IX Bienal de São Paulo (1967), donde recibió el premio Bienal de San Pablo por su instalación, y también representó al país en la XXXIV Bienal de Venecia (1968). En 1972 participó en Documenta 5, Kassel. En 1997 se realizó una exposición retrospectiva de su trabajo en el Witte de With de Rótterdam y en el Kunstverein de Munich, David Lamelas: A New Refutation of Time. En 1993 recibió una beca Guggenheim y, en 1998, una beca de la DAAD, Alemania. En 2001, el Royal College of Arts de Londres organizó un simposio sobre su obra.
Lamelas ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, entre las que se destacan la exposición antológica David Lamelas, Extranjero, Foreigner, Étranger, Aüslander, de 2005, en el Museo Rufino Tamayo de México. También se pueden mencionar America, the Bride of the Sun, 500 Years of Latin America and the Low Countries, Amberes (1992); Reconsidering the Object of Art 1965-1975, Los Angeles (1995); Global Conceptualism - Points of Origin, 1950s-1980s, MIT List Visual Arts Center, Cambridge, y Bronx Museum of Art, Nueva York (2000); Live in your Head, The Whitechapel Art Gallery, Londres (2000); Beyond Geometry, Experiments in Form, 1940s-1970s, Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles (2002), y Behind the Facts. Interfunktionen 1968-1975, Fundació Joan Miró, Barcelona (2003).
(c) Araceli Otamendi
cédula obra:
Tiempo como actividad (Buenos Aires), 2006
Resina poliéster con fibra de vidrio, estructura y tensores rígidos de acero inoxidable, lámina espejada
Diámetro: 4 metros
[Time as Activity (Buenos Aires), 2006
Polyester resin with fiberglass, structure and rigid stainless steel rods, mirror sheet
Diameter: 4 meters] |
|