|

(Buenos Aires)
En el Museo Nacional de Bellas Artes se inaugura la muestra - por primera vez - del escultor
Juan Carlos Labourdette (1910-1993)-
Poética de la Materia
A lo largo de su actividad de escultor, Juan Carlos Labourdette (Buenos Aires, 1910-1993) fue un perseguidor incansable del espíritu a través de la materia. Más cerca de la fragilidad de Giacometti que de la rotundez de Maillol, más proclive a la estilización figurativa que al clasicismo de Yrurtia y de Lagos o al modelado heroico de Bourdelle –aunque bebió de su poética a través de su aprendizaje con Atanassius Apartis, que había sido alumno favorito del francés-, Labourdette apostó obstinadamente al ´menos es más´ de una iconografía parca, apacible, capaz de contagiar serenidad más allá de cualquier contingencia. Sus personajes, generalmente hieráticos y desnudos, son seres desprovistos de detalles recordables pero memorables por la austera dignidad de su presencia esbelta y quieta. Características que se observan también en las formas simples de sus frecuentes retratos, en la descarnada presencia de sus imágenes religiosas, en la genérica ternura de sus niños y hasta en la simpática ambigüedad de sus animales de terracota. Sencillo, reservado, sereno en el juicio y constante en la acción, Labourdette solía recomendar a sus alumnos lo mismo que se aplicaba a sí mismo: "sacar todo lo que sobra" (ya que) siempre queda materia"... para hacer asomar el espíritu.
Y trabajó con interés diversas materias, pasando de la arcilla y el bronce a la talla directa del mármol, la piedra y la madera, y luego a la malla metálica perforada o a finas estructuras de alambre recubiertas de yeso. Siempre –según escribiera Erio Silva en 1962, a propósito de la exposición de Labourdette en Lirolay- "alentando la tendencia de volver a percibir los medios más sencillos de comunicación desde un punto de vista candoroso, que acerca las posibilidades del descubrimiento estético".
La formación de Labourdette se inició y desarrolló en París, donde permaneció desde 1928 hasta 1935, prosiguiéndola en Buenos Aires, bajo la guía de Alfredo Bigatti. En esos años tempranos expuso en varios salones parisienses, y luego también en diversas muestras colectivas en Rio de Janeiro, Roma, La Haya, Saigón, etc, a demás de una frecuente presencia en exposiciones en nuestro país. Desplegó una prolongada tarea docente en las Escuelas nacionales "Prilidiano Pueyrredón" y "Ernesto de la Cárcova", así como en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de Cuyo, y en 1973 se lo designó miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, su dedicación plena a la familia y a la intimidad de su taller, el carácter reservado y la habitual introversión de sus maneras, no ayudaron a promover el conocimiento de su obra y proyectarla en relación con su indudable calidad intrínseca...".
Alberto G. Bellucci
Director MNBA
La muestra podrá visitarse hasta el 30 de julio, de martes a viernes de 12.30 a 19.30 y sábados, domingos y feriados, de 9.30 a 19.30.
|
|