(Buenos Aires) Araceli Otamendi
A veinte años de la muerte de Jorge Luis Borges uno de los más grandes escritores argentinos, considerado como el escritor más influyente del siglo XX, el Senado de la Nación y la Biblioteca del Congreso de la Nación organizaron un homenaje y presentaron la muestra Lecturas urbanas: Borges y las vanguardias en la Sala Lola Mora de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
La muestra curada por Inés Williams- Directora de Cultura de la Biblioteca - Lía Espiro y Leonel Monti presenta una selección de imágenes y textos para mostrar desde diferentes perspectivas los movimientos de ruptura y creatividad formal que visualizan las discusiones de la época 1920-1930.
"En esos años coexistieron dos grupos literarios antagónicos: Boedo y Florida. Los escritores de Boedo, en su mayoría descendientes de inmigrantes, de izquierda y con una visión social del arte. Los de Florida, más elitistas, promovían una estética vanguardista."
Al sur, siempre al sur, "San Juan y Boedo antiguo" y la calle Boedo. Allí funcionaba la imprenta en la que se imprimían las revistas "Los Pensadores" y "Claridad". Ellos afirmaban: "El artista debe militar entre los hombres que cambian el mundo (...)El arte es acción. Imperiosamente combativo,el arte proletario es la posibilidad épica del siglo XX.
El grupo Florida llamado así porque la redacción de las revistas PROA y Martín Fierro estaba sobre la calle Florida, céntrica, aristocrática y europeizante.
Se caracterizaron por romper modelos literarios y buscar nuevos sentidos a las palabras."
Los textos de Borges aparecen en esta muestra en un contexto de imágenes - pinturas de Benito Quinquela Martín y Antonio Berni, entre otros -, páginas de diarios y revistas de la época, textos de Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, César Tiempo, Macedonio Fernández, entre otros.
También se pueden leer en cuadernillos a disposición del público textos de diversos libros de Borges: Fervor de Buenos Aires, Cuaderno San Martín, El Aleph.
Los organizadores de la muestra dicen: "Leer a Borges lleva a pensar en lecturas urbanas. Por ello decidimos enfocar este homenaje, tomando la influencia de su poética durante la vanguardia de los años 1920/1930, tiempo de cambio y de creación permanente, signados por la democracia y el espíritu libre de los pensadores de la cultura ciudadana".
En el poema "Las calles" del libro "Fervor de Buenos Aires" dice Borges:
"Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña
No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera..."
Al cumplirse el centenario de Borges en 1999, el escritor ya era considerado el más influyente del siglo XX. Cuando se consultaba a un académico sobre la fundamentación de este tipo de ranking, señalaba que más allá de las encuestas que algunas revistas especializadas realizan, el método que se aplica es el de consultar las bases de datos de las universidades europeas, latinoamericanas y estadounidenses y comprobar, allí, que existen más trabajos de investigación sobre Borges que sobre cualquier otro escritor del siglo XX.
(c) Araceli Otamendi
imagen: fotografía de Pepe Fernández, Muestra "Celebridades" - Museo Nacional de Bellas Artes - (ver galería de imágenes)