Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Muestra Tesoros Precolombinos en el Museo Fernández Blanco
 
Muestra Tesoros Precolombinos en el Museo Fernández Blanco
 

El 30 de junio se inaugura una muestra en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco: Tesoros Precolombinos

(Buenos Aires)

El viernes 30 de junio se inaugura la muestra:

 

 

 

"Tesoros Precolombinos del Noroeste Argentino"

Desde el  30 de Junio al 10 de Setiembre de 2006

Suipacha 1422 / martes a domingos de 14 a 19 Hs.

 

 

Se  exhibirán piezas de los acervos de las siguientes instituciones:

 

Museo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Dirección General de Asuntos Culturales

 

Provincia de Catamarca

 

Museo Arqueológico Provincial Cóndor Huasi

Museo Arqueológico Provincial Samuel Lafone Quevedo

Museo Arqueológico Provincial Eric Boman

Museo del Hombre de la ciudad de Fiambalá

Museo Arqueológico Adán Quiroga

Museo del Hombre de Antofagasta de la Sierra

 

Provincia de Santiago del Estero

 Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Emilio  Duncan Wagner

 

Provincia de Salta

Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz

 

Provincia de Buenos Aires

Complejo Museográfico Enrique Udaondo

 

Universidad de Tucumán

Instituto de Arqueología y Museo

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires /Subsecretaría Patrimonio Cultural / Dirección General de Museos/ Dirección general de Patrimonio/ Dirección General de Infraestructura

Museo de Arte Popular José Hernández

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco

 

 "Tesoros Precolombinos del Noroeste Argentino"

 

Sólo se cuida lo que se respeta.

Sólo se respeta lo que se valora.

Sólo se valora lo que se conoce.

 

Sentido y propósitos de la muestra

 

  El Museo de Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco" y la Fundación CEPPA se complacen en presentar esta muestra excepcional, con el objetivo de  promover el conocimiento de las culturas indígenas prehispánicas de la región noroeste de Argentina.

Son también sus propósitos acercar al gran público una importante selección de piezas poco conocidas de nuestro arte precolombino, que le permitan valorar su riqueza, su profundo simbolismo y aproximarse a la comprensión de la cosmovisión originaria.

  La muestra intenta enfatizar aspectos sustantivos de los orígenes de nuestra identidad, tales como la profundidad temporal del proceso cultural prehispánico, la diversidad étnico-cultural de la región, la continuidad y vigencia de las tradiciones aborígenes, y fundamentalmente la importancia del acercamiento recíproco y el respeto por los valores del mundo indígena.

 

Nuestro noroeste, un universo fantástico

 

  Esta exhibición reúne por primera vez en Buenos Aires piezas relevantes de arte precolombino del noroeste argentino, integrantes de colecciones públicas de diversos museos municipales, provinciales y nacionales.

  Proceden de los territorios de las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, y corresponden a las sociedades sedentarias agroalfareras que allí habitaron varios siglos antes de la era cristiana hasta el período de influencia incaica, que culminó en  el siglo XVI poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.

  Se exhiben más de 300 piezas de diversos materiales (metal, cerámica, piedra, madera, hueso, fibras animales y vegetales) que nunca antes habían salido de sus lugares de colección ni fueron mostradas en conjunto bajo esta propuesta temática. Con tal motivo, esta exposición se constituye en una verdadera primicia para el público local y extranjero.

  Estas piezas son apenas una muestra de un universo fantástico, caracterizado por una singular abundancia de objetos, testimonios de las importantes culturas que habitaron nuestro territorio. No somos frecuentemente concientes del hecho de que en esta parte del mundo existieron pueblos originarios que además de sus complejas organizaciones sociales, crearon un arte que hoy es reconocido y valorado en el mundo entero.

  Los objetos que se exhiben fueron elegidos por su exquisita cualidad estética y por su representatividad cultural, pero fundamentalmente porque constituyen exponentes privilegiados de la manera en que los pueblos andinos volcaron en ellos su visión del mundo, su sensibilidad y sus valores. Son espejos de la cosmovisión originaria, condensaciones materiales de una manera de estar en el mundo que, más que un cuerpo de ideas y creencias, es una aproximación existencial que el indígena tiene acerca de la totalidad que lo rodea y que regulaba todos los aspectos de la vida.

El arte, espejo de la cosmovisión indígena

 

  La cosmovisión está constituida por un cuerpo de valores que sustentan una ética social y personal. De esta manera este es  el eje que ha sostenido la identidad de los pueblos indígenas a lo largo de milenios, dándoles una profunda continuidad aún vigente y permitiéndoles atravesar la compleja multiplicidad de sus procesos socioculturales.

   Las culturas de los Andes, al igual que otros pueblos de América, han desarrollado una visión totalizadora del mundo en la que los dioses, el hombre y la naturaleza son integrantes indivisibles. Todo en la vida indígena se ve y se vive con una perspectiva cosmológica y por eso el sentido de sacralidad y la voluntad de respetar el orden cósmico están siempre presentes, no sólo en lugares o circunstancias especiales sino en la cotidianeidad.

Cada objeto que acompañaba los distintos hechos de la vida era un reflejo singular de los principios que animaban esta concepción del mundo. Algunos merecieron una mayor dedicación técnica y embellecimiento, tal vez porque formaban parte de situaciones ceremoniales o porque fueron distinguidos específicamente para cumplir una función simbólica. Son los objetos que hoy, con nuestros términos, llamamos arte precolombino.

  Esta muestra tiene por objetivo correlacionar las extraordinarias piezas que se presentan con la cosmovisión que sustentaba la vida de los pueblos que las crearon y las utilizaron.

  Una muy arraigada tradición chamánica que se basaba en el uso ritual de algunas plantas psicoactivas, consideradas sagradas por los indígenas, le imprimió a la cosmovisión andina una concepción integral del cosmos entendido como la superposición de diversos planos que debían estar en constante equilibrio. El hombre tenía aquí una misión esencial: hacer que esa delicada dinámica se mantuviera y fluyera de la mejor manera posible.

  La profunda conexión con las fuerzas naturales y los animales, propia de los chamanes, también ha quedado expresada en el arte precolombino a través de una gran cantidad de imágenes que nos hablan de las posibilidades del ser humano para el desdoblamiento, la transformación y el acceso a otros planos de realidad.

  Del mundo sobrenatural en donde resplandecía la dualidad de los opuestos complementarios, provenía también una fuerza especial, simbolizada en la luz y el brillo del oro y los bronces, que dotaban de jerarquía a algunos hombres, confiriendo legitimidad a su poder en esta tierra.

  La vida indígena se desplegaba así dentro de una sucesión de ciclos naturales, y cada hecho, por más pequeño que fuera, estaba inserto en el constante fluir del tiempo y el espacio, en la continuidad circular de la vida y la muerte, en el eterno renacer de la naturaleza y los espíritus. Los pueblos originarios de entonces y aún de nuestros días,  en un sentido comunitario de la vida,  continúan mostrándonos como un valor esencial de la condición humana ese otro eje fundamental de la existencia.

  Las piezas que pueden disfrutarse en esta exhibición atesoran aun otro mensaje: los argentinos tenemos una riquísima identidad cuyos orígenes, en su vertiente indígena se inscriben en un tiempo remoto. Son los testimonios de un pasado que no ha muerto porque vive en el espíritu de los pueblos originarios de nuestros días y en la conciencia creciente de una sociedad que empieza a resonar con ellos, alentando así la construcción  un mundo diferente donde los valores ancestrales puedan ser compartidos por todos, al igual que lo que hoy nos sucede con estas obras que, dos mil años después de su creación, nos emocionan y  enorgullecen.

 

 

Equipo de Curadores:

El Museo Fernández Blanco y la Fundación CEPPA reunieron para  la  curaduría, investigación y montaje de esta  exposición a un destacado grupo  de especialistas en arte, arqueología y museografía, conformando entre investigadores asociados y recursos profesionales propios, un equipo de trabajo acorde con el desafío de producción de esta ambicioso proyecto.

 

Curadores: Néstor Kriscautzky, Ana María Llamazares, Carlos  Martínez Sarasola, Daniel Schavelszon, Luis González

 

Museografía: Patricio López Méndez

Coordinación de la exhibición: Isaac Lisemberg

 

FICHA RESUMEN:

Tesoros Precolombinos del Noroeste Argentino"

 

Organizan:

-Museo Fernández Blanco

-Fundación CEPPA

-Gobierno de Catamarca.

-Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

--Gobierno de  la Ciudad de Buenos Aires -Ministerio de Cultura-Subsecretaría de Patrimonio        Cultural/ Dirección General de Museos/ Dirección General de Patrimonio/ Dirección General de Infraestructura.

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337